MARKETING SOCIAL DESDE LAS VIVENCIAS CAMPESINAS EN PROTECCIÓN DE BOSQUES

Autores/as

  • Ana Cadena Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, Colombia
  • David Cadena Universidad de Pamplona, Unipamplona, Colombia

Resumen

Las comunidades campesinas son una fuerza importante en la protección de los bosques,
el presente artículo contiene una reflexión teórica sobre Marketing Social, que ha venido
siendo utilizado como una estrategia para cambiar la conducta pública a través de
productos o servicios sociales. En este caso, se aplica como un fortalecimiento
estratégico para cambiar conductas indiferentes y muchas veces destructivas por
comportamientos de protección hacia los bosques. En referencia a la investigación de
mercado, aquí no se presenta un estudio sobre la demanda para este tipo de productos.
El estudio teórico aquí presentado, se refiere a la importancia de investigar las vivencias
de los campesinos antes de un estudio de mercados para productos sociales ambientales,
porque de ese estudio se obtendría conocimiento sobre la biodiversidad de flora y fauna
de ese lugar, que es lo que atrae a ese grupo de consumidores, además las
interrelaciones emocionales que representa la biodiversidad para los campesinos y los
compromisos de aceptación de los productos ecológicos que a su vez, llevaría al cambio
de conductas sociales de los campesinos quienes principalmente atentan contra la
biodiversidad de los bosques. Los servicios no están dirigidos para el consumo de los
campesinos, estos se dirigen a comunidades educativas, empleados, al sector
gubernamental, organizaciones no gubernamentales, en general a todos los sectores
productivos y a turistas “ecológicos”, se pretende sensibilizar a muchas personas en pro
de cuidar los bosques; a su vez, los servicios se convierten en una gran opción de
generar ingresos fortaleciendo negocios sostenibles para las regiones, los campesinos
también obtendrían ingresos adicionales a sus actividades agrícolas, con un valor
importante, la comunidad campesina mejoraría actitudes de mayor protección hacia los
bosques y su entorno natural en general.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Buinaima, J. (1998). El Espíritu de la Selva. Colombia. Planeta Colombiana Editorial.

Cadena, A. y Cadena, D. (2015). Marketing Social como fortalecimiento estratégico desde

las vivencias campesinas en la protección de bosques. Documento en línea.

Disponible en: https://www.urbe.edu/investigacion/centros/cicag/viii-jornada-decicag/ponencias/16.pdf Consulta: 28/11/2015.

De Souza, M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud

colectiva. Volumen 6, número 3, (Pp. 251-261).

Dilthey, W. (1944). Introducción a las Ciencias del Espíritu. México. Fondo de Cultura

Económica.

Husserl, E. (1997). Ideas Relativas a una Fenomenología pura y una Filosofía

Fenomenológica. México. Fondo de Cultura Económica.

Kotler, P. Armstrong. G. (2003). Fundamentos de Marketing. México. Pearson Educación.

Kotler, P. y Roberto. E. (1992). Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta

pública. España. Ediciones Díaz de Santos.

Martínez, M. (1999). El Paradigma Emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad

científica. México. Editorial Trillas.

Martínez, M. (2002). La Nueva Ciencia: Su desafío, lógica y método. México. Editorial

Trillas.

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas.

Merodio, J. (2010). Marketing en Redes Sociales: Mensajes de empresa para gente

selectiva. España. Edición Propia.

Morse, F. (2013). Indices and Indicators in Development: An Unhealthy Obsession with

Numbers? United States. Earthscan Publications.

Murillo, D. y Ruiz, J. (1996). Me Gusta el Bosque (vivencias de un curandero). Colombia.

Tercer Mundo Editores.

Pérez, L. (2004). Marketing Social: Teoría y Práctica. Argentina. Pearson Educación.

Soto, A. (2013). La vivencia de los estudiantes de una universidad a distancia ante un

ajuste curricular. Desde la Fenomenología. Venezuela. Los ángeles editores.

Vallaeys, F. (2013). La Responsabilidad Social de la Universidad. Pontificia Universidad

Católica de Perú. Documento en línea. Disponoble en:

http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/11974 Consulta: 28/11/2015.

Publicado

2018-04-17