NEUROMERCADEO Y EL AMOR A LAS MARCAS: UN TORNADO COMUNICACIONAL EN LA MENTE DEL VENEZOLANO

Autores/as

  • Maricarmen Soto Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela

Resumen

Hasta finales del siglo XX, los empresarios observaron en materia de venta, colocación de
sus productos y/o servicios, el seguimiento y ruta de los que vendían. Así mismo, en el
proceso mercadotécnico es casi obligatoria y tradicional la investigación de mercado y a
ésta se le hace seguimiento permanente, pero hoy en día se toma en cuenta además, el
desarrollo de saberes sobre el funcionamiento cerebral que escoge o atrae productos
reflejando la diferencia entre lo que la sociedad dice y lo que verdaderamente hace, y que
cobra mayor fuerza a la hora de escogerse una marca. Las neurociencias han aportado
grandes hallazgos, entre ellos el neuromercadeo. Por ello, la investigación busca analizar
el neuromercadeo y el amor a las marcas hoy en día en el entorno venezolano.
Metodológicamente, la investigación es cualitativa, con enfoque hermenéutico, con un
diseño bibliográfico documental y con autores relevantes que soportaron teóricamente la
investigación como Villegas (2014), Braidot (2011), Lindstrom (2009), Roberts (2007),
Malfitano et al. (2007), entre otros. Los resultados de la revisión teórica proyectan que el
cerebro evoluciona cada vez con mayor rapidez y que los individuos tienen un núcleo
estriado en donde reside el amor hacia otras personas, objetos o marcas, con un valor
psico-gráfico de desear X producto. A manera de conclusión, el neuromercadeo toma
fuerza y explica muchas preferencias de la sociedad a una marca, y es en la mente donde
se inicia el proceso que hoy en día en el entorno de incertidumbre venezolano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alfaro, A. (2004). Temas claves en Marketing relacional. España. McGraw-Hill.

Álvarez, M. (2014). Cómo sacar partido a la televisión. España. Ediciones RIALP.

Banco Central de Venezuela (BCV) (2014). Resultados de la economía durante el año

Documento en línea. Disponible en:

http://www.bcv.org.ve/Upload/Comunicados/aviso301214.pdf. Consulta: 02/02/2015.

Baptista, M. y León, M. (2009). Lealtad de marca y factores condicionantes. Revista Visión

Gerencial. Número 1. (Pp. 24-36).

Baptista, M.; León, M. y Mora, C. (2010). Neuromarketing, conocer al cliente por sus

percepciones. Revista Tec empresarial. Volumen 4, número 3. (Pp. 9-19).

Batey, M. (2013). El significado de la marca. Cómo y por qué ponemos sentido a

productos y servicios. Argentina. Ediciones GRANICA.

Braidot, N. (2011). Neuromagnagement. Neurociencias aplicadas a la conducción y

gestión organizacional. Doctorado en Ciencias de la gestión. Universidad Nacional de

la Plata. Argentina.

Colmenares, O. (2007). Cambios de la conducta del consumidor venezolano. Documento

en línea. Disponible en: http://new.entorno-empresarial.com/articulo/1312/cambio-deparadigmas-comerciales-ante-la-evolucion-radical-de-la-conducta-del-consumidorvenezolano. Consulta: 02/02/2015.

Coronado, J. (2015). Escasez y falta de divisas presionan la inflación. Documento en

línea. Disponible en: http://economia.noticias24.com/noticia/106993/panoramaescasez-y-falta-de-divisas-presionan-la-inflacion/. Consulta: 03/02/2015.

Culshaw, F. (2014). Fidelidad de marca herida de muerte en Venezuela. Documento en

línea. Disponible en:

http://www.elmundo.com.ve/noticias/negocios/empresas/fidelidad-de-marca-herida-demuerte-en-venezuela.aspx. Consulta: 03/02/2015.

De Hipona, San Agustín (2014). Soliloquios. España. Ediciones RIALP.

Delgado, E. (2004). Estado actual sobre la investigación sobre lealtad de marca: Una

revisión teórica. Revista de Dirección, Organización y Administración de empresas.

Número 30. (Pp 16-24).

Kandel (2000), E.; Schwartz, J. y Jessel, T. (2000). Neurociencia y conducta. España.

Prentice Hall.

Kotler, P. (2009). Mercadotecnia I y II. México. Editorial McGraw-Hill.

León, L. (2014). Tendencias del consumidor venezolano. Foro Datanálisis. Mayo,

Venezuela.

Levi-Montalcini, R. (2014). La galaxia de la mente. Estados Unidos. Editorial Crítica.

Lindstrom, M. (2009). Buyology. Verdades y mentiras de por qué compramos. España.

Grupo Planeta.

Lindstrom, M. (2011). Así se manipula al consumidor. Cómo las empresas consiguen

lavarnos el cerebro y que compremos sus marcas. España. EGEDSA.

Malfitano, O.; Arteaga, R. y Romano, S. (2007). Neuromarketing. Cerebrando negocios y

servicios. Argentina. GRANICA.

Navarro, J. (2015). Los retos del Neuromarketing ¿Persuadir o manipular? El reto del

neuromarketing debe ser renovar la estrategia de marketing. España. Puro Marketing.

Nicholson, W (2004). Teoría Microecomia. Principios básicos y ampliaciones. España.

Thomson Learning, Inc.

Nielsen, F. (2008). Design, Marketing & Strategies. Dinamarca. Syddansk Universitet.

Institute for Marketing & Management.

Ottar, S. (2007). Repurchase loyalty: the role of involvement and satisfaction.Psychology

& Marketing. Volumen 24, edición 4. (Pp. 315-341).

Roberts, K. (2007). Lovemarks: el futuro más allá de las marcas. España. Ediciones

URANO S.A.

Saarbeck, S. (2014). Permission Marketing. Alemania. Springer Gabler. Universidad de

Müster.

Santana, J. (2015). Especialistas advierten que colas pueden causar agresividad y

angustia. Documento en línea. Disponible en: http://www.elnorte.com.ve/especialistasadvierten-que-colas-pueden-causar-agresividad-y-angustia/. Consulta: 03/07/2014.

Serrano, F. y Serrano, C. (2013). Gestión, dirección y estrategia de productos. España.

ESIC Editorial.

Sutil, L. (2013). Neurociencia, empresa y marketing. España. ESIC Editorial.

Tessi, M. (2012). Comunicación Interna en la práctica. Argentina. Ediciones GRANICA.

Torres, N. (2014). Tipos de comunicación según la PNL. Venezuela. IVEPSI.

Villegas, S. (2014). Marketingdencias. Curiosidades y anécdotas sobre el

la publicidad de tu día a día. España. Ediciones Gestión 2000. marketing y

Publicado

2018-04-18