José B. Huerta P.
Directora de Recursos Humanos de la Clínica Divino Niño. Guasdualito, Edo. Apure.
lusandrydelorbe@gmail.com
En Venezuela como en otras partes del mundo el fenómeno migratorio cada día aumenta, no solo externas sino internas de las zonas rurales a las urbanas, siendo este el principal punto de partida de la presente investigación, orientado al contexto de las áreas rurales fronterizas y las limitaciones laborales para la creciente demanda que surge en éstos, particularmente en el sector salud, comprendiendo las razones por las cuales los profesionales de la salud no toman como asiento principal para el desarrollo de su carrera estas localidades de nuestro país. Inquietudes que motivaron a realizar esta investigación de tipo cualitativa para indagar en la percepción de los actores de este fenómeno, a través de un guion de entrevista semiestructurada basada inicialmente en siete preguntas abiertas a tres expertos en el área de la salud que trabajan en Guadualito, estado Apure y en San Antonio estado Táchira. Los resultados arrojados fueron que la mayoría de los galenos si piensa tomar como asiento principal para ejercer las zonas fronterizas, sobre todo donde realizaron su año de medicina rural, pero la decisión varía por la situación país actual, al igual que la carrera que decidan especializarse, que dicha zona no les permite desarrollar. Es por ello que se recomienda el desarrollo de un liderazgo positivo, promover a innovación en los gerentes del área e incrementar las ofertas laborales a las nuevas generaciones de médicos venezolanos.
Palabras clave: Fuga de talento, migración interna, zonas rurales, médicos.
In Venezuela, as another places around the world, the phenomeno of migration increases every day, not only externaly leven internaly from rural to the urban zones, which is the main starts point of this research study, aimed at context of border rural áreas and labor constraints to increasing demand arising in these sectors particularly in the health sector, understanding the reasons for the how so many profesionals of health do not take as a principal place of our country for the envelopment their own career on it. Of these concerns the motivation born to do this type qualitative research to investigate the perception of the actors of this phenomenon, doing an semistructure interview based on seven open questions to three doctors whom work in Guadualito, Apure state and San Antonio, Táchira state. The results were that so many profesional of health think take this rural zones as places to envelopment their career, but the decision change by the actual country situation, even for the kind of type of the specialist making after that, which rural zone does not allowed work in it. Is for that, the recomendation is the development of a positive leadership, promote an innovation in directors of the área, and increase laboral offers to the new generations of venezuelan doctors.
Key words: brain drain, internal migration, rural zones, doctors.
En Venezuela con el paso de los últimos diez años se ha evidenciado un incremento del movimiento migratorio, sobre todo profesional,
pero no solo hacia otros países sino desde las zonas rurales hacia las urbanas, dejando las primeras desprovistas
de profesionales capacitados en todas las áreas del conocimiento, siendo este el principal tema o punto de
partida del presente estudio de investigación, orientado al contexto de las zonas fronterizas venezolanas
y las limitaciones laborales para la creciente demanda que surge en estas localidades, específicamente en
el sector salud.
Es por ello, que dentro del ejercicio profesional venezolano se ha considerado que las zonas rurales son
inhóspitas por carecer de servicios públicos, comodidades, ventajas que tienen las grandes ciudades, no obstante,
los habitantes de las áreas fronterizas del país requieren de la presencia y competencias de los galenos,
al igual que del resto de las profesiones.
Aunado a esto, se presentan una serie de ventajas para los profesionales de la salud que quieran ejercer
en las zonas rurales venezolanas, donde una de ellas es justamente el holgado mercado laboral con el que
cuenta la zona, ya que la competencia es considerablemente baja o nula, de la misma manera se evidencia un
sentido de pertenencia por parte de los pobladores de estas localidades con sus médicos, enfermeros que hacen
vida allí, lo que los lleva a cuidarlos y procurar su bienestar en todo momento como señal de agradecimiento.
Considerando lo anteriormente planteado, estas zonas por su carácter fronterizo posee un mercado económico
verdaderamente apetecible, que justamente ha crecido gracias a la crisis económica, social y política que
atraviesa Venezuela, lo que ha obligado a los pobladores a intercambiar desde mercancía hasta divisas, trayendo
consigo una serie de beneficios para los profesionales al tener fácil acceso a productos, alimentos y servicios
que no se tienen en las grandes ciudades.
Sin embargo, es necesario destacar que el mercado laboral en las zonas rurales en Venezuela se encuentra
desasistido, no solo porque los profesionales prefieren ejercer en las ciudades céntricas y pobladas, sino
además por el éxodo masivo hacia otros países, obedeciendo a una proyección económica precaria para los próximos
años imposibilitando visualizar un nuevo comienzo profesional a nivel interno, lo que ha originado que los
nuevos profesionales decidan sumarse al movimiento migratorio hacia el exterior.
En contraste a lo anteriormente expuesto, vale la pena rescatar el hecho de que el sueldo en estas zonas
para los profesionales de todas las áreas, sobre todo para los galenos, es mayor y rinde más, ya que el costo
de la vida, acceso a bienes, servicios, etc., es considerablemente menor comparado con las capitales de los
estados venezolanos.
Por otra parte, la población propia de las zonas rurales venezolanas crece considerablemente, pues la tasa
de natalidad se ha incrementado en los últimos cinco años según datos arrojados por el Instituto Nacional
de Estadística (INE) en el 2014, quizás esto se deba a la idiosincrasia de sus habitantes, lo cómodo que
le resulta a las madres de la zona criar un gran número de hijos, entre otras razones, lo que da como resultado
un mercado para los profesionales de la medicina bastante atractivo, ya que la salud de las personas son
la materia prima de trabajo para ellos
Por tal motivo, el crecimiento poblacional en estas zonas incrementa la propagación de enfermedades de tipo
endémicas, lo cual significaría la práctica de los conocimientos que posean los profesionales de la salud
en materia de investigación, aumentando así la posibilidad de una mejor remuneración salarial y la inserción
a planes de estudio de especialización.
Otra consideración importante que hace atractiva a las zonas rurales venezolanas para los profesionales
de la salud es justamente el volumen de pacientes, que implica un índice mayor comparado con otras ciudades
del país, inclusive si el galeno es especialista en área específica de la medicina poco común o ausente en
dicha población, lo que se traduce en un ingreso salarial considerablemente mayor al de los médicos urbanos.
Sin embargo, para los profesionales, específicamente del sector salud que hayan nacido y desarrollado su
carrera profesional en las grandes ciudades, es un choque cultural fuerte si deciden ejercer en zonas rurales,
ya que el estilo de vida es completamente diferente, desde la forma de hablar, comportamiento, hábitos, etc.,
hasta la alimentación, inclusive, la socialización es más informal donde la vida nocturna de las capitales
venezolanas es nula.
Por otra parte, otra de las ventajas claras que se puede evidenciar para los profesionales de la salud que
ejercen en zonas fronterizas venezolanas, es que por ser pioneros en suministrar salud a los pobladores en
un área específica de la medicina, éstos cuentan con un criterio único en el pueblo, pues al presentarse
el fenómeno de ausencia de otros especialistas los hace dueño de la verdad, lo que los obliga a mantenerse
académicamente preparados y actualizados para poder enfrentarse con esta realidad.
En otro sentido, se pudo notar que el aspecto más negativo de hacer vida en zonas rurales fronterizas en
Venezuela, es la presencia de grupos irregulares que ejercen su propia ley a la fuerza, aunado a la ausencia
de equipos médicos especializados que cuenten con la actualización requerida para mantenerse a la vanguardia
en materia de salud que ayuden a diagnosticar con certeza a los pacientes, tales como exámenes de laboratorio
especiales para despistaje, imagenológicos, entre otros, lo que lleva a los galenos a realizar su mejor esfuerzo.
Para ello es necesario destacar, que las carencias e inseguridad reinante en estas zonas se ha incrementado
gracias a la crisis económica, social y política por la que atraviesa Venezuela, por lo que el tema de migración,
tanto interna como externa, sea la única vía de desarrollo de los profesionales de la salud en busca de mejores
oportunidades de empleo, estilo de vida y seguridad, que se equiparen a los años, esfuerzo y dinero invertido
en su preparación académica, sin embargo, esto se traduce en la fuga de cerebros en las zonas rurales venezolanas,
y en el peor de los escenarios en el país.
Finalizando con el planteamiento anteriormente expuesto, la investigadora asumió el recorrido del estudio
en base al tipo de investigación cualitativa para lograr comprender la realidad desde su propia óptica como
observadora, tomando en cuenta la opinión de los actores involucrados en el sector escogido como objeto de
estudio donde se desarrolla su vida profesional.
Razón por la cual se han generado las siguientes interrogantes, tales como: ¿Cuál sería la perspectiva del
médico recién egresado?, ¿Será la remuneración el detonante principal para la migración?, ¿Qué ventajas y
desventajas ve aquel nuevo egresado universitario o profesional con estudios de cuarto nivel en estas zonas?,
¿Por qué entonces aquel profesional que no puede emigrar a otro país, porque no viene a estas zonas donde
podría hacer un inicio innovar el mercado con conocimientos nuevos que nadie tiene?, ¿Por qué no se crean
mayores planes de incentivos para que los nuevos profesionales abarquen mayormente estas zonas?
De esta manera se inició la búsqueda de las respuestas a las interrogantes mencionadas para comprender la
realidad que vive este sector del país, haciendo énfasis en las expectativas, experiencias y vivencias de
los informantes seleccionados para la presente investigación.
La tesis básica de esta teoría, desarrollada en la década de los sesenta y de la cual aún se encuentran algunos rasgos de
su uso en ciertos planteamientos y estudios que tratan de explicar el comportamiento del mercado de trabajo
como elemento mediador de la educación superior y el empleo, expresa que al mercado de trabajo concurren
dos fuerzas, la oferta y la demanda, con intenciones aparentemente opuestas pero con la única finalidad de
alcanzar un "acuerdo". En consecuencia se afirma que la "libre" Interacción de estas dos fuerzas determina,
normalmente, dos resultados importantes: el nivel de los salarios y el nivel de ocupación. (Levitan y otros
1981).
En este contexto teórico se interpreta al mercado de trabajo como un todo estructurado, en el cual las leyes
se aplican de forma igualitaria. En la formulación más cruda del capital humano, se indica que la educación
determina incrementos en la productividad de los individuos en razón de que éstos adquieren ciertas habilidades
cognitivas y destrezas concretas como producto del aprendizaje, convirtiéndolos en sujetos acreditados para
acceder de manera directa al mercado de trabajo, asumiéndose así que el individuo con formación profesional
es recompensado equitativamente por su capacidad de generar productividad.
La teoría del capital humano valoriza el lado de la oferta de capacidad de trabajo, privilegiando aspectos
cognoscitivos y conductuales, asignándoles la responsabilidad por el éxito del trabajador en el" mundo del
trabajo". Tal argumento implica una visión bastante distorsionada de la realidad, reflejada en abundantes
y contradictorias experiencias de contradicciones en América Latina, donde no obstante que se incrementaron
las cifras de profesionales como respuesta a las demandas de las necesidades de los mercados de trabajo y
del desarrollo económico, los niveles de desocupación y subempleo no disminuyeron.
En el caso de Venezuela, se puede señalar que aun cuando en el país la formación de profesionales ha buscado
la adecuación con las modificaciones que se han sucedido en la estructura ocupacional, y dada la lógica del
modelo de producción capitalista se crean situaciones que permiten poner en evidencia las limitaciones de
los postulados teóricos ya indicados en cuanto a la materialización de una adecuada relación entre la oferta
y la demanda de recursos humanos. En ese sentido citaremos a continuación algunos resultados encontrados
por Camus y Hung (1982), en un estudio sobre las industrias del sector moderno y grandes industrias del país.
Según sus características técnicas el proceso productivo en esas industrias opera generalmente con tecnologías
foráneas y, a veces con paquetes que comprenden el adiestra miento de sus recursos humanos lo que contribuye
a crear una demanda poco diferenciada en las categorías básicas que contradice los esfuerzos de diversificación
realizados por la educación superior.
Estudio del funcionamiento cualitativo del mercado de trabajo
Este tipo de estudio se basa en el concepto de que uno de los principales obstáculos al mejoramiento de
la calidad de la educación es la manera como es utilizada la acreditación educativa en el mercado de trabajo,
en cuanto principal factor de selección para el empleo y de asignación de niveles de remuneración a la fuerza
laboral (Brooke, et. al. 1978).
Por funcionamiento cualitativo del mercado de trabajo se entiende el estudio de las diversas razones, motivos
u objetivos que conducen a determinadas maneras de utilización de la acreditación educativa como mecanismo
de reclutamiento y selección para el empleo, como criterio de asignación y de promoción ocupacional y de
identificación de una remuneración diferencial. Asimismo, el estudio cualitativo del mercado de trabajo implica
el análisis de las maneras concretas como en determinados sectores económicos o tipos de empresas se definen
y organizan entre sí los puestos de trabajo, cómo se les asigna una remuneración, qué requisitos educativos,
actitudinales o adscriptivos se demandan para los diferentes puestos de trabajo, cómo se efectúa la promoción
ocupacional, cómo se organizan los mercados internos de trabajo, y por otros análisis que tienen como objetivo
fundamental comprender la racionalidad empresarial en la organización de determinada estructura ocupacional
y en las estrategias de selección del personal.
En estos estudios se plantea que el funcionamiento del mercado de trabajo es controlado y determinado por
diversas instancias extra-económicas, tales como empresarios o dueños de los medios de producción, quienes
pueden determinar los requisitos educativos, culturales, políticos y aun sexuales y raciales, para tener
acceso al empleo; o por los gremios profesionales que controlan la pertenencia a determinada profesión u
oficio mediante normas de selección, acreditación y ejercicio profesional; o por grupos sindicales cuyos
contratos colectivos de trabajo norman prácticas de selección, promoción, remuneración y despido de trabajadores
y empleados; o aún por el Estado a través de diversas políticas salariales, legislación laboral e inversiones.
Los requisitos educativos para el empleo son determinados por los empleadores primordialmente en función
de los cambios en el volumen y calidad de la oferta de recursos humanos, y no en función de los requerimientos
específicos de calificación de las tareas productivas.
Finalmente, se plantea que la función de selección del sistema educativo es de gran importancia para los
empleadores, pues aquél selecciona a los estudiantes no sólo en función de sus capacidades o mérito personal,
sino primordialmente en función de antecedentes sociales y culturales similares, lo cual le permite al empleador
seleccionar a las personas más compatibles con quienes ya están empleados en los diferentes tipos de puestos
y niveles de remuneración.
El objetivo más general de esta línea de estudios consiste entonces en la comprensión de la naturaleza de
las relaciones existentes entre el mundo de trabajo y el sistema educativo. Uno de los efectos o factores
influyentes en lo denominado Mercado Laboral Internacional, sin duda es la migración, la migración del capital
humano en búsqueda de mejores niveles de calidad de vida. Priore y otros argumentan que la migración es forzada
por las condiciones de la demanda laboral más que por la oferta.
Para Bunge (2005) citados por De Pelekais y otros (2015); la epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace un siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo. Una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad sino constituye un enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la ciencia. Y una epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones:
Paradigma son pautas que un investigador sigue para desarrollar un trabajo y que le van a permitir articular cada uno de
los elementos que forman parte de la investigación, a los fines de producir la teoría necesaria para explicar
científicamente el hecho analizado (De Pelakais y otros 2015)
El paradigma cualitativo, por encontrarse más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra
su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales.
Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista,
el grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es
cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes
de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra
forma, desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones,
predisposiciones, actitudes, etc.) explican su comportamiento en la realidad.
En este sentido, podemos decir entonces que se trata de un aspecto sociológico basado en los métodos que
los seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una
conversación con los otros, entre otros. Cabe destacar que tanto la etnografía como la etnometodología son
herramientas metodológicas que nos permite adentrarnos al enfoque cualitativo, el cual es de suma importancia
al escoger una temática en particular con características socio - culturales.
La etnometodología es la perspectiva teórica y metodológica a la que se le atribuye como principal raíz
disciplinaria la sociología. Constituye una corriente sociológica de pensamiento que tiene sus orígenes en
los años sesenta en los Estados Unidos en torno a la obra de Garfinkel (1967) citado por De Pelekais y otros
(2015), fundamentada en la tradición fenomelógica y el interaccionismo simbólico.
Este enfoque es un proceso dirigido hacia el descubrimiento de muchas historias y relatos idiosincrásicos,
pero importantes, contados por personas reales, sobre eventos reales, en forma real y natural, lo que nos
orienta en nuestra investigación, tomando como bases las realidades, problemáticas y testimonio de los actores.
Estas consideraciones representan las experiencias expresadas desde sus sitios de trabajo por los médicos
en ejercicio activo de la zona estudiada.
Las investigaciones cualitativas se ven inmersas en diversas disciplinas, participa de una gran variedad de discursos o perspectivas
teóricas y engloban numerosos métodos de investigación y estrategias de recogida de datos, entre estas principales
tradiciones encontramos entonces: Biografías / historias de vida, Teoría Fundamentada, Estudios etnográficos,
Estudios Fenomenológicos, Estudios de casos, Fenomenografía, Etnometodología, Investigación – acción, Investigación
evaluativa.
En este orden de ideas, Rojas (2007) expresa algunos postulados de los paradigmas que orientan la reflexión
y la praxis investigativa en las ciencias sociales son: el positivismo, el fenomenológico interpretativo
y la teoría crítica. Se sintetizan, así mismo, algunos enfoques teóricos que privilegian el uso de métodos
cualitativos en la investigación.
El paradigma Fenomenológico, interpretativo o sujeto-céntrico, como lo denomina Strmiska (1981) y citado
por De Pelekais y otros (2015), surge como una reacción contra las posiciones que, obsesionadas por el objetivismo
y el cientificismo, pretenden acceder al estudio del hombre y del hecho social con los mismos métodos utilizados
por las ciencias naturales. Desde esta perspectiva, el papel de las ciencias sociales es comprender la vida
social a partir del análisis de los significados que el hombre imprime a sus acciones. La descripción y la
explicación de la conducta observable, foco de interés del científico social ortodoxo, es sustituido por
el entendimiento de la acción humana.
Por su parte Bernstein (1982) mencionado por De Pelekais y otros (2015), destaca la importancia de Schutz
como investigador sistemático de los fundamentos de las ciencias sociales. Schutz ha ejercido una profunda
influencia en el desarrollo de la fenomenología en Estados Unidos e Inglaterra, se introdujo en el análisis
de la vida cotidiana, de la realidad del sentido común que los hombres comparten con sus semejantes. Para
el autor, el verstehem no es un método, sino la forma particular como el pensamiento de sentido común conoce
el mundo social y cultural, es decir, la comprensión o verstehem es ineludible a la condición de sujeto social.
Es necesario distinguir entre verstehem: a) como forma experimental del conocimiento de sentido común de
los asuntos humanos; b) como problema epistemológico y c) como método especifico de las ciencias sociales.
Todo conocimiento del mundo supone construcciones mentales, síntesis, generalizaciones, formaciones e idealizaciones
específicas del nivel respectivo de organización del pensamiento. Las ciencias naturales deben hacer abstracciones
idealizadoras de su objeto de estudio, excluyendo de ellas, por supuesto, la realidad social. Las construcciones
del científico social deben basarse en las que hacen los sujetos en su cotidianidad; es decir, son construcciones
de segundo orden. El actor, sólo el actor sabe lo que hace, por qué lo hace, cuándo, dónde comienza y termina
su acción.
La pregunta más seria que debe afrontar la sociología es como elaborar conceptos teóricos y una teoría objetiva
- verificable de estructuras subjetivas de sentido. La respuesta se halla en la idea de que los conceptos
elaborados por el científico social son de segundo orden, es decir, son construcciones de las construcciones
que hacen los actores. En este sentido, son construcciones objetivas de tipos ideales y por lo tanto son
diferentes a las construcciones elaboradas por los actores en su cotidianidad, pues deben superar a aquellas.
Son sistemas teóricos que tienen hipótesis susceptibles de verificación. El investigador, en su rol de hombre
de ciencia, permanece al margen de la situación estudiada.
Creswell (1998), citado tambien por De Pelekais y otros (2015), indica que un estudio fenomenológico como
parte de las principales tradiciones en la investigación cualitativa es aquel que describe el significado
de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un concepto o fenómeno. La investigación
fenomenológica enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia, la fenomenología es el
estudio sistemático de la subjetividad.
Escenario De La Investigacion Y Características De La Población
La población objeto de estudio tiene como características las zonas rurales fronterizas de nuestro país,
teniendo como principal enfoque la localidad de Guasdualito Estado Apure. Guasdualito es un importante punto
fronterizo entre este país y el departamento de Arauca - Colombia, tanto para el intercambio comercial, cultural
y demás aspectos. Guasdualito es la segunda ciudad más importante de Apure, después de San Fernando al convertirse
en el más grande centro petrolero de la región. Es la capital también del Distrito Especial Alto Apure. Su
población para 2011 es de 163.000 habitantes.
Su nombre es de origen de una tribu de indios Achaguas y deriva de las gramíneas o bambú, conocidas popularmente
como “Guadúas” o “Guafas”, su economía se basa principalmente en la actividad ganadería y agricultura, así
como la actividad comercial con el vecino país. En materia de educación cuenta con los establecimientos para
los niveles de educación básica – diversificada, cuenta también con una escuela técnica – industrial; a nivel
universitario posee un núcleo de la Universidad Nacional Experimental De Los Llanos "UNELLEZ" y uno de la
Universidad Nacional Abierta "UNA". En materia de salud cuenta con un Hospital Central, un módulo de medicina
preventiva (CDI) y un centro médico asistencial privado.
También tomaremos las impresiones de los informantes cuyas experiencias laborales se han desarrollado en
la localidad fronteriza de San Antonio del Táchira, capital del Municipio Bolívar, del estado Táchira. Limita
al norte con el municipio Pedro María Ureña, al Sur con Junín, al este con Junín y Libertad y al oeste con
las ciudades colombianas de Villa del Rosario, y Juan Frío. Es paso obligado atravesado entre la ciudad colombiana
de Cúcuta y San Cristóbal, la capital del estado. Está muy próxima al área metropolitana de Cúcuta.
Informante es todo individuo que proporciona información acerca de algo. Indudablemente, esta visión se queda corta cuando
lo que se presente es que además de calificado en el interior de una cultura extraña a los ojos de quien
le va a interrogar que, dicho sea de paso, debe presuponerse que pretende convertirse en especialista de
ese saber ajeno al suyo, el informante debe ser un miembro bien situado en la sociedad que objeto de estudio
y con el que se entabla una relación durante el tiempo que dure la investigación de campo.
Los informantes expertos seleccionados para esta investigación, son aquellos médicos especialistas en distintas
áreas, que hacen vida en la localidad, por lo general con más de 15 años de experiencia en el mercado laboral
de la zona, para esta información clave se han seleccionado tres informantes expertos.
Los informantes claves, son aquellos que nos van a proporcionar la información vital motivo de esta investigación,
son aquellos que están saliendo al mercado laboral de la medicina y no han tomado aún la decisión donde erradicarse
y cotejar la información con aquellos que ya pasaron por tal situación, es eso lo que queremos saber, tomaremos
el testimonio de cuatro informantes claves.
La entrevista, se define como un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas, es una técnica dentro de la metodología cualitativa, que se utiliza para obtener información verbal de uno o varios sujetos a partir de un cuestionario, las características más importantes de esta técnica son:
1. ¿POR QUÉ TOMO LA MEDICINA COMO CARRERA PROFESIONAL?
2. ¿CUÁL ES SU EXPECTATIVA PROFESIONAL COMO MÉDICO RECIÉN EGRESADO? 3. ¿TIENE PLANES DE ESPECIALIZARSE Y EN QUE RAMA? 4. ¿DÓNDE REALIZO SU AÑO DE MEDICINA RURAL? 5. ¿TIENE PENSADO DE EJERCER SU VIDA PROFESIONAL COMO MÉDICO CIRUJANO O ESPECIALISTA EN EL ÁREA DONDE HIZO SU AÑO RURAL? 6. ¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS VE COMO PROFESIONAL DE LA SALUD EJERCER EN LAS ZONAS RURALES FRONTERIZAS DEL PAÍS? 7. ¿DE TOMAR UNA ZONA RURAL FRONTERIZA PARA EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN, CUAL ESCOGERÍA Y POR QUÉ? |
Fuente: Elaboración propia (2018).
Sin embargo durante en desarrollo de la entrevista y por la dinámica de la misma se fueron formulando otras interrogantes a cada uno de los informantes a fin de esclarecer cada punto tocado, además de poder recoger mayor información vital para la investigación.
Martínez (2002), expresa que toda observación de “algo” es “de ese algo” porque preexisten unos factores estructurantes del
pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales
se inserta y que le dan un sentido. Si ese marco referencial falta, la observación no es tal, el dato no
es dato y el hecho no es nada. Son realidades neutras plenamente ambiguas.
Todo esto hace que el investigador se aproxime a cualquier expresión humana, con expectativas y perjuicios
sobre lo que pudiera ser el objeto observado. Debido a ello, la interpretación implica una “fusión de horizontes”,
una interacción dialéctica entre la expectativas del interprete y el significado de un texto o acto humano.
La interpretación más que un instrumento para adquirir conocimientos es el modo natural de ser de los seres
humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la
interpretación sucesiva del mundo.
Por todo ello, es fácil comprender que el proceso de estructuración y teorización constituyen como el corazón
de la actividad investigativa: ilustran el procedimiento y el producto de la verdadera investigación, es
decir, cómo se produce la estructura o síntesis teórica de todo el trabajo y, también como se evalúan.
Una metodología adecuada para descubrir estructuras teóricas no puede consistir en un procedimiento típicamente
lineal, sino que sigue básicamente un movimiento en espiral, del todo a las partes y de las partes al todo,
aumentado en cada vuelta el nivel de profundidad y de comprensión. La visión del todo da sentido a las partes
y la comprensión de éstas mejora la del todo: conociendo el bosque se comprenden mejor los árboles y, captando
las particularidades de éstos, se mejora la comprensión del bosque.
Galeano (2004), nos señala que en los diseños de investigación cualitativa, lo teórico se concibe como un sistema de relaciones
expresamente construido en el proceso de investigación, que guía la investigación y apoya el análisis. Por
tanto no es algo preestablecido, ni marcos teóricos entendidos como encuadre, ni teorías generales que se
confrontan con una realidad. Lo teórico es una construcción permanente a lo largo del proceso investigativo
que permite superar lo obvio y trascender las situaciones concretas. Se trabaja con teorías de alcance intermedio
que ayudan a la comprensión de realidades específicas.
Las categorías se entienden como ordenadores epistemológicos, campos de agrupación temática, supuestos implícitos
en el problema y recursos analíticos. Como unidades significativas dan sentido a los datos y permiten reducirlos,
compararlos y relacionarlos. “dar sentido a los datos” implica estructurar, exponer, extraer y confirmar
conclusiones comprensivas, argumentadas y sustentables en la información recolectada y generada. Las categorías
de análisis se conciben como “construcciones para ordenar el mundo vivido y al mismo tiempo como una visión
anticipada de dicho mundo”. Alvarado (2009).
El proceso de categorización juega un papel fundamental en la investigación, en cuanto permite visualizar
la emergencia de estructuras, lógicas, significados, patrones y casos atípicos “implícitos” en el material
recopilado en los documentos, entrevistas, grabaciones, notas de campo, memos analíticos.
Categorizar es poner juntas las cosas que van juntas. Es agrupar datos que comportan significados similares.
Es clasificar la información por categorías de acuerdo a criterios temáticos referidos a la búsqueda de significados.
Es conceptualizar y codificar, con un término o expresión que sea claro e inequívoco, el contenido de cada
unidad temática con el fin de clasificar, contrastar, interpretar, analizar, teorizar.
Para Martínez (2002), en su obra la nueva ciencia hace referencia que en los últimos tiempos se ha venido usando con mayor
frecuencia en el ámbito de investigación de las ciencias humanas, una herramienta heurística de gran eficacia
“la triangulación” el termino ha sido tomado de la topografía y consiste en determinar ciertas intersecciones
o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vistas del
mismo fenómeno.
En sentido amplio, en las ciencias del hombre se pueden realizar varias “triangulaciones” que mejoran notablemente
los resultados de la investigación. De una manera particular, se pueden combinar, en diferentes formas, técnicas
y procedimientos cualitativos y cuantitativos.
Más concretamente, pueden identificarse varios tipos básicos de triangulación:
Es innegable que Venezuela atraviesa la crisis social, económica y política más fuerte de los últimos 40 años, motivo por
el cual la ausencia de muchos profesionales o los más capacitados en ciertos sectores laborales ha sido más
notable, y en algunos casos es alarmante, es por ello que como veladores del capital humano venezolano afrontamos
un reto importantísimo, y es el de tratar de retener en el país la mayor cantidad de profesionales en beneficio
de nuestra población.
No obstante, los expertos entrevistados expresaron que hace unos veinte años atrás la ausencia de especialistas
en el sector salud era solo en las zonas rurales, sobre todo en las fronterizas de Venezuela, sin embargo,
gracias a la situación país, esta realidad se ha trasladado a las grandes ciudades, debido al éxodo masivo
de profesionales a otros países en busca de mejores oportunidades de empleo y calidad de vida para ellos
y sus familias.
En este sentido, las especialidades médicas de mayor complejidad como neonatólogos y anestesiólogos en los
estados Zulia, Táchira y Apure son las más demandadas en las zonas rurales fronterizas del occidente y sur
del país, fenómeno motivado por la fuga de talento en todos los servicios hospitalarios, tanto públicos como
privados.
Es por ello que Freddy Pachano, director nacional de postgrado y director de postgrado de La Universidad
del Zulia, expresó en medio de una entrevista para el diario Panorama en el 2016, que en los centros de salud
públicos del estado Zulia hay un déficit que va en aumento de médicos de diferentes especialidades, situación
que se agrava en los hospitales de la subregión.
Por otra parte, según estimaciones del Colegio de Médicos de Venezuela, el éxodo de profesionales del país
fue de un 20%, es decir, que de cada 100 especialistas 20 están dejando sus puestos de trabajo en los hospitales,
utilizando como recurso migratorio la carta de reciprocidad, que ayuda a validar sus títulos en otros países.
Sin embargo, la preocupación por el éxodo masivo de profesionales de la salud se ha incrementado en los
últimos meses en los servicios hospitalarios, donde el recurso humano capacitado ha solicitado la carta de
reciprocidad y apostillado sus documentos en un 40 o 50% en términos generales, por lo que el llamado es
al Gobierno nacional de tomar medidas efectivas, claras y rápidas que promuevan la inversión del talento
humano propio en nuestras tierras.
En este orden de ideas es necesario recalcar que desde hace dos años no hay residentes en obstetricia en
los centros hospitalarios de las ciudades rurales fronterizas del país, debido a una disposición del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) de paralizar el ingreso de nuevos aspirantes, y los que egresan
como médicos cirujanos realizan sus postgrados fuera del país, evitando que ese talento se quede en Venezuela.
Otra consideración importante evidenciada en el transcurso de esta investigación, es que las especialidades
quirúrgicas son las más demandadas en las universidades del país, y la razón es porque son las mejor remuneradas
en las clínicas privadas, partiendo del hecho que hoy en día los médicos venezolanos viven de la consulta
externa privada, ya que el salario pagado en los hospitales es equivalente a menos de 100 dólares al mes.
Por otra parte, los médicos con especialidades quirúrgicas tales como: neurocirugía, neurología, medicina
de cuidados críticos, y subespecialidades como cardiología, reumatología, ortopedia, otorrinolaringología
y cirugía pediátrica están renunciando a los centros de salud públicos no solo por la pésima remuneración,
sino además por el proselitismo político.
Aunado a ello, según el secretario de Salud Richard Hill, desde el estado Zulia por ejemplo, están haciendo
junto con la Universidad de la Ciencia todo lo necesario para cubrir las especialidades carentes de profesionales,
por lo que dicha programación está ajustada a las necesidades que se tienen en los hospitales.
Vemos entonces que bajo el enfoque incluso de otras regiones, que son muchos los factores que amplían este
fenómeno migratorio, dejando claro que hay que tomar medidas eficaces y de manera urgente para mantener este
personal con nosotros. El problema no radica en seguir formando, sin desmejorar la importancia de la formación
profesional, sino en evitar el crecimiento del índice profesionales del sector salud que se van del país
en busca de una mejor calidad de vida.
En este sentido, durante el recorrido de esta investigación vemos que los médicos recién egresados se quieren
formar, quieren seguir estudiando, la demanda de ciertas especialidades es bastante alta incluso podemos
acotar que no todos pueden ejercer dentro el mismo ámbito laboral, por lo que es necesario presentar la oferta
de manera agradable para estos futuros especialistas con el fin de cubrir las plazas donde mayormente se
les necesita.
Es allí donde se hace la vital participación del Estado venezolano, para garantizar a los futuros especialistas
una remuneración adecuada que permita competir con los estándares nacionales e internacionales, incluso a
mi parecer debe superarla para no tener la fuga de cerebros y que estos se sientan cómodos laborando en cualquier
zona del país.
Otra de las recomendaciones surgidas de esta investigación, es la falta de entendimiento y aceptación entre
el gremio médico y el Estado, lo que ha imposibilitado llegar a esos acuerdos tan necesarios, y ha originado
el mal funcionamiento de las instituciones estatales en Venezuela, dificultando la creación o conservación
en este caso de empleos productivos, donde el Estado juega un papel fundamental a la hora de implementar
políticas o disposiciones laborales, tanto en el sector privado como el público.
La influencia de la legislación laboral y las instituciones gubernamentales sobre las condiciones generales
de contratación y despido, son las que pueden llevar bajo una buena concepción al ejecutivo nacional para
elaborar mayores planes de incentivo en concordancia con la empresa privada, en este caso las clínicas, a
fomentar y crear una plataforma contractual lucrativa y atractiva para los médicos especialistas que deseen
o tengan en mente laborar en estos sectores.
Por tal motivo, en el transcurso de esta investigación, se pudo evidenciar que a pesar de la crisis venezolana
que afecta al sector salud, por mencionar uno de tantos, el desarrollo profesional en las zonas rurales fronterizas
en Venezuela siempre ha ofrecido una buena experiencia, por lo que el llamado a los médicos recién graduados
es a no perder el entusiasmo de querer seguir trabajando en el país para frenar la fuga de cerebros a otras
naciones.
Alvarado, S. V. y Ospina, H. F. (2009). La investigación cualitativa: una perspectiva desde la reconstrucción hermenéutica.
En G. Tonon (Comp.), Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. Buenos Aires: Prometeo
y Universidad Nacional de La Matanza.
Brooke, M.; Oxenham, J. Y Little, A. (1978)"Qualifications and Employment in Mexico." I.D.S. Research Report.
U. of Sussex.
Camus, E., y Hung de León, L (1989). Tendencias en Educacion y Trabajo en America Latina. Educación superior
y mercado de empleo en el sector industrial en Venezuela. Centro internacional para el desarrollo. Canada
De Pelekais, C.; El Kadi, O.; Seijo, C.; Neuman, N. (2015). El ABC de la Investigación. Pauta Pedagógica.
Ediciones Astro Data. Maracaibo, Venezuela.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyec- tos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial EAFIT. Medellín,
Colombia.
Levitan, S., Mangum, G., y Marshall, R. (1976). Human Resources And Labor Markets (2nd Ed.). Ediciones:
Harper And Row. Nueva York. EEUU.
Martínez, M. (2002). La Nueva Ciencia: Su Desafío, Lógica Y Método.
Rojas, B. (2007). Investigación Cualitativa: Fundamentos Y Praxis.