COOPERACIÓN EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA EMERGENTE DE SUPERVIVENCIA EN EL SECTOR DE MANUFACTURAS PLÁSTICAS

Autores/as

  • Maryana Sandrea Universidad del Zulia, Venezuela
  • Juan Carlos De Bourg URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Resumen

El desempeño exitoso de una organización no depende únicamente de su eficiencia
individual, sino también del efecto de las acciones de otros agentes económicos, así como
del tipo y alcance de las relaciones que una organización productiva establezca con otras,
en este contexto cobra relevancia la cooperación empresarial como estrategia de
negocios. Entre los autores que fundamentaron las bases teóricas se encuentran Cobo y
Hervé (2008) así como Mintzberg (1978, citado por Montoya, 2009). El presente artículo
pretende caracterizar la cooperación empresarial en el sector de manufacturas plásticas,
para lo cual se diseñó un estudio descriptivo, de campo, transversal y no experimental,
incluyendo una entrevista a 30 empresas guiada con un formato estructurado. Entre los
resultados destacan: la mayoría de las empresas (70%) presentan una situación de
vínculos de cooperación débiles. El 73,3% de las empresas consideradas recurren al uso
conjunto de materia prima. La mayoría de las empresas estudiadas (80%) nunca ha
cooperado con más de dos organizaciones, por lo que los vínculos existentes tienen una
extensión limitada. La mayor parte de las empresas estudiadas (70%) nunca establece
vínculos de diversa naturaleza con otras empresas del sector. Los vínculos en el sector
son frágiles, poco estables, de corto plazo, además el 93.3% de los gerentes consultados
consideró que nunca renovaban acuerdos de cooperación. Por tanto, se concluye que la
cooperación empresarial en el sector se caracteriza por ser: informal y ocasional,
manifestada en vínculos débiles, basados fundamentalmente en relaciones comerciales
de competencia, escasos, simples, de extensión limitada, de corto plazo y sin intenciones
de renovación ni colaboración futura. En tal caso, la cooperación se concibe como una
estrategia emergente (no planificada) de supervivencia referida fundamentalmente al
intercambio de materia prima a fin de evitar el cese de operaciones ante un escenario de
escasez.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Casanueva, C. (2003). Relaciones estratégicas entre PMES: contraste de hipótesis empresariales mediante ARS. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales. Volumen 4, edición 4. (Pp. 1-27).

Cobo, F. y Hervé, A. (2008). La dualidad nexo-proceso de la cooperación empresarial. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Número 41. (Pp. 407-434).

Fernández, M. (1999). Alianzas estratégicas de carácter tecnológico. Revista Economía Industrial. Número 330. (Pp. 31-42).

Francés, A. (2008). Compromiso social: gerencia para el siglo XXI. Venezuela. Ediciones IESA.

García, E. (1993). La cooperación empresarial una revisión de la literatura. Información comercial española. Revista Economía. Volumen 714. (Pp. 87-98).

Garcez, G; Kutchukian, E; Carvalho, S.; Kassouf, A. y Dos Santos, N. (2012). Oportunidades entre finanzas y estrategia. Revista Invenio. Volumen 15, número 29. (Pp. 95-111).

González, L. (2003). Cooperación y empresas: retos presente y futuro. España. Thomson Editores.

González, B. (2007). Variables determinantes en la intensidad de la cooperación en los parques tecnológicos. Documento en línea. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2517644.pdf. Consulta: 30/03/2011.

González, B. (2007a). Red interorganizativa de cooperación en áreas tecnológicas. Jornal of Technology, Management & Innovation. Volumen 2. (Pp. 125-135).

Gutiérrez, L. (2007). Redes de la industria zuliana de termoplásticos: una comparación entre los años 2004 y 2006. Revista Espacios. Volumen 28, edición 2. (Pp. 6-8).

Jarillo, J. C. (1992). Dirección estratégica. España. McGraw-Hill/ Interamericana de España S.A.

Johnson, G., Scholes, K., y Whittington, R. (2006). Dirección estratégica. España. Pearson Educación.

Johannisson, B. (2006). El desarrollo regional mediante la red de contactos empresariales. Ekonomiaz, Revista Vasca de Economía. Edición 62. (Pp. 220-239).

Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Revista Opción. Año 24, número 55. (Pp. 47-68).

Martín, V. y González, T. (2009). El vínculo empresarial en ausencia del mecanismo de cooperación y su impacto en el desarrollo. El caso de la industria de la confección mexicana. Revista de Ciencias Sociales. Número 22. (Pp. 7-21).

Magnazo, C.; Orchansky, C.; Mata, A.; Suarez, G.; Paiva, E. y Etchegorry, C. (2007), Estrategias asociativas para micro y pequeñas empresas. Argentina. Oficina Internacional del Trabajo.

Montoya, I. (2009). La formación de la estrategia en Mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futuro. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. Volumen XVII, número 2. (Pp. 23-44).

Mora, E. y Montoro, M. (2009). Fuentes y efecto de la confianza entre socios en las relaciones de cooperación entre empresas y universidades. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Volumen 18, número 4. (Pp. 121-138).

Muñoz, J. y Montoro, M. (2007). Enfoques teóricos para el estudio de la cooperación empresarial. Cuadernos de estudios empresariales. Volumen 17. (Pp. 141-163).

Ojeda, J. (2009). La cooperación empresarial como estrategia de las PYMES del sector ambiental. Revista estudios gerenciales. Volumen 25, número 110. (Pp. 39-61).

Ojeda, J. y Puga, C. (2010). Vínculos de cooperación como fuente de información para la innovación. Revista Cuadernos de Administración. Volumen 23, número 41. (Pp. 61-79).

Palacio, J. y Ribeiro, D. (2007). Creación y dirección de Pymes. España. Ediciones Díaz de Santos.

Pyke, F. (1995). Redes cooperativas de pequeñas empresas. Una estrategia para el desarrollo industrial. Teoría y práctica. Venezuela. Galac, S.A.

Porter, M. y Fuller, M. (1986). Coalitions and global strategy. En Porter, M. (Editor). Competition in global industries. Estados Unidos. Harvard Business Shool Press.

Romero, J.; Acosta, A.; Morales, M.; Bohórquez, E.; García, M. (1999). Comportamiento de la pequeña y mediana industria de la región zuliana. Venezuela. Instituto de Investigaciones. Facultad de ciencias económicas y sociales de la Universidad de Zulia. Cuaderno de Investigación.

Sánchez, J. y Jiménez, P. (2010). Relación entre la confianza y el compromiso generados en un acuerdo cooperativo y los motivos para su formación. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía. Volumen 16, número 2. (Pp. 83-96).

Sandrea, M. y Boscán, M. (2010). Gerencia ambiental en el sector zuliano de manufacturas plásticas. Revista Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de Sociología. Volumen 19, edición 3. (Pp. 555-571).

Sandrea, M.; Boscán, M.; Castillo, O. y Vargas, O. (2010). Organización industrial organización industrial como factor clave para el desarrollo endógeno del sector plástico zuliano. Informe final de investigación no publicado. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Venezuela.

Sáez, D. y Cabanelas, J. (1997). Cooperar para competir con éxito. España. Ediciones Pirámide S.A.

Vera, M. (2001). Gestión financiera de la pequeña y mediana industria en la ciudad de Maracaibo. Revista Ciencias Sociales. Volumen VII, número 1. (Pp. 65-89).

Publicado

2018-04-17