MODELO DE MARKETING URBANO PARA LA FIJACIÓN DE LA IMAGEN QUE CIUDAD GUAYANA PROYECTA EN SUS HABITANTES

Autores/as

  • Douglas Roja Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela
  • Douglas Roja Universidad Nacional Experimental de Guayana, Venezuela
  • Alma Hernández Universidad de la Habana

Resumen

Enmarcado en un estudio de caso y sustentado en la revisión de las teorías del marketing
urbano, los modelos de comportamiento y la gerencia aplicada, este artículo se plantea
como objetivo la formulación de un modelo de fijación de la imagen que Ciudad Guayana
proyecta en sus habitantes, a fin de que la misma sirva de insumo a los gerentes públicos
y privados, en la formulación de sus estrategias de desarrollo. Utilizando las teorías de
marketing urbano, imagen y comportamiento del consumidor, tomadas de los principales
representantes de estas, entre los que se encuentran Kotler y otros (2007), Angiano y
Pancorvo (2008), y Friedmann (2005), y otros importantes autores. Se establecen los
predictores del modelo a partir de una serie de variables urbanas, asociadas al sentido de
consolidación de una imagen local, sobre elementos perceptivos relacionados con la
arquitectura, el urbanismo, el medio ambiente, la cultura industrial, la oferta comercial,
cultural, turística y de servicios públicos, entre otros. Como metodología, los autores
operacionalizan las variables que penetran como flujo de información en los constructos
perceptivos de los sujetos encuestados convirtiéndolos en constructos de aprendizaje,
logrando una fijación sobre la imagen que la ciudad en cuestión les proyecta. Para la
validación de estas variables, se utilizaron técnicas estadísticas, muéstrales y de
confiabilidad, lo que permite desde el punto de vista investigativo, obtener una abstracción
de primer orden del modelo teórico planteado, y por tanto, como resultado, una clara
representación de la imagen que Ciudad Guayana proyecta en sus habitantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anguiano, A. y Pancorbo, S. (2008). El marketing urbano como herramienta de apoyo a la

gestión del turismo urbano de ciudad: estudio de un caso, el patrimonio industrial.

Revista ACE. Año II, número 9. (Pp. 739-748).

Anholt, S. (2007). City Brand Index. How the world views its cities. Reino Unido. Elsevier

Editors.

Almeida, A. (2010). A escala humana. Revista América Economía. Número 387. (Pp. 321-

.

Asword, G. y Voogh, H. (1998). Selling the city. Marketing approaches in public sector

urban. Reino Unido. Belhaven Press/printer.

Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. EURE. Volumen 26,

número 79. (Pp. 67-76).

Blanco, J. (2010). Una ciudad «de marca» para poder venderse en el mundo. IV Congreso

City Marketing. Barcelona, España.

Blume, L. (2006). Local economic policies as determinants of the local business climate:

empirical results from a cross-section analysis among East German municipalities.

Regional Studies. Número 40, volumen 4. (Pp. 321-333).

Bornemeyer, C. y Decker, R. (2001). Key success factors in city marketing–some

empirical evidence. En: Schwaiger, M. y Opitz, O. Exploratory Data Analysis in

Empirical Research Proceedings. Alemania. Springer Berlin Heidelberg.

Bramwell, B. y Rawding, L. (1994). Tourism marketing organizations in industrial cities–

organizations, objectives and urban governance. Tourism Management. Número 15.

(Pp. 425-434).

Chacón, R. y Ornes, S. (2010). La Ciudad Sostenible, reto para el Turismo. Topofilia.

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales del Centro de Estudios de

América del Norte. Volumen II, número 1. (Pp. 1-214).

De Elizagarate, V. (2008). Marketing de ciudades. Estrategias para el desarrollo de

ciudades atractivas y competitivas en un mundo global. España. Ediciones Pirámide.

Esteban, A.; García, J.; Narros, J.; Olarte, C.; Reinares, E. y Saco, M. (2008). Principios

de Marketing. España. ESIC.

Engel, J.; Blackwell, R. y Miniard, P. (1990). Consumer Behavior. Estados Unidos. Dryden

Press.

Friedmann, R. (2005). Marketing estratégico y participativo de ciudades. Imago Urbis.

Número 01. (Pp. 41).

Howard, J. y Sheth, J. (1969). The Theory of Buyer Behavior. Estados Unidos. Wiley.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México. McGraw-Hill.

Keller, K. (2008). Branding. Administración estratégica de marca. México. Pearson

Educación.

Kotler, P.; Gertner, D.; Rein, I. y Haider, D. (2007). Marketing internacional de lugares y

destinos. Estrategias para la atracción de clientes y negocios en Latinoamérica.

México. Pearson Educación.

Kozak, M. (2001). Modelo de comportamiento de los repetidores en dos destinos

turísticos. Annals of Tourism Research. Volumen 3, número 2. (Pp. 1-312).

Monclús, F. (2003). El Modelo Barcelona, ¿una fórmula original? De la Reconstrucción a

los proyectos urbanos estratégicos. Urban Perspectives. Número 3. (Pp. 1-61).

Nicosia, F. (1966). Consumer Decision Processes: Marketing and Advertising Implications.

Estados Unidos. Prentice Hall.

Pancorbo, J.; Hevia, A. y Anguiano, R. (2005). El marketing urbano como herramienta de

apoyo en la gestión de los centros históricos. Argentina. Lecturas de economía,

gestión y ciudad. Universidad Nacional de Quilmes.

Precedo, A, Orosa, J y Miguez, A. (2010). Una experiencia de participación ciudadana

para la creación del producto ciudad: el caso de A Coruña. IV Congreso City

Marketing. España.

Regalado, O, Berolatti, C, Martínez, R. y Riesco, G. (2011). Identidad competitiva y

desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa-Lima. Perú. Esan Ediciones.

Seisdedos, H. (2004). City marketing: el camino hacia la ciudad emprendedora. Revista

de Empresa. Número 8. (Pp 145-157).

Visauta, V. y Martori, C. (2003). Análisis estadístico con SPSS para Windows, estadística

multivariante. España. McGraw-Hill.

Publicado

2018-04-17