MODELOS GERENCIALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL COMUNITARIA EN EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

(Management models for community comprehensive management in the management of solid household waste)


Recibido: 17/10/2015

Revisado: 22/01/2016

Aceptado: 22/02/2016



Abreu, Nora
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela.
abreunora@hotmail.com



RESUMEN


El estudio trata acerca de los modelos gerenciales que prevalecen en la gestión integral comunitaria en el manejo de los desechos sólidos domiciliarios, partiendo de los postulados de la Agencia de Protección Ambiental (2012), la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (2006) así como los postulados de Valecillos (2006) Weber (1977), Ochoa y otros (2000), entre otros. Es un estudio descriptivo, no experimental transversal de campo, contando con una población constituida por 380 miembros representantes de los consejos comunales de los sectores dentro del ámbito urbano de las parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta del municipio Maracaibo, estado Zulia y 8 jefes de departamento del Instituto Municipal del aseo urbano de la alcaldía del municipio. Se aplicó la encuesta con cuestionario dirigido a esta población, obteniendo que se diagnosticaron los modelos gerenciales y se identificó que prevalece en la gestión Integral comunitaria para el manejo de los desechos domiciliarios en algunas de las parroquias del municipio Maracaibo, el burocrático populista por cuanto se fundamenta en el principio de la racionalidad, es decir, la adecuación de los medios a los fines pretendidos, se enfoca en una extrema división del trabajo, caracterizada por grandes estructuras organizativas, numerosos niveles jerárquicos y departamentos, asignando claramente las tareas técnicas de cada trabajador, además que se impone una concepción de la conducta del aparato público, basada en la búsqueda de la colaboración de clases, a través del gasto público para el logro de los objetivos.

Palabras clave: modelos gerenciales, gestión comunitaria, manejo de desechos sólidos.

 

ABSTRACT


The study is about the management models that prevail in community management in the management of the household, on the basis of the postulates of the environmental protection agency solid waste, (2012), the Association for the defense of the environment and nature (2006), the United Nations Environment Programme (2012), as well as the tenets of Valecillos (2006) Weber (1977), Ochoa and others (2000), among others. It is a cross-sectional descriptive, non-experimental study of camp, with a population consisting of 380 members representatives of the communal councils of the sectors within the urban area of the parishes Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara and Cecilio Acosta of the municipality Maracaibo, Zulia and 8 heads of Department of the Municipal Institute of urban cleanliness of the Mayor of the municipality. The survey was directed to this questionnaire Applied survey with questionnaire aimed at this population, management models are diagnosed and identified prevailing in the community management for the management of the household waste in some of the parishes of the municipality Maracaibo, the bureaucratic and the bureaucratic populist inasmuch as it is based on the principle of rationality, i.e., the adequacy of the means for the intended purposes focuses on an extreme division of labor, characterized by large organizational structures, many hierarchical levels and departments, clearly assigning each worker technical tasks, in addition that is imposed one conception of the conduct of the public sector, based on the search of class collaboration, through the public expenditure for the achievement of the objectives.

Key words: management models, community management, solid waste management.

 

INTRODUCCIÓN


El desarrollo de la sociedad y las exigencias propias de la convivencia entre los seres humanos, lleva consigo implícito el incremento demográfico, y a unas tendencias económicas marcando hábitos de consumo, que han convertido al planeta tierra en un ente a explotar. El consumo alimenticio y los desperdicios generados de origen animal o vegetal de los habitantes es cada vez mayor, lo cual produce innumerables cantidades de desechos sólidos, cuya eliminación natural se dificulta incrementando los índices de contaminación ambiental.

Como medida de solución al incremento de la cantidad de desechos sólidos generados a nivel mundial, nacional, regional y local, se han aplicado diversas tecnologías que permiten el manejo adecuado de los mismos, cuyo proceso requiere según Lund, (2000) comprender la composición de los desechos sólidos antes de desarrollar la tecnología correcta para su aprovechamiento.

En tal sentido, la Agencia de Protección Ambiental (2012) afirma sobre experiencias de reciclaje en países desarrollados como los Estados Unidos, las cuales han sido muy favorables. Explica que este país lidera mundialmente la producción de desechos, pues se generan alrededor de 200 millones de toneladas anuales, sin embargo, este material se recoge y se trata mediante métodos y tecnologías diversas, a fin de propiciar la economía de recursos y la protección del entorno.

En el contexto latinoamericano, se puede decir que este no escapa a los problemas relacionados con los desechos sólidos, se ha observado a países relativamente industrializados como Argentina, México, Brasil, entre otros, como generadores de grandes cantidades de basura; sin embargo, este último ha adoptado medidas para minimizar dicho problema, poniendo en marcha un programa denominado “Basura que no lo es”, que en 1990 fue premiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el cual consiguió separar 419 mil toneladas de basura de reciclaje.

Específicamente, según lo expone Valecillos (2006) en Venezuela el ritmo de crecimiento de los volúmenes de desechos sólidos domiciliarios, se ha asociado al incremento poblacional, pero en contraste, los organismos gubernamentales no han propiciado y aplicado estrategias de reúso, compostaje, reciclaje, entre otros, que permita aprovechar para fines de diversidad de consumo, los excesos de desechos sólidos. Como consecuencia de esta situación se ha producido una catástrofe entre el volumen de desechos sólidos y el crecimiento humano, dando como resultado un significativo descontrol y pérdida progresiva en la capacidad de respuesta ante esta problemática ambiental.

En efecto, en las principales ciudades del país se evidencian grandes depósitos de desechos sólidos domiciliarios, que representan focos significativos de contaminación y no solo afectan la calidad de vida del ciudadano, sino también intervienen en la generación de agentes contaminantes, los cuales atentan contra la salud y la preservación del ambiente en general, cuestión demandante para manejar con criterio gerencial la situación, para lograr una gestión que sea efectiva.

Específicamente en la ciudad de Maracaibo, la Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (2006), señala que el promedio de desechos por habitantes oscila entre 1.5 y 2 kg/día/persona. En este sentido, considera sobre una familia promedio de esta localidad integrada por 5 personas es capaz de generar un aproximado de hasta 10 kg diarios de basura integrada por restos de comida, cáscaras de huevo y frutas, botellas, papeles, cartón, trapos, plásticos, medicamentos vencidos, entre otros.

En el caso preciso del municipio Maracaibo, estado Zulia, en las parroquias: Cacique Mara, Cecilio Acosta y Luis Hurtado Higuera, se producen importantes cantidades de desechos sólidos de manera indiscriminada, originadores de graves problemas de contaminación, afectando la salud de la población y el ambiente natural o su entorno.

Asimismo, la crisis económica y social que se desarrolla en nuestro país a partir de los años ochenta, es muy pronunciada en la localidad de estudio por los altos índices de desempleos, surgen dentro de este contexto poblacional, un grupo de la clase social en condiciones económicamente marginados, que según Sarcos (2000) se dedican a practicar actividades de recolección, recuperación y reciclaje de los desechos sólidos de una manera tradicional y rudimentaria.

La alcaldía de Maracaibo, como primera instancia de Gobierno a nivel local, es el principal agente promotor, ejecutor y financiador de las diferentes políticas locales y acciones que se pueden llevar a efecto por parte de la municipalidad hacia la comunidad marabina, en materia de recolección, recuperación y reciclaje de desechos sólidos. La misma, a través del Instituto Municipal del Aseo Urbano y Domiciliario (IMAU) organiza, planifica y coordina todas las acciones específicas para ejecutar, como son: planes, programas y proyectos bien elaborados con sus soportes técnicos y financieros, demostrando su viabilidad económica, técnica, financiera e institucional.

Desde esa perspectiva y ubicándose en el municipio Maracaibo del estado Zulia, se pudo constatar la incidencia del comportamiento y conducta del marabino, en relación con las prácticas de despilfarro y el escaso reúso, recuperación o cultura de reciclaje, en cual encontró en la recolección y la recuperación de desechos sólidos, una actividad, que además de ser productiva, le va a permitir estar en condiciones de subempleado y así lograr obtener beneficios económicos.

Al respecto, la sociedad de la ciudad de Maracaibo no conoce sobre la composición y características de los desechos sólidos que ella misma genera; es decir, carece de total conocimiento sobre el significado técnico de la composición de los desechos y el peligro de la mezcla de muchos de ellos al mismo tiempo y en un mismo recipiente o contenedor, según la Agencia de Protección Ambiental (2006).

Igualmente, la ausencia de información sobre la selección y clasificación de los desechos sólidos domiciliarios determinan una posible debilidad de un sistema de recolección selectiva, esto es debido a que la comunidad marabina no maneja la suficiente y necesaria información de todos los aspectos concernientes al proceso de separación, selección y clasificación de los desechos sólidos domiciliarios recuperables a gran escala desde el sitio de origen, como son hogares, comercios e Industrias, Agencia de Protección Ambiental (2006).

Por otro lado, la gestión acerca del sistema de transporte operando en la municipalidad, se hace a través de unidades tipo camión con sistema cerrado de compactación, es inadecuado para la recolección selectiva, debido a que no corresponde a las características especiales contenidas en las unidades de transporte para una ajustada recolección de los desechos previamente seleccionados y clasificados, bien desde los hogares y comercio o los distintos sitios donde se encuentran los recipientes o contenedores, según sea el tipo de material de desechos a recoger.


Frente a esta situación, se observa que la vigente Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Asamblea Nacional, 2005) en su artículo 56 ordinales D y E, establece:


  1. “El Gobierno y administración de los intereses propios de la vida local.

  2. La gestión de las materias que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales les confieran en todo lo relativo a la vida local, en especial, la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria, la promoción de la participación ciudadana y, en general, el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad”.

Por lo tanto, la municipalidad como órgano jurisdiccional gerencial, está obligada a proveer todos los recursos destinados a la recolección de desechos, tanto domésticos como comerciales e industriales de carácter no peligroso, tal como se ordena en la Norma Técnica de la Ley Penal del Ambiente (Congreso de la República, 1992) referido a las normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos.


En consecuencia, esto ha generado la necesidad de sensibilizar a las comunidades con actividades encaminadas a lograr una intensa y estrecha relación hombre-medio, a través del correcto saneamiento y manejo adecuado de los desechos sólidos domiciliarios, permitiendo afianzar las perspectivas y objetivos, generando un proceso de cambio de actitudes y conductas del ciudadano y atacando los siguientes efectos negativos que se expresan a continuación:


Los valores que la ciudadanía ha internalizado con relación a los desechos sólidos, han constituido una serie de limitaciones para la labor desarrollada por algunos organismos o instituciones. En efecto, Sarcos (2000) menciona la actitud de la población en relación con el manejo de los desechos sólidos domiciliarios, puede definirse como “atentatoria en contra del ambiente”, por cuanto, no realizan un manejo y disposición adecuada de los desechos sólidos generados, sin tomar en consideración el efecto directo del inadecuado manejo, implicados para la salud de las comunidades, gestión dependiente de la manera de gerenciar asumida por los entes gubernamentales.

Las fallas en el sistema de transporte de recolección de desechos operando en el municipio Maracaibo, a través de unidades tipo camión con sistema cerrado de compactación, presentan posibles deficiencias en las operaciones en el plan de recolección. Asimismo, se presentan riesgos directos de contraer enfermedades para aquellos en contacto directo con los desechos sólidos agrupados, como son los recolectores y personas laborando en el relleno sanitario La Ciénaga, en actividades de recuperación y clasificación de desechos.

Estas personas no utilizan muchas veces guantes protectores, ni mascarillas, que al entrar en contacto con materiales en descomposición y todo tipo de desperdicios con malos olores, entre otros, es de fácil acceso a contraer infecciones respiratorias y cualquier tipo de enfermedad infecto-contagiosa en este sitio.

Tal situación obedece quizás, a la falta de coordinación, planes y estrategias gerenciales, lo cual promueve el sistema informal, donde predominan las reglas no escritas (autoridad, lealtad, equipo de trabajo e incentivos). Cabe destacar que los factores básicos de la gestión comunitaria para el manejo de los desechos sólidos domiciliarios en el municipio Maracaibo, especialmente en las parroquias: Cecilio Acosta, Cacique Mara y Luis Hurtado Higuera, configura un proceso complejo, por lo que se observa convertido en una necesidad de estudio, analizar cuál es la posición de los entes gubernamentales para gerenciar este proceso.

En este sentido, los actores comunitarios son los que hacen posible la transformación de entornos, en sus manos está el aprovechamiento de los recursos existentes para alcanzar mejores condiciones de vida y constituyen una palanca de apoyo para el alcance de las metas propuestas como es la clasificación, reúso, recuperación o reciclaje de los desechos sólidos. Con relación a lo referido Fernández (2000) expresa que “las personas deben involucrarse, es decir deben personalmente sumirlo y difundirlo por toda la comunidad organizada, aún cuanto todo cambio es percibido como una incomodidad”.

Según lo expresa el citado autor, la incorporación del cambio en una organización, en este caso la comunidad, originará de alguna forma cierto grado de resistencia para aceptar las innovaciones o elementos que modifican el comportamiento rutinario del quehacer comunitario.

Aunado a esto, es poca la información aportada a las familias en cuanto a la composición de los desechos sólidos domiciliarios, así como tampoco se estimula para en forma responsable y comprometida, participé en el manejo de estos, de forma que coadyuve con la salud, higiene y mantenimiento del ambiente. De igual forma, se constata el control de recolección que a veces no se produce y las mismas empresas ejecutantes no estimulan a las familias para distribuir y clasificar los desechos sólidos domiciliarios, aprovechando si se quiere la buena intención de la comunidad, en cuanto a cómo tratar los mismos.

En consecuencia, la presente investigación se orienta hacia un estudio descriptivo cuyo propósito parte al investigar ¿Cuáles son los modelos gerenciales que prevalecen en la gestión integral comunitaria para el manejo de los desechos sólidos domiciliarios en algunas parroquias del municipio Maracaibo, estado Zulia.


OBJETIVO GENERAL


MODELOS GERENCIALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL COMUNITARIA EN EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS


Identificar los modelos gerenciales para la gestión integral comunitaria en el manejo de los desechos sólidos domiciliarios en las parroquias del municipio Maracaibo, estado Zulia.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


GESTIÓN


La gestión es la forma de actuar conscientemente sobre un sistema social, y cada uno de los subsistemas que lo integran. Es significativo acotar que el concepto de gestión suele ser confundido con el término administrar, por ello es necesario aclarar la diferencia entre ambos. Etimológicamente, administrar proviene del latín y significa suministrar para decir servicio, mientras gestión se relaciona con la gerencia proveniente del latín genere, al traducir significa dirigir (gestionar). Administrar significa, de acuerdo a Vitancurt (2004) “servir a” y gestionar se asocia con las organizaciones a ser “dirigidas”.

Por consiguiente, la gestión es pertinente en grandes rasgos con los objetivos de la presente investigación, orientada a dirigir y coordinar las organizaciones, aprovechando los recursos disponibles permite, como lo explica Carrasquero (2000) la toma de decisiones. La negociación de acuerdos planteados con el equipo de trabajo, tomando en cuenta en este caso, la responsabilidad en conjunto con la comunidad manifiesta al manejar los desechos sólidos domiciliarios.

Esta concepción gerencial, en la actualidad es un elemento vital en la gestión comunitaria, desde esta perspectiva define la gestión como el proceso coordinador, dirigiendo las acciones a fin de potenciar la organización, a través de la aplicación de estrategias, permitiendo desarrollar las aptitudes de los actores involucrados en el proceso, en términos gerenciales y las competencias ambientales.


GESTIÓN COMUNITARIA


Por lo tanto, la gestión comunitaria para Manzanilla (2005) es un hecho social que crea condiciones para una visión competidora, organizada, a partir de proyectos colectivos rigiendo el esfuerzo y confianza de la gente para participar de manera voluntaria y responsable. “La gestión comunitaria implica acción de participación activamente, lo cual le da fácil acceso a la información pertinente sobre su situación e influencia en contribuir para llevar la calidad de vida de la comunidad”.

Para el autor en mención, una vez se inicie el proceso de gestión comunitaria, se hace indispensable mantener mecanismos de cooperación e información entre las distintas comunidades para intercambiar experiencias explorando en todas aquellas iniciativas que hayan resultado exitosas. La realidad del proceso de cambio social comunitario, percibida por ella misma y por el Gobierno local, son los elementos creativos determinantes de la pertinencia o no de las sugerencias, a conciencia ningún ser humano tendrá la verdad total, o la objetividad en las “manos.”

En definitiva, la gestión comunitaria permite reunir a todos los elementos de la organización, sean estos materiales, económicos, técnicos, humanos necesarios para alcanzar los objetivos de estos cuatro elementos; el más viable, cambiante y difícil de controlar es el ser humano, donde es importante hacer hincapié en la integración, así como el auto estímulo para el logro de metas, cada vez más altas, más eficientes para el desarrollo del individuo, con la finalidad de integrarse dentro de un contexto social, sólido sustentado en el optimismo, el entusiasmo, la capacidad de inspirar, dirigir a un grupo dispuesto a trabajar bajo las condiciones de socialización, la riqueza de recursos, la tendencia a la amistad y prestar ayuda a los demás.

Dentro de este marco, la gestión integral comunitaria es una estrategia que subraya la importancia de la relación individual, un frente a las relaciones colectivas entre gestores y miembros de grupos, se refiere a una actividad, menos dependiente de jerarquías, órdenes y mandato, y por ello de acuerdo al postulado de Guillen (2005) responde al tipo de modelo gerencial caracterizador de la gestión, en este caso para el manejo de los desechos sólidos domiciliarios.


MODELOS GERENCIALES


Los modelos gerenciales de la gestión integral comunitaria para el manejo de los desechos domiciliarios en las parroquias en estudio del municipio Maracaibo del estado Zulia, fueron abordadas por Weber (1977) y Ochoa y otros (2000) bajo el aspecto teórico de los modelos gerenciales burocrático, burocrático populista, tecnocrático y de la nueva gestión pública, cuyas definiciones y características más relevantes se presentan a continuación:


Modelo Gerencial Burocrático: La burocracia como modelo de gestión es propuesta por el alemán Max Weber, a través de una serie de estudios desarrollados entre 1889 y 1920. Su concepción se fundamenta en el principio de la racionalidad, es decir, la adecuación de los medios a los fines pretendidos.


En tal sentido, para Weber (1977) se enfoca en una extrema división del trabajo, caracterizada por grandes estructuras organizativas, numerosos niveles jerárquicos y departamentos, asignando claramente las tareas técnicas de cada trabajador, lo cual impide el rápido desenvolvimiento de las actividades, siguiendo una serie de pasos que podrían obstaculizar la normal ejecución.

Lo anterior, origina el establecimiento de estructuras rígidas, que concentran la toma de decisiones en la cúspide de la jerarquía, de allí, el sujeto toma la decisión que es siempre aquel con el puesto más alto. Por lo tanto, este proceso es poco flexible, e impide el consenso y compromiso de los subordinados, dado que las decisiones son tomadas por la autoridad superior, con un poder de coacción sobre el resto.


Modelo Gerencial Burocrático Populista: El modelo burocrático populista es definido por Ochoa y otros (2000) como el modelo administrativo público iniciado con la democracia, el cual se debe a que se impone una concepción de la conducta del aparato público, basada en la búsqueda de la colaboración de clases, a través del gasto público para el logro de los objetivos.


La puesta en práctica de este modelo se originó por el avance del modelo económico de sustitución de importaciones y por el crecimiento de los hombres del partido, especialmente con tendencias populistas, caracterizados por la personalización del liderazgo, favoreciendo una innegable orientación autoritaria, en detrimento de un régimen orientado por valores éticos, permitiendo un desarrollo diferente del aparato público. En tanto, los principales sujetos de decisión en la administración burocrática populista, son hombres de los partidos políticos en el poder y en sectores dominantes de la burguesía.

Es decir, los políticos y empresarios son los que motorizan las prácticas administrativas desde las instancias decisorias del aparato público, ubicándose los empresarios en puestos claves para el sector económico. Se caracteriza la administración populista a la centralización de las decisiones estratégicas y cotidianas en la cúpula de la administración pública nacional.


Modelo Gerencial Tecnocrático: Sobre los orígenes, este modelo según Ochoa y otros (2000) es producto del sistema capitalista, su contexto es la revolución científico técnica, dando lugar a la expansión de la gran empresa y a la fusión de grandes capitales para incorporar en la producción el desarrollo científico-técnico, ocasionando condiciones monopólicas aceleradoras del proceso de producción de capital.


Desde esta perspectiva, la autora ubica al modelo gerencial tecnocrático en dos ámbitos. El primero, vinculado a la categoría social, caracterizado por un papel político; en él se distinguen a los tecnócratas pertenecientes a la burguesía y a los de la clase trabajadora, estos últimos orientan sus fines a buscar un elevado ingreso económico que le permita su ingreso a la burguesía.

El segundo, ligado a la organización tecnocrática, cuya dirección está en manos de los técnicos con una racionalidad económica. En tal sentido, el profesional con capacidad para asumir roles de dirección y con su visión economicista asume las tareas de decisión, con lo cual busca impulsar el desarrollo científico administrativo, en función de alcanzar la eficiencia; es decir, el logro de los fines con el menor costo.


Modelo Gerencial Nueva Gestión Pública: La nueva gestión pública o modelo pos burocrático, de acuerdo a Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2000) tiene sus orígenes desde finales de la década de los ochenta, se orienta en la reforma gerencial de la administración pública que persigue el mejoramiento de la gestión del Estado, entendida como la capacidad del Estado para concretar en la realidad de manera eficiente y efectiva, y las decisiones tomadas a nivel político.


En este modelo, según el autor, se introduce la descentralización hacia los niveles sub nacionales, con el fin de mejorar las formas de organizar y coordinar las actividades de las instancias gubernamentales, con una visión más horizontal, flexible de la gestión, disminuyendo los niveles jerárquicos. Asimismo, explica Ochoa (2003) que con la descentralización se concede la capacidad de decisión a los niveles sub nacionales del Estado, de manera que el ciudadano no tiene que recurrir al aparato central.


Por otra, se considera la flexibilización de las estructuras organizativas, la cual se presupone una toma de decisión “más ágil y oportuna permitiendo la interacción entre la negociación y la concertación en la adopción de decisiones, dando un reconocimiento formal a la participación ciudadana en la gestión y demanda de servicios al aparato del Estado”, Ochoa (2003). En tal sentido, Rincón y Rodríguez (2009) explican la toma de decisiones por vía de la participación ciudadana, puede ubicarse atendiendo a dos ámbitos diferentes:


  1. la definición de los servicios provistos y sus características y,

  2. sobre la gestión misma de los servicios públicos.

No obstante, a pesar de la consideración del ciudadano dentro del proceso de toma de decisiones de las políticas públicas, una de las principales críticas a este modelo se fundamenta en el trato que se le da al ciudadano al concebirlo como cliente; es decir, como usuario de los servicios, motivado por un interés de competencia y en constante búsqueda de alcanzar el poder y status; lo cual niega, de acuerdo al planteamiento como lo manifiesta Guerrero (2008) de su capacidad para organizarse a fin de satisfacer las necesidades colectivas y, lo muestra incapaz de desarrollar principios como la cooperación y solidaridad .

El control en la gestión pública, de acuerdo a algunos de los modelos básicos de la administración pública en América Latina, referidos antes, se realiza a continuación una consideración teórica, que permita destacar los rasgos que asume el control en cada uno de ellos; en tal sentido, resulta importante discutir algunas razones en torno a la definición del control.

Solo lingüísticamente el control tiene su significado en la verificación, inspección, comprobación o examen, funciones que solo pueden ser ejercidas por quienes tienen la supremacía, el poder directo o delegado sobre otros. No obstante, se diferencia de los mecanismos de dirección (encaminados de la intención y las operaciones a determinado fin, desde los niveles gerenciales altos) y, del mando (autoridad y poder que tiene el superior sobre sus subordinados).

Desde esta perspectiva, el control bajo la óptica administrativa, se delimita según a la verificación de una situación planificada con la ejecutada, sus resultados aluden a la identificación de diferencias entre estas dos situaciones llamadas desviaciones, o bien sus congruencias cuando no se encuentran tales diferencias de acuerdo al planteamiento de Gamboa y Suárez (2007).


En el modelo burocrático, el control tiene como centro de atención el principio de la denominación legal, definido como la creencia de la legalidad de las ordenaciones estatuidas y en los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad. Los fundamentos sustentan la denominación legal son cuatro de acuerdo a Guerrero (2008):


  1. El derecho pactado u otorgado a los miembros de la asociación es estatuido racionalmente, y su respecto es de obligatoriedad general.

  2. El derecho es un cosmos de reglas abstractas estatuidas comúnmente en forma intencional.

  3. El soberano es designado por ley, a la vez que manda y ordena, también obedece el orden impersonal establecido.

  4. Los miembros de la asociación como integrantes de la misma solo obedecen al derecho.

Siguiendo esta orientación, la forma burocrática es el instrumento más eficiente de la administración a gran escala, y un sistema de procedimientos eficientes para controlar las situaciones de trabajo. En sus escritos expresa:

“La experiencia tiende a demostrar universalmente el tipo de organización administrativa puramente burocrático, siendo desde el punto de vista técnico, capaz de lograr el grado más alto de eficiencia, y en este sentido es el medio formal más racional que se conoce para lograr un control efectivo sobre los seres humanos”.

Es superior a cualquier otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina y operatividad. Por tanto, hace posible un alto grado en el cálculo de los resultados para los dirigentes de la organización y para quienes tienen relación con ella como lo explica Weber (1977). Este modelo de gestión burocrático populista, considera la puesta en práctica de un sistema legal de control y regulación en el plano de lo formal, debido a la dependencia de su implementación del grado de interés que muestren los actores. Ochoa y otros (2000) consideran en la práctica que los controles son débiles, tanto los controles a lo interno del aparato público, como los controles a la sociedad civil, de modo muy lejano está el modelo burocrático populista de un estilo administrativo weberiano.

En tal sentido, se diseñan en el plano de lo formal procedimientos para operacionalizar la organización del cuerpo normativo; el cual se exige sea cumplido por el Estado y la sociedad civil. Sin embargo, dichos procedimientos constituyen formalmente un sistema de control, con las características de: rigidez, demora, mecanismo y frialdad humana, entre otras. Esta situación, encuentra en los criterios clientelares un argumento sustentante, pues existe primacía de los intereses del partido ante que los de la sociedad, por lo tanto, el cumplimiento de las normas y procedimientos queda relegado a un segundo plano.


Estos mecanismos de control tienen importancia de aplicación en la empresa privada, pero en la administración pública como expresa Ochoa (2003) su uso varía, destacándose otras formas de control como:


  1. adquisición por parte de los técnicos, de acciones ofrecidas por las empresas donde participan en la toma de decisiones y,

  2. la asignación de la plusvalía a la tecnocracia, a través de remuneraciones cuantiosas y otros beneficios económicos que le permiten acumular.

En síntesis, el control se presenta en la tecnocracia orientado básicamente al poder de los tecnócratas y, como un mecanismo de persuasión en la consecución de los intereses de los dueños de los medios de producción.

La reforma gerencial que se pretende alcanzar con el modelo de la nueva gestión pública, tiene como propósito asegurar la eficacia, eficiencia y la efectividad de la administración del Estado. Situación albicante al control como uno de sus principales elementos de gestión, el cual se orienta básicamente por el control de los resultados, contrariamente al control paso por paso de las normas y procedimientos, hacía en el modelo burocrático weberiano, tal como lo explica Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2000).

Se puede afirmar, a partir de lo señalado, que el control representa una herramienta a través de la cual se puede evaluar un conjunto de metas soportadas por objetivos estratégicos, los cuales se enfocan a generar alternativas viables de recolección de desechos sólidos domiciliarios.


METODOLOGÍA


El estudio desarrollado es de tipo descriptivo, por cuanto se orienta a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se presentaron en el momento de su recolección. De igual manera, este tipo de estudio es de campo, ya que la información fue recolectada directamente en las comunidades de las parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta en el municipio Maracaibo. Este planteamiento se apoya en lo postulado por Bavaresco (2006) quien expresa que la investigación de campo es aquella realizada en el propio sitio, donde se encuentra el objeto de estudio.

En este orden de ideas, la investigación es de diseño no experimental porque se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, según Hernández y otros (2010) es una investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes, se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, para después analizarlo. Asimismo, es transeccional-descriptiva, al indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables en un solo momento una sola vez. Esta categoría forma parte de los diseños no experimentales, en la medida de no manipularse ninguna variable, en función de verificarse el comportamiento de otra.

En este trabajo de investigación la población se encontraba constituida por 380 miembros representantes de los consejos comunales de los sectores dentro del ámbito urbano de las parroquias Luis Hurtado Higuera, Cacique Mara y Cecilio Acosta del municipio Maracaibo, estado Zulia y ocho jefes de departamento del Instituto Municipal del aseo Urbano de la alcaldía del municipio como organismo responsable de la prestación de los servicios públicos, cuya función se enfoca en los desechos generados por la comunidad.

La muestra en los diversos consejos comunales, y representantes de la alcaldía, fue seleccionada aleatoriamente, es decir, no se tomaron en cuenta características especiales para la aplicación del instrumento. La información para la selección aleatoria, fue facilitada por la Oficina de Atención al ciudadano de la Contraloría General del Estado Zulia.

El proceso de recolección de datos en este estudio se realizó, utilizando para ello la técnica de observación mediante encuesta. “La observación por encuesta consiste en la obtención de datos de interés en la investigación, mediante la interrogación a los miembros del universo en estudio”. El instrumento básico de la obtención, mediante encuesta, es el cuestionario, el cual es un conjunto de preguntas preparado sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación, para su contestación por la población o su muestra representativa.

El cuestionario fue dirigido a los habitantes de la zona de estudio y se encuentra conformado por 42 preguntas con opción de respuestas múltiples con varias alternativas, según escala tipo Likert, enfocadas a medir los principales desechos, la recolección de los desechos, almacenamiento, tratamiento, transporte, disposición final y la gestión comunitaria. El cuestionario fue validado según juicio de cinco expertos y se determinó la confiabilidad con la fórmula Alfa de Cronbach, obteniendo 0.80.


RESULTADOS


El análisis de los datos se deriva de las frecuentes comparaciones que se producen entre los resultados, tal análisis, depende de la naturaleza del tratamiento estadístico seleccionado, en el caso de las investigaciones descriptivas de campo, existen diversas maneras para explicarlos.

Asimismo, el análisis de los resultados se realiza en función de la posición planteada por las personas encuestadas, así como también por los aportes de los autores que sustentaron la variable estudiada. Se desarrolla el análisis primero por indicador y después por dimensión, y variables, interpretando los porcentajes obtenidos.

Con el propósito de presentar la tabla, a los funcionarios de la alcaldía se le indica con Alc., mientras al personal encuestado de los Consejos Comunales con CC, con sus debidas frecuencias relativas o porcentuales, asimismo, se presenta la media aritmética obtenida que se compara con los valores del Baremo de interpretación establecido.



Tabla I

Variable: Gestión integral Comunitaria Dimensión: Modelos Gerenciales


Burocrático

66.60

45.14

33.30

29.40

0.00

10.00

0.00

14.80

0.53

0.93

Burocrático

populista

 

66.60

 

45.14

 

26.60

 

37.60

 

0.60

 

9.10

 

0.00

 

8.10

 

3.60

 

0.21

Tecnocrático

3.30

0.30

13.30

37.30

6.60

15.10

26.70

6.30

2.66

3.16

Nueva       gestión

pública

 

62.16

 

39.47

 

24.40

 

34.70

 

4.40

 

11.40

 

9.00

 

4.40

 

3.26

 

3.10

Promedio de la dimensión

 

62.16

 

42.50

 

 

 

 

11.40

 

8.90

 

10.90

 

 

24.40

34.70

4.40

3.26

3.10

 

 

 

 

 

 

52.16

24.40

3.20

8.92

X         2.66

Totales


Fuente: elaboración propia (2013).


En el análisis de la dimensión modelos gerenciales, se observó que el 52,33% de los funcionarios de la alcaldía y miembros de los consejos comunales encuestados manifestaron que siempre identifican la gestión integral comunitaria para el manejo de los desechos sólidos domiciliarios en las parroquias de estudio, el 29,55% indicaron que casi siempre se desarrollan, por la alternativa nunca se obtuvo el 9,9% y por último indicaron con un 7,9% casi nunca, que infiere, siempre se manejan los distintos modelos gerenciales para el desarrollo de la gestión integral.

La media obtenida para los funcionarios de la alcaldía es de 3,26 mientras para los miembros de los consejos comunales 3,1 dando un promedio de 3,18 que de acuerdo al baremo establecido indica que son medianamente adecuados los modelos gerenciales asumidos en la gestión integral comunitaria para el manejo de los desechos sólidos domiciliarios.

Se observa a los funcionarios de la alcaldía reflejando una mayor frecuencia en los indicadores de los modelos burocráticos y burocrático populista con 66,6%, en la alternativa siempre coincidiendo con los miembros de los consejos comunales quienes le conceden un porcentaje del 45,14% a estos modelos, implicando que los funcionarios de la alcaldía hacen una gestión efectiva, en muchas oportunidades integran a los consejos comunales, pero estos no se comprometen y si lo hacen no cumplen con los compromisos establecidos desempeñándose irresponsablemente con la comunidad.

Uno de los indicadores con menor porcentaje resultó ser el modelo Tecnocrático, según el 40,3% de los miembros de los consejos comunales observándose una marcada diferencia en las respuestas lo que infiere una debilidad en la toma de decisiones al darle poca participación.

El indicador modelo de Nueva Gestión Publica reflejó al 62,16% de los funcionarios de la alcaldía consideran que siempre se asume, mientras el 39,47% de los miembros de los consejos comunales refirió el menor porcentaje, infiriendo para ellos que este modelo es una debilidad al no considerarse para la gestión integral de manera de hacer uso adecuado de los desechos sólidos domiciliarios en esas comunidades.

Dentro de este marco, y tomando en cuenta los resultados es importante la burocracia como modelo de gestión, la cual es propuesta por el alemán Weber (1977) su concepción se fundamenta en el principio de la racionalidad; es decir, la adecuación de los medios a los fines pretendidos, enfocándose en una extrema división del trabajo, caracterizada por las grandes estructuras organizacionales, numerosos niveles jerárquicos y departamentos y la asignación de tareas a cada trabajador, lo cual impide el rápido desenvolvimiento de las actividades, siguiendo una serie de pasos que podrían obstaculizar la normal ejecución.

Ante la presencia de este indicador, es importante resaltar las teorías aportada por Ochoa y otros (2000) el cual define el modelo burocrático populista como el modelo administrativo público, iniciado con la democracia, el cual se debe a la imposición de una concepción de la conducta del aparato público, basada en la búsqueda de la colaboración de clases, a través del gasto público para el logro de los objetivos. Los principales sujetos de decisión en la administración burócrata populista son los hombres de los partidos políticos en el poder y sectores dominantes de la burguesía; es decir, los políticos y empresarios son los motorizadores de las prácticas administrativas.

De acuerdo a la teoría de Ochoa (2003) sobre los orígenes del modelo tecnocrático, este es producto del sistema capitalista, su contexto es la revolución científico técnica dando lugar a la expansión de la gran empresa y a la fusión de grandes capitales, ocasionando condiciones monopólicas que aceleran el proceso de producción de capital, lo cual no es totalmente aceptado por los consejos comunales.

Se evidencia debilidad en el uso del modelo de la nueva gestión pública, lo cual diverge del postulado de Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (2000) para quien la teoría del modelo se orienta en la reforma gerencial de la administración, la cual persigue el mejoramiento de la gestión del estado, entendida como la capacidad del estado para concretar las decisiones tomadas a nivel político. Este modelo se introduce en la descentralización, con el fin de mejorar las formas de organizar y coordinar las actividades de las instancias gubernamentales, disminuyendo los niveles jerárquicos, de acuerdo a los resultados obtenidos permite inferir que no se está considerando en estas parroquias estudiadas.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Al tomar en consideración los objetivos planteados en esta investigación, así como también los fundamentos teóricos que sustentaron la variable Gestión Integral Comunitaria, se lograron resultados que permiten enunciar las siguientes conclusiones:

Se diagnosticaron los modelos gerenciales y se identificó la prevalencia en la gestión Integral Comunitaria para el manejo de los desechos domiciliarios en algunas de las parroquias del municipio Maracaibo, el burocrático y el burocrático populista por cuanto se fundamenta en el principio de la racionalidad; es decir, la adecuación de los medios a los fines pretendidos.

Asimismo, se enfoca en una extrema división del trabajo, caracterizada por grandes estructuras, numerosos niveles jerárquicos y departamentos, asignando claramente las tareas técnicas de cada trabajador, además se impone una concepción de la conducta del aparato público, basada en la búsqueda de la colaboración de clases, a través del gasto público para el logro de los objetivos.

Con bases a los resultados obtenidos y a las conclusiones emitidas en la presente investigación y partiendo de las debilidades detectadas, es conveniente invitar a tener mayor participación responsable y comprometida de los miembros de las comunidades, de allí se encomienda mayor capacitación en esta área, para mejorar los resultados deseados mediante el entrenamiento continuo, para ejecutar acciones con mayores logros en la praxis cotidiana, de forma tal que la gestión para el manejo de los desechos sólidos sea integral; es decir, se asuma de manera consciente, emocional, física y práctica.

Es importante que la alcaldía de Maracaibo y el IMAU, asuman un comportamiento gerencial basado en los enfoques de la nueva gestión, asegurando la eficacia, eficiencia y la efectividad de la administración del Estado, disponiendo el control como uno de sus principales elementos de gestión, el cual debe orientarse al seguimiento paso por paso de las normas y procedimientos, con el propósito de cumplir todos los aspectos planificados y establecidos para el manejo de los desechos sólidos, dándole participación a la comunidad de manera de sentirse responsable y comprometida con lo re-percutiente en su salud y ambiente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Agencia de Protección Ambiental. (2012). Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Documento en línea. Disponible en: https://gobierno.usa.gov/agencias-federales/agencia-de-proteccion-ambiental-de-estados-unidos . Consulta: 15/10/2015.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). Ley Orgánica Del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial número 3.8204. Venezuela.

Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza. (2006). Basura Municipal. Manual de Gestión Integrada. Venezuela.Bavaresco, A. (2000). Las Técnicas de la Investigación. Venezuela. Editorial Ediluz.

Carrasquero, N. (2000). Gestión Directiva. Venezuela. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2000). La Responsabilidad en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana. Documento en línea. Disponible en: http://siare.clad.org/siare/innotend/control/control-nc.pdf . Consulta: 20/10/2015.

Congreso de la República de Venezuela. (1992). Ley Penal del Ambiente. Gaceta Oficial número 4358. Venezuela.

Decreto Presidencial. (1992). Normas Para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial Industrial o de Cualquier otra Naturaleza que no sean Peligrosos. Gaceta Oficial número 4.418. Venezuela.

Fernández, M. (2000). La Profesión Docente y La Comunidad. Crónica de un desencuentro. España. Editorial Morata.

Gamboa, T. y Suárez, C. (2007). Toma de Decisiones Públicas Venezolana. Revista venezolana de gerencia. Volumen 12, número 40, (Pp 553-571).

Guerrero, E. (2003). La Luz en Busca del Cristal Hacia la Transparencia y la Rendición de Cuentas en México. México. Ensayos.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw Hill.

Instituto Municipal del Aseo Urbano y Domiciliario. (2000). Manual de Gestión Integrada MARR. Venezuela. Editorial Ministerio del Ambiente.

Lund, H. (2000).Manual de Reciclaje. Colombia. Editorial Mc GrawHill.

Ochoa, H. (2003). La Investigación Alternativa en Administración Pública. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Volumen 7, número 2, (Pp 151-168).

Ochoa, H. Córdova, E. y Leal, G. (2000). Espacios de Participación Ciudadana en la Gestión Local. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 6, número 15, (Pp 446-461).

Rincón, M. y Rodríguez, I. (2009). Gestión del programa Barrio Adentro: su expresión en el Zulia. Revista de Ciencias Sociales; Volumen 13, número 3, (Pp 423-443).

Sarcos, E. (2000). Diseño de un Plan Promocional para Educar a la población en el manejo y disposición de los Desechos Sólidos en el Municipio Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Valecillos, G. (2006). Caracterización de los Desechos Sólidos Vertidos en el Relleno Sanitario La Ciénaga de la Ciudad de Maracaibo. Venezuela. Instituto Municipal de Ambiente.

Vitancurt, A. (2004). Bases Científicas de la Administración. México. Editorial Mc GrawHill.

Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica.