ESTRATEGIAS EMERGENTES PARA LA GERENCIA FINANCIERA DE EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EPS)

Autores/as

  • Deisy Pérez Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo, LUZ, Venezuela
  • Daniela Velazco Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana, UNEFA, Venezuela
  • Lizdeith Añez Universidad del Zulia, LUZ, Venezuela

Resumen

Las finanzas son importantes en el ámbito empresarial, ya que al no manejar bien el
dinero, una empresa tiene déficit y debe tener conocimiento de cómo obtener fondos y
cuáles son los que más le conviene para alcanzar el éxito. Las Empresas de Producción
Social (EPS) son empresas de compromiso social que cubren las necesidades de sus
trabajadores y comunidad, para ello, deben manejarse bajo un enfoque estratégico,
formular, implantar y evaluar decisiones a través de un direccionamiento estratégico. El
Estado Venezolano debe proteger estas organizaciones bajo régimen de propiedad
colectiva; para fortalecer la economía del país, sustentándola y financiándola para su
desempeño. Por ello, la presente investigación plantea el objetivo de establecer
estrategias gerenciales emergentes que podrán servir como elementos para obtener la
sostenibilidad y autonomía financiera en este tipo de empresas, tomando en
consideración las que prestan servicio a la industria petrolera de la Península de
Paraguaná. En general, los valores de los recursos y habilidades que se desean controlar
y canalizar para adoptar una posición singular y viable, basada en sus capacidades
internas, se establecen con base sustentos teóricos de Koontz y Weihrich (2003), Ronda y
Marcané (2009), entre otros. La metodología es de campo, transaccional, aplicándose un
cuestionario validado por expertos, a treinta (30) gerentes de este tipo de organizaciones.
Entre los resultados se obtuvo que estas EPS deben manejar su sostenibilidad para la
gerencia financiera de acuerdo a un plan y control financiero, a su vez, debiendo mejorar
para cumplir el fin para el cual fueron creadas: la responsabilidad social y participación
hacia la comunidad. En cuanto a las conclusiones se puede establecer que, respecto a la
autonomía, se observan debilidades de acuerdo a principios éticos, valores y toma de
decisiones acordes a una cultura gerencial ética. En este tipo de organizaciones se hace
factible la implementación de la estrategia emergente de capacidad organizacional como
la más adaptable para mejorar la sustentabilidad y autonomía para la gerencia financiera  de las mismas. Finalmente, se recomienda formar mancomunidades asociadas a la
inversión e innovación y tecnología en esta estrategia asociativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aldana, R. y Urribarrí, A. (2013). Alianzas estratégicas en las organizaciones. Revista

Sustentabilidad al Día. Número 2. (S/p).

Álvarez, M. y ABREU, J. (2008). Estrategias financieras en la pequeña y mediana

empresa. Daena: International Journal of Good Conscience. Volumen 3, edición 2.

(Pp. 65-104).

Asamblea Nacional (2001). Ley Especial de asociaciones cooperativas. Publicado en

Gaceta Oficial número 37.285 de fecha 18 de septiembre de 2001. Venezuela.

Asociación de Auditores Externos (Aechile) (2014). La ética en la empresa. Documento en

línea. Disponible en: http://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdf.

Consulta: 23/07/2014.

Benavides, O. (2004). Competencias y competitividad. Diseño para organizaciones

latinoamericanas. Colombia. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.

Bernal, L. y Hernández, D. (2008). Marketing social en organizaciones lucrativas ¿Imagen

pública o apoyo a la comunidad? Trabajo de Grado. Licenciatura en Comunicación

Social. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) (2008). Conceptos

básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación. Chile. Conicyt.

David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México. Editorial Pearson

Educación.

Elgue, M. (2007). La economía social. Por un empresariado nacional y democrático.

Argentina. Editorial Capital Intelectual.

Hitt, M.; Ireland, D. y Hoskisson, R. (2008). Administración estratégica. Competitividad y

globalización. Estudios de casos. México. Editorial Cengage Learning.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2003). Administración: una perspectiva global. México. Editorial

McGraw-Hill Interamericana Editores.

Lizcano, J. (2004). Información corporativa sobre responsabilidad social e intangibles.

Aproximación a un análisis comparado. XII Conferencia Anual de Ética, Economía y

Dirección “Ética y Finanzas”. Junio, España.

Narváez, M.; Fernández, G. y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la

asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción: Revista de Ciencias

Humanas y Sociales. Número 57. (Pp. 74-92).

Pérez, D. y Velazco, D. (2012). Sostenibilidad y autonomía financiera en empresas de

producción social. Revista Multiciencias, Volumen 12. (Pp. 121-125).

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) (2005). Registro de EPS (REPS). Documento en

línea. Disponible en:

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_o

bj_id=1526&newsid_temas=200. Consulta: 22/05/2014.

ProMéxico (2010). Alianzas estratégicas. Documento en línea. Disponible en:

http://www.promexico.gob.mx/es/mx/alianzas-estrategicas-inversion. Consulta: 16/05/

Renar, L. (2008). Cinco ópticas para analizar las alianzas estratégicas. Documento en

línea. Disponible en: http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-0157.pdf. Consulta: 22/06/

Ronda, G. y Marcané, J. (2004). De la estrategia a la dirección estratégica. Un

acercamiento a la integración de los niveles estratégico, táctico y operativo. Segunda

parte. Revista Ciencias de la Información. Volumen 35, número 2. (Pp. 3-21).

Salazar, D. y Romero, G. (2006). Planificación. ¿Éxito gerencial? Revista Multiciencias.

Volumen 6, número 1. (Pp. 1-17).

Serna, H. (2007). Gerencia estratégica. Colombia. 3R Editores.

Shapiro, J. (2012). Desarrollo de una estrategia financiera. Documento en línea.

Disponible en:

https://www.civicus.org/new/media/Desarrollo%20de%20una%20estrategia%20financi

era.pdf. Consulta: 16/01/2011.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) (2008). Visión estratégica para

el desarrollo económico y social. Documento en línea. Disponible en:

http://iberpyme.sela.org/Documentos/PYME-VISION-ESTRATEGICA.pdf. Consulta:

/01/2014.

Thompson, A. y Strickland. (2004). Administración estratégica. Textos y casos. México.

Editorial McGraw-Hill.

Ynciarte, Y. (2010). La Affectio Societatis en las sociedades mercantiles que migraron a

las empresas de producción social. Comercium Et Tributum. Volumen IV. (Pp. 77-90).

Publicado

2018-04-18