EDITORIAL


En esta ocasión, el Volumen 9, Edición 2 del año 2012 de la Revista CICAG nos presenta quince (15) artículos científicos tanto internacionales como nacionales, que conjugan distintas áreas del saber, los cuales se reseñan a continuación:

En primera instancia tenemos el artículo realizado por Emmanuel Borgucci, titulado: Algunos problemas epistemológicos de las ciencias administrativas. Entendiendo que el hombre es un ser biológico, psíquico y social, como también activo y no pasivo, se enfrenta a un mundo provisto de una actividad espiritual, por lo tanto las ciencias administrativas no escapan de esta realidad y por ende se enfrenta a problemas epistemológicos, el autor fundamenta algunos de estos problemas en este artículo.

Le sigue María Salas, con su estudio titulado: Inteligencia seudoestratificada en empresas públicas, en el cual se presenta desde la perspectiva del ámbito público la aplicación de la inteligencia, de manera que pueda observarse su implementación desde dicha perspectiva.

Continúan Nelduby González y Oscar Hernández con el artículo: Los tres primeros modelos de gestión de endomarketing. Comparación teórica. En el cual se presentan tres de los modelos a través de los cuales se lleva a cabo el Marketing Interno en las organizaciones, comparando teóricamente sus concepciones.

Por otro lado, Johana Quintero y Dixa Obando, en el artículo: Bioética y responsabilidad social universitaria en los proyectos de investigación, reseñan el papel desempeñado por las universidades en el contexto social, con el alcance de su actividad formadora de ciudadanos de bien, implicando así gran cantidad de variables a desarrollar dentro de la institución, que conduzcan las investigaciones con conciencia de responsabilidad social. Señalando cómo el concepto de bioética se ajusta a los parámetros que deben seguir las Instituciones de educación superior, para cumplir con la responsabilidad social universitaria que les corresponde.

Posteriormente, se presenta el articulo de David Bracho, Alfredo Acurero y Carlos Rincón, titulado: Impacto del efecto web 2.0 en las PYMES del estado Zulia, destacando que la web 2.0 supone un cambio fundamental para algunos, también una inversión en los esquemas comunicativos, de interacción en las empresas y en las relaciones sociales. Para las pymes, la web 2.0 es una conversación esperando, una habitación con la puerta abierta en la que otros están interactuando, hablando, intercambiando información, es una revolución que está ocurriendo vertiginosamente ante nuestros ojos que nos da excelentes resultados bien manejada.

Seguidamente, Omar Kadi, Ayma Forero y Oscar García presentan el artículo: Perspectiva de conciencia ecológica bajo fundamentos de políticas de estado ampliamente sustentables: una aproximación teórica para la construcción de una conciencia verde. Donde señalan que la ecología política se encuentra en el momento fundacional de un campo teórico-práctico. Es la construcción de un nuevo territorio del pensamiento crítico y de la acción política, situar este campo en la geografía del saber para una conciencia verde, no es tan sólo delimitar su espacio, fijar sus fronteras y colocar membranas permeables con disciplinas.

Del mismo modo Ernesto García, Eraeli Iriarte y Marcy Solís en su artículo intitulado: Turbulencia, incertidumbre y manejo de escenarios: Una aproximación al contexto venezolano. Destacan a través del mismo que en la actualidad Venezuela se encuentra con un máximo de turbulencia dado a la realidad política, social y económica que vive, lo que lleva a establecer nuevos escenarios en el país, para poder mantenerse a flote.

Por otro lado, Lucrecia Millano y Miguel Robles con su artículo: Importancia de la auditoría de gestión en el manejo de los fondos que percibe el departamento de Beneficios estudiantiles en las universidades públicas. En el mismo se aprecia que la auditoría de gestión en estas universidades se presenta en forma deficiente, pues no se cumple con los objetivos para los cuales ha sido diseñada, aún cuando algunos de sus indicadores se ubican en una categoría medianamente eficiente.

Del mismo modo Ernesto García, Eraeli Iriarte y Marcy Solís en su artículo intitulado: Turbulencia, incertidumbre y manejo de escenarios: una aproximación al contexto venezolano. Destacan a través del mismo que en la actualidad Venezuela se encuentra con un máximo de turbulencia dado a la realidad política, social y económica que vive, lo que lleva a establecer nuevos escenarios en el país, para poder mantenerse a flote.

Luego, se tiene el artículo de Julio García, Cristóbal Casanueva y Rafael Robina, intitulado: Administración basada en la evidencia (abe): bases y aplicación en la resolución de problemas. Una revisión metodológica y presentación de las conclusiones de la investigación, en el cual toman como base una filosofía que sirve como fundamentación científica para las decisiones clínicas, denominada “la Medicina Basada en la Evidencia”; por lo cual, sientan las bases para integrar esa filosofía en la dirección de empresas, haciéndola operativa y prestando particular atención a su aplicación en la resolución de problemas, denominándola Administración Basada en la Evidencia.

Seguido del artículo de Alexis Segovia y Gilberto Castro, intitulado: FOREX, una oportunidad de inversión dentro del mercado financiero más grande del mundo, en el se plantea el estudio de oportunidades de inversión dentro de dicho mercado. En el mismo se desarrolló la teoría existente sobre el tema de estudio, para luego establecer un análisis objetivo que permitió determinar las oportunidades presentes en este mercado para los inversionistas globales, y las ventajas ofrecidas para el desempeño de los capitales dentro del mismo.

Continúa el artículo de Karina Santafé y Teresa Tuta, que trata sobre: Inversiones corporativas como estrategias de desarrollo empresarial, donde se analiza la influencia de las inversiones corporativas como estrategia de desarrollo empresarial, visualizando el contexto en la implementación de estrategias de inversión, realizándose bajo un enfoque simbólico interpretativo. Se concreta la información con la presentación de un caso práctico.

Por otro lado, Cecilia Socorro y Mario Herrera, presentan: Acuerdos internacionales como instrumento estratégico de inversiones en Venezuela: para abordar esta problemática se desarrollaron dos categorías, como lo son: acuerdos internacionales e inversiones. Los acuerdos internacionales han demostrado ser una política con fines estratégicos que definen el crecimiento y desarrollo de las economías, donde firmar tratados comerciales con otros países se traduce en inversiones fundamentales para la dinamización de la economía venezolana a través de la transferencia de recursos financieros a largo plazo desde otros países, bien sea en forma de deuda o en forma de patrimonio.

Posteriormente, Diamela Nava y José García presentan: Inteligencia ética y eficiencia del mercado de valores: un mecanismo de crecimiento empresarial, con la finalidad de analizar la inteligencia ética y eficiencia del mercado de valores como mecanismo de crecimiento empresarial. Asimismo, para abordar esta problemática desarrollaron tres dimensiones la inteligencia ética, la eficiencia, y el mercado de valores como mecanismo de crecimiento empresarial, con el objetivo de que cada inversor utilice dentro de su organización la eficiencia del mercado de valores para mejorar el desarrollo económico de la organización.

Seguidamente, Orlando Hernández y Eduardo Pineda presentan el artículo: Flujos financieros internacionales y sus efectos en la economía venezolana, dentro del marco de integración mundial y latinoamericana. El objetivo de este trabajo fue el de analizar los movimientos de los flujos financieros internacionales de capital en los distintos países, sobre todo en América Latina y principalmente se analiza el caso de los efectos de los flujos financieros en la economía venezolana, tomando en cuenta el marco de integración que se vive en la actualidad, no solo a nivel mundial, sino principalmente en el contexto latinoamericano.

Finalizando con el artículo de Johender Fernández y Carlos García, denominado: Incidencia del fraude en los reportes financieros a ser entregados a la SEC “Securities and exchange commission”. En el mismo de describe cómo las organizaciones buscan ser eficientes y eficaces utilizando siempre las mejores prácticas de negocios, y adaptándose a las realidades que existan en el mercado, en la última década los escándalos financieros han provocado grandes cambios estructurales en las normativas existentes. El estudio desglosa una serie de postulados que le permiten conocer a los inversionistas y a los Gerentes financieros de las compañías que cotizan o desean cotizar en la bolsa el impacto de estos controles impuestos; así como las alternativas de inversión que se tienen para asegurar la permanencia en los mercados internacionales.

Estos artículos referidos, constituyen un aporte significativo al conocimiento científico y al quehacer académico global pues abarcan, desde la perspectiva de sus autores, un sinnúmero de saberes recopilados bajo una rigurosidad metodológica, socializando sus hallazgos con enfoques bibliográficos y de campo, insertando lo cognitivo – empírico - hermenéutico, a fin de generar un sustento teórico-referencial en el ámbito gerencial organizacional actual.

Dr. Miguel Robles
miguel.robles@urbe.edu.ve