RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LOS MERCADOS EMERGENTES Y LOS ÍNDICES BURSÁTILES

Causation between emerging markets and stock


Recibido: 12/04/2012   Revisado: 11/08/2012   Aceptado: 06/09/2012

Gil, Jenny
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
giljenny@gmail.com


Suárez, Ileana
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
ileanasuarez80@hotmail.com


Pérez, Danny
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
daipeca@gmail.com



RESUMEN


El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer la relación de causalidad existente entre los mercados emergentes y los índices bursátiles, con el propósito de lograr un mayor entendimiento de los mismos, así como el impacto que esto puede generar a nivel mundial. Adicionalmente muestra la importancia para los procesos financieros y la toma de decisiones en una economía globalizada. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron autores como: Asensio (2008), Andrade (2005), Fabián (2009) entre otros. La misma es de tipo documental y se caracteriza por dar una visión amplia de este proceso a nivel de mercados mundiales. Mediante esta investigación se pudo concluir que los mercados emergentes son propios de países en vías desarrollo, que su economías son inestables, pero debido a la existencia de una economía de escala estos deben colocar sus acciones en mercados de capital y medirse mediante índices bursátiles, ya que son el único medio de información imparcial y de fácil entendimiento para los inversionistas.

Palabras clave: Causalidad, Mercados emergentes, Índices bursátiles.


ABSTRACT


This article aims to raise awareness of the causal link between emerging markets and exchanges, in order to achieve a greater understanding of themselves and the impact this can generate globally. Additionally shows the importance for financial processes and decision making in a globalized economy. For the development of this work were used as authors: Asensio (2008), Andrade (2005), Fabián (2009), among others. It is documentary and is characterized by giving a broad overview of this process at global markets. Through this research it was concluded that emerging markets are countries' own development, their economies are unstable, but due to the existence of economies of scale they should place their shares in capital markets and measured by indices, and they are the same, the only means of impartial and easy to understand for investors.

Key words: Causation, Emerging, Markets, Stock.


INTRODUCCIÓN


El nuevo milenio sin lugar a duda a traído consigo un conjunto de cambios los cuales, no afectan únicamente a un individuo o a un pequeño grupo de personas sino, a un país completo, a un continente completo, es más, al mundo entero por igual, observándose como la definición de economía globalizada ya dejo de ser un concepto escrito, hoy más que nunca es una realidad.

En efecto, esta realidad cada vez más golpea los rostros de los ciudadanos comunes recordándoles que lo acontecido en cualquier parte del mundo puede llegar a afectarlos, no únicamente como país o comunidad sino también como individuos, y pueden, por ejemplo, vivir la pérdida de sus empleos por un proceso económico liderado en otro país diferente al suyo, el cual inevitablemente generó consecuencia donde habita.

No obstante estos procesos económicos son dinámicos, los mismos han dado pie a la creación de nuevos mercados, los cuales han ido tomando una mayor importancia, siendo estos conocidos como emergentes, dichos mercados son considerados por expertos, como los nuevos encargados de mostrar la pauta a nivel financiero en todo el mundo.

Hoy en día se hace imposible hablar de economía mundial sin dejar de mencionar países como China, Grecia, entre otros, los cuales han generado una serie de procesos que sin duda alguna permiten afirmar, la existencia de una economía dinámica y cambiante.

No obstante, el posicionamiento que los mercados emergentes han logrado a nivel macro económico refleja la capacidad de los mismos de dar respuesta a un conjunto de nichos o necesidades no cubiertas, las cuales hoy en día son la bandera de este conjunto de economías. Cabe destacar que como se mencionó con anterioridad, dichos mercados forman parte de una economía cada vez más globalizada, por ende sus operaciones afectan cualquier economía que se encuentre en este planeta y cualquier elemento financiero perteneciente a este proceso.

Ahora bien, un elemento que converge dentro de las economías de mercado, sin lugar a duda son los índices bursátiles, los cuales muestran con claridad los movimientos económicos de las grande naciones del mundo y el impacto para las grande industrias, dichos índices marcan la pauta a nivel mundial, por ende los mismos no escapan a las causas y efectos de las actividades económicas, las cuales se realicen en los mercados emergentes, ya que marcan pauta en todo el mundo.

Continuando con lo anterior, para muchos es considerado de gran relevancia entender el comportamiento de los mercados emergentes y sus efectos en los distintos índices bursátiles, no obstante dichos efectos pueden considerarse como impredecibles, en algún momento determinado, muy a pesar de usar herramientas prospectivas, las cuales permitan el diseñar o crear escenarios posibles, siempre existe un margen de posibilidad, donde lo proyectado no ocurra.

Cabe destacar que muy a pesar de ese proceso de incertidumbre, por ninguna razón estos mercados deben dejarse de lado o de observar su comportamiento, ya que esto podría desencadenar en la pérdida de grandes oportunidades o en la capacidad de evitar asumir grandes riesgos, los cuales más adelante no podrán ser solventadas sus consecuencias.

Sin lugar a dudas son los mercados emergentes conjuntamente con sus efectos en los índices bursátiles uno de los elementos de mayor importancia a tomar en cuenta cuando al hablar de perspectivas económicas se trata. Por lo que el presente estudio muestra cómo los mercados emergentes impactan los índices bursátiles mediante un efecto de causalidad, el cual refleja claramente el efecto mariposa tan mencionado y comentado últimamente, recordando la existencia de un mundo así como una economía globalizada donde una nueva dinámica permite observar horizontes innovadores.


1. MERCADOS EMERGENTES


Se considera que los mercados emergentes son aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo. En la actualidad, se consideran emergentes los mercados de los países del sudeste asiático, de Latinoamérica y algunos países europeos, caracterizados esencialmente por que los mismos cuentan con un gran crecimiento de su economía en forma acelerada pero con un riesgo de situación política y financiera inestable. El funcionamiento de los mercados emergentes se describen por padecer de ciclos económicos irregulares y variables donde sus desarrollos se ven encausados por algunas variables e indicadores esenciales, tales como la inflación, la balanza de pagos y la evolución del PBI, siendo alterables ante la existencia de crisis o inestabilidades económicas que se reflejan a largo plazo.

Otra de las características de los mercados emergentes es su volatilidad en materia monetaria, lo que hace en muchos casos que estén afectadas por su carencia de liquidez en sus activos, provocando desaceleraciones y cambios bruscos en su funcionamiento. Uno de los indicadores clave de los mercados emergentes es la inversión seguida del consumo, reflejando el comportamiento de los inversores y consumidores en la economía doméstica de la demanda agregada.

Considerando la importancia del tema, se requiere dar a conocer el desarrollo de ciertos “mercados emergentes”, que ya han cumplido 25 años y hace referencia a la parte del mundo que se encuentra en fase de rápida expansión económica. Decenas de países pueden ser considerados emergentes, aunque se estén desarrollando a su propio ritmo y sufran sus particulares reveses en el proceso. Cabe destacar como muchos de esos mercados dan muestras de expansión por contar con una clase media fuerte en crecimiento, por tanto se hace necesario preguntar si el término no habrá perdido parte de su significado, por establecer aquellos mercados, como pujantes a lo largo del tiempo hasta que sus modelos económicos no cambien o se implante otros nuevos.

Al principio, la expresión se aplicaba a las economías asiáticas con un ritmo rápido de crecimiento, lo mismo que a los países del este europeo después de la caída del muro de Berlín. A medida que crecía el interés por las economías de mercado, los inversores comenzaron a visualizar otros horizontes como América Latina en búsqueda de mercados emergentes, y por último, hacia países como Indonesia, Tailandia, China, India y Rusia.

Para algunos especialistas el término de estos mercados continúa expresando una realidad que permite hacer referencia al mundo desarrollado, por un lado, al mundo en desarrollo por otro. Tener en mente países que representan grandes promesas y gran potencial, así como encontrase en crecimiento, pero sin haber alcanzado al mundo desarrollado. La expresión “mercados emergentes” se hizo sinónima de economías “emergentes”, ya no se refiere a la renta o las otras medidas estadísticas. Para algunos, el elemento más importante de la definición de economía emergente es la fuerza de sus instituciones económicas, políticas, como el estado de derecho, la existencia de controles regulatorios sin dejar de lado la ejecución de los contratos.

Luego del colapso de varios mercados de estos tipos, una de las características más resaltantes es la transferencia de activos del gobierno al sector privado, resultando crítico para la definición de las características de los mercados emergentes, generando problemas en ambos lados del espectro de la privatización. Según el economista McDermott (2008), citado por la Corporación Andina de Fomento (2010), “muchas de las medidas se encontraban relacionadas con el volumen de la economía en manos de la iniciativa privada. Tales parámetros no ayudaban mucho. Aquellos que no mostraban cambio alguno eran malos, y cambiaban demasiado deprisa también acababan siéndolo”.

Este autor investigó los patrones de desarrollo en el este de Europa, así como en América Latina, constatando que las diferencias en el adelanto económico pueden ser atribuidas a lo llamado por él regímenes “de integración transnacional”, sistemas de ese tipo presentan características diferentes, logrando proporcionar un mejor conocimiento del potencial económico de países que podrán sumarse al club de las naciones desarrolladas. La organización que viene a la mente en tales casos es casi siempre la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

No obstante, indica Henisz (2006), profesor de Gestión de Wharton, que las economías emergentes comenzaron a revisar recientemente su visión de la economía global, principalmente después de que las naciones ricas en recursos comenzaron a ganar influencia en los mercados de “commodities”, actualmente en franca expansión. Esas naciones desean integrarse en los mercados internacionales, y por lo tanto, están abiertas a extranjeros dispuestos a construir su infraestructura económica, pero para eso exigen una contrapartida mayor de beneficios. A diferencia de lo que sucedía en los inicios del colonialismo, esos países no se consideran explorados.

Agrega el citado autor (2006) que se puede inferir que no existe un momento específico en el cual los países “emergen”. “No es un cambio ocasionado de pronto, existen fuerzas mencionadas capaces demostrar las diferencias existente entre países, las mismas no se encuentran claramente definidas”, dice. “No hay fuerza alguna en Rusia o en Brasil ausente en EEUU. Es simplemente una cuestión del impacto poseído por esas fuerzas y del modo de ser gestionadas por las instituciones del país las incertidumbres Gullen, Collins, England y Meyer (2002), aseguran que muchas ciudades en Chinas son aparentemente tan sofisticadas como cualquier ciudad europea o norteamericana, pero las áreas rurales de China siguen siendo terriblemente pobres. La renta de las familias es diez veces mayor en los centros urbanos costeros, como Shangai, en comparación con las provincias del interior del país, observa. “¿China dejó de ser emergente?”, se pregunta Meyer. “Si observáramos la formación de capital y las inversiones en activos fijos, todo indica que sí. Si miráramos a la renta disponible de las familias, la respuesta será negativa”.

Los mercados emergentes no parecen ser una mala opción, con China a la cabeza. Sin embargo no es fácil acudir directamente a estos mercados, ya que la información disponible sobre las empresas chinas que cotizan en Hong Kong o Nueva York no es especialmente clara. En estas condiciones, posiblemente la mejor opción para los inversionistas individuales sea acudir a fondos ya existentes. De acuerdo a lo expuesto, se llega a concluir sobre los mercados emergentes estas máximas de apreciación:

  1. Los mercados emergentes de los países en vías de desarrollo tienen un elevado crecimiento pero con altos riesgos en el sector monetario y financiero.

  2. Los indicadores económicos de los mercados emergentes son el PBI, la inflación y las inversiones extranjeras directas (IED) descriptos en el presente análisis.

  3. En cuanto a la situación actual de los mercados emergentes, afectados por la crisis global, enfrentan los efectos macroeconómicos de dicha crisis, siendo una de las señales el desempleo que crece día a día en el contexto mundial.


Por último, los pronósticos son poco alentadores para algunos, como consecuencia de la crisis global, siendo uno de los desafíos que deberán enfrentar las economías de los mercados emergentes de los países en vías de desarrollo, sin embargo las economías son moldeables, siempre permiten restablecerse adecuándose a los cambios, momentos y situaciones que todo estado nación enfrentan, es esa capacidad de hacerle frente a situaciones inesperadas, lo que marca la economía de un país.


2. ÍNDICES BURSÁTILES


Antes de comenzar a hace referencia a la definición de los índices bursátiles y las implicaciones que poseen los mismo, se hace necesario comenzar definiendo la palabra índice. Para el Diccionario de la Real academia española (http://.www.rae.es), se entiende por el mismo como “una expresión numérica de la relación de dos cantidades”. Según Hernández (2008), este se define como una medida estadística creada para poner de relieve los cambios de una variable o de un grupo de variables, respecto a una situación inicial.

Para Asensio (2008), los índices financieros se definen como un número abstracto que representa el movimiento en conjunto de varios activos financieros que lo componen (acciones, bonos, monedas, commodities, entre otros). Sin lugar a duda, todo índice financiero refleja la variación numérica experimentada por alguno de los distintos instrumentos, mediante los cuales se mueven las inversiones en cualquier economía a nivel mundial.

No obstante, existe un conjunto de índices financieros, entre los cuales se puede hacer mención a los siguientes: de rentabilidad, de liquidez, endeudamiento y actividad, este conjunto de índices enmarcan un grupo de actividades financieras, las cuales hacen que hoy en día el mundo de las finanzas así como las inversiones sea más sencillo de monitorear, permitiendo entender de manera clara cuál ha sido el comportamiento de los distintos instrumentos existentes en el mundo.

Sin lugar a dudas el conocer el movimiento de los distintos mercados a nivel mundial se ha convertido en una actividad primordial, para cualquier financiero que esté completamente consciente de la realidad en la cual se vive hoy en día, la misma se encuentra enmarcada en una economía mundial, llegando a conocer cómo se mueven los mercados en el mundo.

Adicionalmente del poder conocer, el movimiento de los distintos mercados existentes en el mundo se hace necesario estar al tanto de cuáles son los posibles escenarios a desencadenarse por dichos movimientos, es decir, se requiere de una amplia capacidad prospectiva y de análisis para poder anticipar las posibles causas – efectos que podrían originarse en un momento determinado.

Consecuentemente para conocer el movimiento de los distintos mercados mundiales, uno de los índices más importantes en este proceso son los índices bursátiles, dicha afirmación toma mayor fuerza al hacer mención de lo preconizado por Andrade (2005), el cual establece que los mismos muestran en cierta medida, el impacto que el cambio en algunas variables económicas y no económicas tienen en los diversos mercados y en la economía en su conjunto.

Según la Bolsa de valores de Colombia (2012), se entiende por índice bursátil a un indicador de la evolución de un mercado en función del comportamiento de las cotizaciones de los títulos más representativos. Se compone de un conjunto de instrumentos, acciones o deuda, y busca capturar las características y los movimientos de valor de los activos que lo componen. También es una medida del rendimiento que este conjunto de activos ha presentado durante un período de tiempo determinado.

Igualmente, esta entidad afirma que los mismos se utilizan para: identificar la percepción del mercado frente al comportamiento de las empresas y de la economía, gestionar profesionalmente los portafolios, a través del uso de claras referencias del desempeño, realizar una gestión de riesgos de mercado eficiente, ofrecer nuevos productos, tales como: notas estructuradas, fondos bursátiles. El Grupo Financiero Acobo (2007), identifica como los más importantes, a los siguientes índices bursátiles:

Índice Nasdaq 100: es un índice bursátil de Estados Unidos que recoge a los 100 valores de las compañías más importantes del sector de la industria, incluyendo empresas de hardware y de software, las telecomunicaciones, venta al comercio al por menor/por mayor y biotecnología.

Índice Dow Jones: comprende 30 acciones, sobre un total de 10,000 empresas que cotizan. Por esta y otras razones, el Dow ha sido mirado muchas veces a lo largo de los años como un índice obsoleto, y como un barómetro poco fiable de las tendencias de los inversionistas. Y la razón de esto es su gran antigüedad. Además se ha criticado que el índice está centrado en los precios, donde los títulos de mayor precio tienen un impacto más grande sobre el promedio que los movimientos de acciones de menor valor.

Índice S&P 500: es uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos. Es considerado como el índice más representativo de la situación real del mercado. Otro índice es el FTSE 100: es publicado por el Financial Times. Lo componen los 100 principales valores de la Bolsa de Londres. FTSE es un acrónimo de Financial Times Stock Exchange. El índice fue desarrollado con un nivel base de 1000 a fecha 3 de enero de 1984. Adicionalmente se encuentra el Índice Bovespa, es el más importante indicador del desempeño medio de las cotizaciones del mercado de acciones brasileño.

Índice Nikkei: es el índice bursátil más popular del mercado japonés, lo componen los 225 valores más líquidos que cotizan en la Bolsa de Tokio. Los valores del índice Nikkei ponderan por precios y no por capitalización, aunque este cálculo difiere de una media simple ya que el divisor es ajustado.

El índice de mercados emergentes (EMBI+): sigue el retorno total de los bonos de deuda externa de mercados emergentes. Los instrumentos incluyen Bonos Brady denominados en moneda extranjera, préstamos y eurobonos, al mismo tiempo que instrumentos locales denominados en dólares.

Con base en lo expuesto por el Grupo Financiero Acabo (2007), claramente se observa cómo los países desarrollados son aquellos que llevan la batuta en este grupo de índices, mostrando que ciertos países de América Latina como lo es Brasil, también ha comenzado a tomar importancia en el papel que desempeña este grupo de indicadores dentro del mundo.

Cabe destacar que la Bolsa de Valores de Brasil es la quinta (5) bolsa más importante del mundo, permitiendo a este país ocupar una posición privilegiada en el mundo que ningún otro país de América Latino ha podido igualar.

En el mismo orden de ideas, es importante destacar la existencia de un índice de mercados emergentes, esto permite ver cómo los mismos cada vez toman mayor auge e importancia para los expertos financieros, quienes no deben tomar decisión alguna sin tener en cuenta cómo se comporta dicho índice, así como el actuar de los distintos elementos convergentes en el proceso.


3. CAUSA Y EFECTO DE LOS MERCADOS EMERGENTES SOBRE LOS ÍNDICES BURSÁTILES


Comprender lo que implica la definición de causa y efecto, lleva a la búsqueda de un sinónimo de este elemento: la causalidad. Dicho fenómeno implica sin duda alguna un cierto nivel de abstracción que lo hace de difícil comprensión en algunos casos. En orden con lo expuesto, las causas y los efectos de elementos interrelacionados son contemplados en la teoría de la causalidad, ahora bien, para Anderson (1994), citado por Yacuzzi (2011), se entiende por teoría como una respuesta a un porqué.

Dicho autor también establece que para el lenguaje coloquial, es un conjunto organizado de ideas referentes a cierta cosa o que tratan de explicar un fenómeno. Más técnicamente, una teoría científica es un sistema de leyes empíricas relacionadas con un sistema formal. Es una estructura de ideas sistemáticas de amplio alcance que explica regularidades, observadas o postuladas, en los objetos y los eventos.

Cabe destacar que el poder comprender de manera amplia lo que se define como una teoría, sin lugar a dudas abre un gran espectro de posibilidades, las cuales permiten ir más allá y observar lo sucedido desde una perspectiva holística, que a la larga va a permitir lograr mejores beneficios traducidos en un mayor entendimiento de los procesos causales.

Por ende, si se comprenden de manera adecuada las causas que originan el inicio del algún proceso, será mucho más sencillo poder visualizar los posibles efectos a acontecer, la posibilidad de crear escenarios prospectivos será aún mayor y posiblemente el margen de éxito sea bastante alto y contundente, ya que existirá un análisis mucho más profundo y por ende una síntesis adecuada de los proceso inmersos.

No obstante, para poder comprender mejor la definición de causalidad se puede decir que es el fenómeno mediante el cual se relacionan causas con efectos. En otras palabras, la causalidad es la conexión que existe entre las razones o las causas de ciertos fenómenos o procesos y los resultados o efectos de los mismos.

La noción de causalidad implica una permanente relación entre un evento anterior y su continuación, ya que lo acontecido puede definirse claramente como la causa y el acontecimiento siguiente, como el efecto que dicha acción generó en un momento y espacio determinado.

Cabe destacar que este tipo de relación de causalidad posee entre sus características la formación de un círculo infinito de conexión entre sucesos y eventos que se generan unos a otros. Es importante mencionar que la causalidad tiene en cuenta un nivel social, histórico y antropológico. En este orden de ideas, la noción de causalidad supone que las cosas, fenómenos o circunstancias que suceden a lo largo de la historia son producto de un conjunto de eventos específicos (voluntarios o involuntarios), los cuales moldean el desarrollo de las diversas comunidades alterando de mayor o menor medida el curso de sus historias.

No obstante dichos efectos pueden afectar procesos humanos, ambientales, químicos, mercantiles, financieros, es decir, la relación de causalidad se encuentra presente en todo momento a cada instante. El conocer la importancia que hoy en día generan las distinciones de mercados emergentes e índices bursátiles a nivel mundial, marca la diferencia fundamental que podría diferenciar a un buen financiero de un excelente financiero, aún más cuando esta persona conoce a cabalidad las causas y efectos de los mercados emergentes en los índices bursátiles y su importancia a nivel mundial en la toma de decisiones, para procesos de inversión en instrumentos.

Cebe destacar que en la actualidad existe un conjunto de instrumentos de inversión cuya rentabilidad y riesgo es dictaminado por los movimientos de los mercados emergentes, cuyo comportamiento, es determinante en la posibilidad de poder establecer qué tanto afecta de manera directa el comportamiento de las distintas bolsas a nivel mundial, ya que las empresas de estas economías cotizan en las mismas.

La volatilidad de estos mercados origina procesos como la existencia de títulos de valores emitidos por dichos mercados, cuyos precios se desplomaron en un momento determinado a raíz de la crisis económica mundial, según afirman Vause y Von (2011). Los mencionados autores comentan que dichos mercados se vieron en la necesidad de hacer cortes en sus previsiones de crecimiento, lo cual originó en los mismos una rápida desaceleración del proceso de los créditos.

En referencia a la región de Asía – Pacífico, la misma reflejó desaceleraciones en las exportaciones, sobre todo en China. Lo anteriormente expuesto trajo como consecuencia el retroceso de los precios de los activos susceptibles a crecimiento, incluido el de los metales industriales y la energía, así como las cotizaciones de las acciones.

La existencia de grandes presiones sobre los mercados emergentes debido al proceso de crisis en el cual se vieron inmersos así como las grandes economías mundiales, obligaron a los mismos a tomar medidas políticas trascendentales, logrando un conjunto de fluctuaciones en los índices bursátiles, las cuales podrían afectarse por la cantidad de rumores existentes en el mercado.

Asimismo, en algunas oportunidades la asociación de manera relevante con estos mercados a su volatilidad, llevó a generar procesos a nivel de indicadores que no reflejaban la realidad acontecida al 100%, proyectando valores no ajustados a la realidad afectando a los distintos inversores inmersos en el proceso. En algunos momentos al existir de manera fugaz un aumento en las cotizaciones de los bancos internacionales, se podrían generar pérdidas mayores al 50% en documentos de inversión, como por ejemplo bonos emitidos por los países que conforman los mercados emergentes.

En resumen, se puede ver cómo los mercados emergentes ejercen un fuerte efecto sobre los índices bursátiles, haciendo que los mismos tengan altas o bajas así como largos períodos de fluctuación, los cuales incrementan la incertidumbre existente en los potenciales inversionistas de dichos mercados, sintiéndose inseguros en algunos momentos.

Aunado a la alta rentabilidad, la cual puede generar lo mismo a distintos inversionistas, quienes muchas veces entran en la disyuntiva de qué tanto se puede arriesgar para obtener altos márgenes de ganancia, dando la posibilidad latente de que algunos de ellos dejen de ver estos como oportunidades de inversión.

No obstante a pesar de esa volatilidad característica, la cual puede hacer dudar a muchos, estos mercados siguen marcando la pauta a nivel mundial, impactando economías completas y por ende los distintos índices bursátiles existentes en el mundo, los cuales a su vez afectan las grandes decisiones financieras.


CONSIDERACIONES FINALES


Sobre las base de las ideas expuestas se puede mencionar la relación causa – efecto de los mercados emergentes, como países con una actividad social o de negocios en rápido crecimiento e industrialización, que se enfrentan al mundo financiero, formando parte de una economía globalizada, y las mareas del mercado la llevan a cotizarse en mercados de capitales.

Estos mercados emergentes deben colocar sus acciones, en el ambiente financiero, medido a través del índice bursátil, lo que será un registro estadístico compuesto usualmente por un número que tratará de reflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente, las acciones que componen el índice tienen características comunes, tales como: pertenecer a una misma bolsa de valores, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria.

Partiendo de estas premisas, se puede considerar que los mercados emergentes son aquellos países que se encuentran en vías de desarrollo. Los mismos cuentan con un gran crecimiento de su economía en forma acelerada pero con un riesgo de situación política y financiera inestable. El funcionamiento de los mercados emergentes se describe por padecer de ciclos económicos irregulares y variables donde su política monetaria amerita de ciertas variables teniendo como indicadores esenciales a la inflación, la balanza de pagos y la evolución del PBI, siendo sensibles ante la existencia de crisis o inestabilidades económicas que se reflejan a largo plazo.

Otra de las características de los mercados emergentes es su volatilidad en materia monetaria, lo cual hace en muchos casos que estén afectadas por su carencia de liquidez en sus activos, provocando desaceleraciones y cambios bruscos en su funcionamiento. Uno de los indicadores claves de los mercados emergentes es la inversión seguida del consumo, reflejando el comportamiento de los inversores y consumidores en la economía doméstica de la demanda agregada.

Con la economía de escala de estos mercados, deben colocar sus acciones en mercado de capital, y medir a través de los índices bursátiles el comportamiento de ese mercado, ya que estos proveen de información imparcial y de fácil entendimiento a los inversionistas para tomar decisiones sobre dónde y cuándo invertir, permitiendo analizar y comparar los cambios de la bolsa en determinados periodos, se lleva el control y registro de las transacciones realizadas.

Para finalizar esta exposición, se requiere hacer mención a que dichos indicadores muestran cómo se comportan las acciones colocadas en la bolsa, agrupando a todas como si fuesen una sola unidad, por tanto se necesita de mucha cautela y una buena capacidad de análisis para poder comprender cómo los mercados emergentes pueden impactar el valor de las mismas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Asensio, E. (2008). ¿Qué es un índice financiero? Documento en línea. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/mujeres/que-es-un-indicefinanciero. htm. Consulta: 15/04/2012.

Andrade, A. (2005). El impacto de los atentados terroristas en los mercados financieros. Revista de la facultad de ciencias económicas de la UNMSM. Año X. No 27. ISSN: 1561-0845.

Bolsa de Valores de Colombia (2012). Índices bursátiles. Documento en línea. Disponible en: http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/indices bursatiles. Consulta: 16/04/2012.

CAF (2010). Desarrollo local: hacia un nuevo protagonismo de las ciudades y regiones. Editado por: Corporación Andina de fomento. Impreso por Norma Panamá. ISSN: 980-6810-01-5

Fabián, A. (2009). La crisis del dólar y el advenimiento de un nuevo sistema financiero. Documento en línea. Disponible en: http://www.econlink.com.ar/andrea-fabiana-macdonald/ crisis-del-dolar-advenimiento-nuevo-sistem. Consulta: 04/04/2012.

Gullen, M. Collins, R. England, P. y Meyer, M. (2002). The New Economic Sociology: Developments in an Emerging Field. Russell Sage Foundation Publications. ISBN-13: 978-0871543431

Heinsz, W (2006). Thai Petrochemical Industry: Negotiating Debt after the East Asian Crisis (A). Documento en linea. Disponible en http://wwwmanagement. wharton.upenn.edu/henisz/. Consulta: 15/04/2012

Grupo Financiero Acobo (2007). En contacto con el mercado - Junio 28 del 2012. Documento en línea. Disponible en: http://www.grupoacobo.com/en-contacto-con-elmercado- junio-28-del-2012/. Consulta: 02/04/2012.

Hernández, J. (2008). Matemáticas empresariales. España. Publicaciones de la Universidad de la Laguna.

Vause, N. y Von, P. (2011). La crisis de deuda soberana de la zona del euro marca el rumbo de los mercados financieros internacionales. Informe trimestral del Banco de Pagos Internacionales BPI. Documento en línea. Disponible en: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCsQFj AA&url=http%3A%2F%2Fwww.bis.org%2Fpubl%2Fqtrpdf%2Fr_qt1112a_es.pdf&ei=8 DceUcPGIYbs9ASwuIE4&usg=AFQjCNFkd8qoLqlkMzYIvQrodT0drxh9CA&bvm=bv.42 553238,d.eWU. Consulta: 04/04/12

Yacuzzi, E. (2011). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Argentina. Publicaciones de la Universidad del CEMA.