Recibido: 09/05/2013
Revisado: 17/04/2015
Aceptado: 25/11/2016
Boscán, Marjorie
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela.
boscan20@gmail.com
Terán, Ana
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela.
anateresateran@hotmail.com
El siguiente ensayo presenta una recopilación de varias vertientes relacionadas con el medio ambiente, siendo este un tema de gran relevancia debido al compromiso que se tiene como seres humanos de no seguir contaminándolo, pues, de él depende nuestra supervivencia. El objetivo es describir como las personas o los individuos dentro de la sociedad no toman conciencia y no cuidan y preservan el medio ambiente. Los autores más relevantes son Meier, G y Stiglitz, Soto y Cárdenas, entre otros. Por otro lado, el presente artículo se enfoca a través de un análisis metodológico descriptivo-documental debido a que se realizan consideraciones relacionadas con el medio ambiente. Cabe destacar que como nación se debe buscar el desarrollo, pero debe ser un desarrollo que sea capaz de no comprometer la capacidad y la satisfacción de necesidades de las futuras generaciones. Por lo tanto, a continuación se esbozarán temas sobre la integración que debe prevalecer entre el medio ambiente y hombre para que se tomen decisiones acertadas en materia ambiental y de una forma ética se alcance el desarrollo económico, que es la finalidad de toda estructura económica, llámese país, nación, empresas industrias u otras. Entonces, se debe educar y concienciar sobre la importancia que reviste la preservación y mantenimiento del entorno que nos rodea, establecer las prioridades ambientales a través del trabajo mancomunado, coordinado y participativo de todos los sectores de la sociedad, con diversidad de acción conllevará a un desarrollo ambientalmente sustentable como legado a la generación del futuro y finalmente el despertar de una conciencia ambientalista colectiva atacaría los problemas del medio ambiente y en este sentido la formación ambiental en el contexto económico.
Palabras clave: ambiente, economía y ética.
The following essay presents a compilation of various aspects related to the environment,
this being a very important issue because of the commitment we have as human beings
not to continue polluting, because our survival depends on it. The aim is to describe how people or individuals within society are not aware and do not care and preserve the
environment. The most important authors are Meier and Stiglitz, Soto and Cárdenas,
among others. On the other hand this article focuses through a descriptive-documentary
methodological analysis because considerations related to the environment are made. It
should be noted that as a nation must seek development, but should be a development
that is capable of not compromising the ability and the satisfaction of needs of future
generations. So then issues of integration that should prevail between the environment
and man to make sound decisions on environmental issues takes place and ethically
economic development, which is the aim of all economic structure is reached outlining, call
country, nation, companies or other industries. Then it should educate and raise
awareness of the importance of preservation and maintenance of the environment around
us, establish environmental priorities, through joint efforts, coordinated and participatory of
all sectors of society with diversity of action will lead to a development environmentally
sustainable as a legacy to the future generation and finally the awakening of a collective
environmental awareness attack environmental problems and in this sense environmental
training in the economic context.
Key words: environment, economy and ethics.
La crisis ambiental que actualmente se ha venido manifestando a nivel global tiene su origen en el movimiento de la vida misma. La naturaleza ha sido considerada en todos los tiempos como la proveedora inagotable de recursos naturales y la receptora invulnerable de desechos y emisiones. Ese concepto equivocado es el motivo principal por el cual la problemática ecológica no había formado parte de la discusión económica y estaba marginada dentro del área de la política ambiental.
En el curso de los últimos años, a través de la búsqueda del mejoramiento integral humano, los países del mundo se han reunido y han arribado a acuerdos sobre las maneras de encarar muchos de estos asuntos y mientras cada uno de estos acuerdos es un componente indispensable de la creciente agenda del desarrollo sostenible, ha sido nuestra tendencia tratarlos en gran medida de forma aislada.
Es necesario acotar que con demasiada frecuencia, nuestra implementación carece de coordinación y en ocasiones hasta como si se tratara de cosas sin conexión, con la consecuencia de arribar a resultados insatisfactorios, quedando lejos del progreso previsto en dichos acuerdos. En ese sentido, hay que promover la construcción de una racionalidad ambiental fundada en una nueva economía moral, ecológica y cultural como condición para establecer un nuevo modo de producción que haga viables estilos de vida ecológicamente sostenibles y socialmente justos.
Desde todos los tiempos, el medio ambiente entendido según Herrera Campos (2009) es el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas y sociales que rodean a las personas ofreciéndoles un amplio abanico de posibilidades para desarrollar su vida.
Por otro lado, Publicaciones Vértice S. L. (2010) define al ambiente como todo lo que implica ser capaz de identificar aquellos elementos del entorno con los que se interactúa, y en los que el ser humano puede ejercer un impacto positivo o negativo.
En ese sentido, cabe destacar que el hombre por formar parte del ambiente se ha dedicado a dar respuesta a todas las preguntas que la naturaleza, es decir, su entorno le presenta para transformarlo y mejorarlo, usando para ello el desarrollo de su conducta innovadora que le han permitido construir ambientes o ecosistemas artificiales que a la vez han provocado el aumento o crecimiento poblacional, produciendo con ello efectos ambientales tales como: segregación, hacinamiento, incapacidad de los servicios de vivienda, problemas de salud pública, destrucción de la capa de ozono, contaminación del agua y el aire, entre otros.
El despertar de una conciencia ambientalista colectiva atacaría los problemas del medio ambiente y en este sentido la formación ambiental en el contexto económico debe tomar cada vez mayor importancia, tratándose de colectivos que deben desarrollar como cultura organizacional la pertinencia y necesidad de preservar el ambiente, mediante esta acción se logrará: Incidir en la conciencia nacional sobre la problemática ambiental y sus posibilidades de solución, por ello como un paliativo se han elaborado una serie de normativas que buscan frenar la problemática existente.
En Venezuela, el inicio primordial del derecho ambiental estaba dedicada en forma habitual, en la Constitución Nacional del año 1961, y hoy en día, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establecida (Asamblea Nacional Constituyente, 1999) se amplificó en una parte los Derechos Ambientales, reglamentando el compromiso del Estado de preservar el ambiente y la necesidad de ampliar una estrategia de Ordenación del Territorio.
En ese sentido, se destaca la importancia que tiene el ambiente sobre el desarrollo armónico de un país para alcanzar mejores niveles de vida, convirtiéndose entonces como parte de los derechos humanos. Los Derechos Humanos son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. La Declaración Universal de Derechos Humanos es su resolución 217 A (III) adoptada por unanimidad el 10 diciembre de 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración, compuesta por 30 artículos, es promover y potenciar el respeto por los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
De esta forma, que en ese contenido progresivo de los derechos humanos surge el derecho al ambiente en el programación jurídica interna, sin que coexista precisamente una indicación expresa y formal en el derecho positivo, en comprensión de la forma de derecho innato al individuo tal y como se subscribió en la Declaración de Estocolmo en 1971, en la cual se constituyó como primer punto 1:
"El hombre tiene derecho fundamental a la libertad, a la igualdad y al disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar..."
Por otro lado, está la Ley Orgánica del Ambiente (Asamblea Nacional, 2006) la cual se necesita que se ponga en práctica y se le dé seguimiento y monitoreo de los preceptos constitucionales, la cual se desprende la misma y que atiende el tema relacionado con el medio ambiente, es decir, se deben fortalecer la operatividad de las leyes existentes que velan por el cuidado y la atención del medio ambiente.
Entre los artículos de esta Ley Orgánica del Ambiente (Asamblea Nacional, 2006) están los siguientes:
Artículo 77. El Estado, a través de la Autoridad Nacional Ambiental, ejercerá el control ambiental sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente, sin menoscabo de las competencias de los estados, municipios, pueblos y comunidades indígenas, en aquellas materias ambientales expresamente asignadas por la Constitución y las leyes, garantizando así la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable. Este artículo está relacionado con el control ambiental.
Artículo 78. El Estado implementará planes, mecanismos e instrumentos de control preventivo para evitar ilícitos ambientales. Este se relaciona con el control preventivo.
Artículo 79. El Estado, a través de sus organismos competentes, debe desarrollar y promover programas, planes y proyectos de medición y control de la calidad ambiental. Este artículo se relaciona o está en concordancia con el desarrollo de programas.
Artículo 80. Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:
La Constitución del 1999 no forma sino registra el derecho humano al ambiente dentro del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, asumiendo los valores de respaldo social e identidad de circunstancias, como un fin de acción del Estado; para ello se pronostica la toma de medidas, entre otros disposiciones, de tipo económico, educación ambiental, infraestructura, de dirección y transmisión de tecnología que accedan restituir las condiciones que degraden al ambiente que están en el país.
En síntesis, los derechos ambientales se comparan con los derechos humanos esenciales como el derecho a la vida, a la educación, a la salud, entre otros. De este modo por vez primera en la historia constitucional del país, se constituye un Capítulo "De los Derechos Ambientales", en el cual se encuentran los principios primordiales para la formulación y ejecución de la nueva política ambiental del país; estos principios se localizan contenidos de forma expresa en los artículos 127, 128 y 129, adicionándose con la parte del articulado de la Carta Magna.
Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.
La Constitución del 1999 suscribe explícitamente que la República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado, establecido en los principios de cooperación, solidaridad, corresponsabilidad, concurrencia e integridad territorial, y su desempeño se centra esencialmente en la formulación y ejecución de una estrategia de impulso completo del país, que suscite el proceso sistémico de la economía nacional sobre el fundamento de la preservación de la variedad biológica y de los recursos naturales, como un sendero para alcanzar el auténtico desarrollo sustentable.
Antes de hablar del desarrollo económico es preciso definir en primer lugar a la Economía, la cual según Acedo (2003) es la ciencia social que tiene por objeto estudiar la forma como los seres humanos utilizan los recursos para la satisfacción de sus necesidades, debido a la difícil situación entre las necesidades ilimitadas frente a los recursos limitados, ella es sinónimo de bienestar y en la medida que alcance el objetivo como lo es el mejorar la calidad de vida de la sociedad se podría estar hablando de Desarrollo Económico.
Es evidente que el aumento económico es un requisito necesario pero no adecuado, para el progreso, y que los indicadores convenidos de incremento del PIB revelan restricciones indicadoras para estimar el desarrollo debido a que no contempla el uso que se hace del aumento fructífero reconocido, igualmente la asignación del ingreso, como tampoco las políticas sociales responsables de afrontar la pobreza y el atraso. De este modo el desarrollo económico para el autor antes señalado es una transformación compleja que contiene no solo elementos de carácter cuantitativo sino también amplias innovaciones de carácter cualitativo.
El desarrollo tiene que ser doble: en la conciencia y en las formas de distribución, ya que es crecer en una forma que permita el desarrollo auto sostenido de la economía. Un desarrollo sostenido y justo sería aquel cuyo objetivo básico consistiera en utilizar los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades del hombre, asegurando al mismo tiempo la mejora de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Por otra parte, el desarrollo económico según (Adelmán 2000, citado por Meier y Stiglitz, 2001) debe combinar cinco elementos:
Estos elementos deben combinarse de tal forma que se logre alcanzar de manera armónica la calidad de vida de la sociedad sin continuar deteriorando el ya deteriorado ambiente, como se aprecia la preservación del medio ambiente es un factor importante e indispensable para alcanzar el desarrollo económico y sostenido, este requiere que el progreso no alcance solo a una minoría y la pobreza, desnutrición, analfabetismo, corrupción, entre otras, deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo sostenible.
A continuación, se hace inevitable mostrar que la inquietud por la indagación de un ambiente liberado de contaminación o de cualquier elemento que disuada o perturbe el avance de las actividades del hombre y además, acceda lograr la utilización de la diversidad biológica y de los recursos naturales a favor social de la actual y posteriores generaciones, no es componente nuevo, sin embargo hasta el día de hoy se resiste los efectos por el deficiente uso que se le ha dado al mismo, resultando un problema global.
Según lo expresado anteriormente, se debe indagar por la forma de las participaciones o actividades humanas, es decir, por la manera como se causan y muestran dichas gestiones con concordancia al medio ambiente. ¿Cuáles son los efectos predecibles a corto, mediano y largo plazo por estas intromisiones? ¿Y qué se puede realizar en relación a esto? De igual manera, hay un compromiso que ha obedecido a las formas de aprovechamiento económico de la sociedad, tanto de los regímenes capitalistas como socialistas, igualmente de la importancia que las personas poseen frente a la naturaleza, en cuanto terratenientes y tenedores que le aprueban aprovechar de ella, fruto de una nociva educación que en materia ambiental se describe.
Por otro lado, hasta ahora han sido muchas las políticas curativas que se han aplicado debido a la cantidad de normativas que en materia ambiental se ha escrito, pero no se han aplicado normas de prevención y esto ha conllevado a la degradación del medio ambiente, sin tomar en consideración que todo proceso productivo o comercial debe sustentarse en promover la conservación y/o rehabilitación del mismo.
En tal sentido, la gestión ambiental del país debe enfocarse primeramente en la educación e información de las políticas de ordenación del territorio, la regulación y control de las actividades susceptibles de degradar el ambiente y la regulación y control del aprovechamiento de los recursos para el logro de un desarrollo equilibrado. Considerando toda la panorámica planteada, se observa que existen muchas contradicciones y fuerzas para no darle una solución adecuada al tema del ambiente, es decir, en primer lugar siempre se antepone el aspecto económico ante el ético y son muchos los ejemplos, entre ellos se tiene:
A pesar de disponer de numerosas leyes ambientales que rigen a nivel nacional, estatal y municipal, no ha habido una verdadera política ambiental que contribuya a la creación de una infraestructura y superestructura institucional que sea capaz de gestionar eficazmente los procesos ambientales, y poder recuperar nuestros ecosistemas naturales y conservar los limitados recursos naturales a fin de garantizar su disponibilidad a las generaciones venideras.
Como consecuencia de las constantes amenazas que el ser humano ha llevado a cabo en contra de la naturaleza, los recursos renovables y no renovables se han deteriorado a tal grado que es urgente tomar medidas para reducir esta situación. Por lo anterior, es necesario educar y concienciar sobre la importancia que reviste la preservación y mantenimiento del entorno que nos rodea. La ecología, economía y ética son ejes de una de las discusiones más cruciales y desafiantes para el presente y futuro de los seres humanos y el planeta.
Establecer las prioridades ambientales a través del trabajo mancomunado, coordinado y participativo de todos los sectores de la sociedad con diversidad de acción conllevará a un desarrollo ambientalmente sustentable como legado a la generación del futuro. Esta perspectiva lleva a una reflexión que hay que aprender a desaprender para nuevamente aprender y cambiar los esquemas mentales para tener una nueva cultura ambientalista, con visión prospectiva y horizontes claros.
El despertar de una conciencia ambientalista colectiva, atacaría los problemas del medio ambiente y en este sentido la formación ambiental en el contexto económico debe tomar cada vez mayor importancia, tratándose de colectivos que deben desarrollar como cultura organizacional la pertinencia y necesidad de preservar el ambiente, mediante esta acción se logrará incidir en la conciencia mundial sobre la problemática ambiental y sus posibilidades de solución.
Acedo, J (2003) Economía. México. Editorial Umbral. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial número 36.860. Del 30 de diciembre de 1999. Venezuela. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial número 583312E. Fecha del 22 de diciembre del 2006. Venezuela. Guedez, V. (2001). La ética gerencial. Venezuela. Editorial planeta venezolana. Herrera C., Ramón y Cazorla, María (2009). Agricultura Transgénica y medio ambiente. Perspectiva Legal. España. Editorial Reus. Meier, G y Stiglitz, J. (2001). Fronteras de la economía del desarrollo el futuro en perspectiva. Banco Mundial. México. Ediciones Alfaomega. Organización de las Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Documente en línea. Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf . Consulta: 20/12/2012. Publicaciones Vértice, S.L. (2010). Gestión Medioambiental. Conceptos Básicos. España. Editorial Vértice. Soto E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las organizaciones. México. McGraw-Hill interamericana.