APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES MÓVILES

Autores/as

  • Johana Quintero Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
  • Edixon Amaya Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela

Resumen

El propósito del estudio fue analizar el Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Móviles de
las escuelas pertenecientes a la asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC)
del municipio Maracaibo del estado Zulia. El cual teóricamente estuvo sustentado por
Gros y otros (2014), Morrison (2012), Barkley (2007), Martin (2005), Bavaresco (2004), la
investigación se enmarcó dentro de un enfoque descriptivo, analítico con un diseño de
campo, no experimental, la población se constituyó por 44 docentes pertenecientes de las
escuelas; U.E. Colegio Nazaret y U.E. Colegio La Presentación, a los que se le midió las
variables de estudio por medio de un instrumento, cuya confiabilidad fue aplicada
utilizando la fórmula de Alfa de Cronbach (0,89) resultando altamente confiable, en una
investigación de observación directa se logró definir que los estudiantes cuentan con
dispositivos móviles de alta alcance para poder llevar a cabo la presente investigación. Se
concluye que el Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Móviles es una buena estrategias
metodológica para enriquecer el quehacer educativo, respondiendo a las necesidades de
los jóvenes y adolescentes quienes son considerados nativos tecnológicos y se sienten
agobiados por la educación tradicional, ya que podrían obtener logros muy significativos
en su accionar educativo, se recomienda la aplicación de dispositivos móviles en el aula
de clases como herramienta educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ander-Egg, E. (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social II. Argentina. Grupo

editorial Lumen Hvmanitas.

Barkley, E. (2007). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo: Manual para el Profesorado

Universitario. España. Ediciones Morata

Bavaresco, A. (2004). Metodología de la Investigación. Venezuela. IPELUZ.

Chávez, A. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela. Editorial

Universal.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Imprenta Grafía González.

Venezuela.

Coll, C. y Solé, I. (1996). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Documento en línea. Disponible en:

http://psicuasgrupo31semies.blogspot.com/2010/04/la-interaccion-profesoralumno-enel.html Consulta: 02/07/2015.

Collazos, C. y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el

aula. Revista de Educación y Educadores. Volumen 9, número 2, (Pp 61-76).

Díaz, R. (2009). Desarrollo Sustentable: Una oportunidad para la vida. México. Editorial

McGraw Hill.

Gros, B. Noguera, I. y García, I. (2014). Diseño pedagógico y funcional de un PLE para la

autogestión del aprendizaje en distintos contextos. Revista de Teoría, Ibestigación y

Práctica. Volumen 26, número 4, (Pp 660-695).

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México. Editorial McGraw Hill.

Johnson, D. y Johnson, R. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Argentina.

Editorial Paidós.

Kuhn, T. (1969). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Argentina. FCE.

López, A. (1993). Investigación y conocimiento. Venezuela. Publicaciones CED.

Lucero, M. (2009). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Documento

en línea. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/528Lucero.PDF Consulta:

/07/2014.

Martin, O. (2005). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Documento en

línea. Disponible en:

http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/paginas/200906/xxii_semana_mon

ografica.pdf Consulta: 2/07/2014.

Méndez, E. (2002). El desarrollo de la ciencia Un enfoque epistemológico. Revista de

Espacio Abierto. Volumen 9, número 4, (Pp 505-534).

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema

Educativo Bolivariano. Venezuela.

Morrison, H. (2012). Teléfonos Inteligentes. Documento en línea. Disponible en:

http://hoy.com.do/telefonos-inteligentes/ Consulta: 5/07/2014.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO). (2013). Directrices

para las políticas de aprendizaje móvil. Francia. Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, Ciencia y la Cultura.

Quinn, C. (2000). M-Learning: Mobile, Wireless, In-Your-Pocket Learning. Line

zine.Learning in the new economy. Documento en línea. Disponible en:

http://www.linezine.com/2.1/features/cqmmwiyp.htm.

Quintana, M. (2004). Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento. España. IX

Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas.

Ramírez, M. (2010). Recursos educativos abierto en ambientes enriquecidos con

tecnología. México. Editorial Trillas.

Sabino, C. (2007). Metodología de la Investigación. Venezuela. Editorial Logos.

Sharples, M. (2005). Learning as conversation: Transforming education in the mobile age.

Proceedings “Seeing Understanding, Learning in the Mobile Age”. (Pp. 147-152).

Sierra, R. (2005). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. España. Editorial

Paraninfo.

Tamayo y Tamayo, M. (2009). Técnicas de Investigación. México. Editorial McGraw Hill.

Vila (2010). El teléfono móvil como herramienta educativa: el M-learning. Documento en

línea. Disponible en: http://es.slideshare.net/jvr77/el-telfono-mvil-como-herramientaeducativa-el-mlearning Consulta: 2/07/2014.

Publicado

2018-04-17