RASGOS ÉTICOS EN EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNOMAS NACIONALES

Autores/as

  • Giovanni Royero URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
  • Geovanni Urdaneta URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela
  • Francisco Marín URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito general analizar los rasgos éticos en el uso
de los sistemas de información en universidades públicas autónomas nacionales,
enmarcada dentro del paradigma postpositivista, asumiendo un orden cualitativo de tipo
etnográfico interpretativo, mediante el abordaje de realidades precisas desde distintos
puntos de vista ofrecidos por los informantes sobre los rasgos éticos y los sistemas de
información en organizaciones universitarias, específicamente en la Universidad del Zulia.
De teorías de entrada tuvo autores como: Avendaño (2001), Quintero (2011), Singer
(2002), Martínez (2005), López (2009), Gómez (2010), Hernández (2003), Gadelha
(2012), Beauchamp y Childress (1987), Guerra (2004), Lozano (2007), Arellano (2008),
Laudon (2002), Peñaloza (1994), Cortina (2000) y Pateiro (2010), entre otros. Se utilizaron
formatos para la decodificación de las entrevistas realizadas que en total fueron cinco (5),
utilizando la forma de subrayado y cromatización así como la triangulación para darle
legitimación a las mismas como instrumentos de recolección de los datos. En el recorrido
se fueron obteniendo algunas informaciones para mantener la investigación del propósito
inicial. Las teorías emergentes indicaron que los rasgos éticos en el ejercicio profesional
se conectan directamente a los lineamientos institucionales, pero con la falta de definición
específica de las acciones a realizar desde la cotidianidad, para lo cual se sugiere el
desarrollo de manuales de cargos que expresen en detalle las responsabilidades y tareas
con claridad, que permitan dar respuesta en el tiempo adecuado; al mismo tiempo, se
evidenció la falta de comunicación entre los diferentes actores que participan en el
desarrollo, implementación y ajuste de los sistemas de información universitarios,
permitiendo sugerir la activación de canales de comunicación entre los diferentes niveles
gerenciales y operativos para optimizar el desarrollo del sistema en función de los
requerimientos de la institución.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alles, M. (2004). Gestión por Competencias. El diccionario. Argentina. Editorial Granica.

Applegate, L. (2004). Estrategia y Gestión de la Información Corporativa: Los retos de gestión en una economía en red. España. McGraw Hill.

Arellano, M. (2008). Sistemas de información: ¿adecuación a los cambios tecnológicos o herramienta de gestión? Revista de Ciencias Sociales (RCS). Volumen XIV, No. 3. (Pp. 528-545).

Avendaño, I. (2001). Inmigración, cotidianidad e identidad. Revista Reflexiones. Número 80, No. 1. (S/pp).

Barragán, J., y Francés, P. (2004). Ética Empresarial: una responsabilidad de las organizaciones. Venezuela. Editorial Torino.

Beauchamp, D., y Childress, N. (1987). Principios de Ética Médica. Estados Unidos. Universidad de Oxford, Press.

Bernal, A. (2004). La construcción de la identidad personal como proyecto de educación moral. Supuestos teóricos y delimitación de competencias. Teoría de la Educación, revista interuniversitaria. No. 15. (Pp. 129-160).

Cortina, A. (1997) Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. España. Ediciones Loyola.

Cortina, A. (2000). Hacer reforma. La ética de la sociedad civil. España. Editorial Grupo Anaya.

Cortina, A; Castiñeira, A; Conill, J; Domingo, A; García, D; Lozano, J.F y Lozano, V.H (1997). Rentabilidad de la Ética para la Empresa. España. Fundación Argentina y Visor.

Gadelha, M. (2012). Estudio de satisfacción del usuario de sistemas de información en hospitales universitarios del nordeste de Brasil. Tesis para obtener el Doctorado en Administración Sanitaria y Hospitalaria. Universidad de Extremadura. España.

Gómez, G. (2010). Ética en el desempeño de los directivos de los institutos de educación superior de la Costa Oriental. Tesis doctoral. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

González, B. (2011). El diseño de sistemas de información basados en análisis envolvente de datos y retículos de galois para la toma de decisiones sobre grupos estratégicos: una aplicación al sector bancario español. Tesis doctoral, Dirección y Economía de la Empresa. Universidad de León. España.

Guerra, L. (2004). Una aproximación postmoderna a la ética en la gestión pública. Revista UNESR Gerencia 2000. No. 5. (Pp. 48-62).

Hernández, A. (2003). Los sistemas de información: evolución y desarrollo. Proyecto social: Revista de Relaciones Laborales. No. 10-11. (Pp. 149-165).

Hernández, M. (2001). Acerca de la definición de control de gestión. Documento en línea. Disponible en: http://www.5campus.com/leccion/cgdefi. Consulta: 01/5/2014.

Laudon K. y Laudon J. (1996). Administración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología. México. Editorial Prentice Hall.

López, G. (2009). Sostenibilidad planetaria en la era de la sociedad de la información y del conocimiento. Francia. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lozano, J. (2007). Códigos éticos y auditorías éticas. Revista Veritas. Volumen II, No. 17. (Pp. 225-251).

Martínez, M. (2005). El Método Etnográfico de Investigación. Documento en línea. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.htm. Consulta: 12/12/2005.

Pateiro, E. (2010). Repensar la Organización: Gerencia, Ética y Postmodernidad. Sin editorial.

Peñaloza, H. (1994). El componente ético del desarrollo nacional. Venezuela. Ediciones SVIP.

Pérez, J. (2010). Elementos para la reflexión en torno a la ética profesional de los estudiantes de posgrado. Documento en línea. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412010000300005&script=sci_arttext. Consulta: 12/5/2014.

Quintero, E. (2011). Ética como base de la responsabilidad social en medios de comunicación social impresos. Tesis doctoral en ciencias gerenciales. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2. Estudios, lecturas y ejercicios de ética aplicada. España. Editorial Trotta.

Singer, P. (2002). Ética prática. Portugal. Editorial Gradiva.

Sloje (2014). Teoría y problemas de ética. Documento en línea. Disponible en: http://sjole.wikispaces.com/file/view/ÉticaFBI.pdf/495573952/ÉticaFBI.pdf Consulta: 15/5/2014.

Uscatescu, J. (1995). Investigación sobre la cotidianidad como comienzo de la filosofía. Revista de Filosofía. Volumen 8, No. 13. (Pp. 25-47).

Publicado

2018-04-13