VENEZUELA, UN ESCENARIO ECONÓMICO PARA LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

Autores/as

  • Paola Carolina Villasmil Manzanero Universidad del Zulia
  • Yosman Valderrama Universidad de Los Andes

Resumen

Los negocios inclusivos representan una inventiva estratégica dirigida hacia los sectores de bajos ingresos de una determinada población, su principal característica se sustenta en la generación de beneficios para la base de la pirámide y a su vez la rentabilidad de la entidad que la promueve. Sobre esta afirmación, la investigación se fundamentó en analizar los negocios inclusivos como solución estratégica de cara a la situación económica de Venezuela, para lo cual aplicó un enfoque cualitativo, de naturaleza descriptiva y conducida por una ruta de investigación seguida en tres fases: 1) búsqueda y exploración de fuentes; 2) recolección y análisis de información; y 3) formulación del esquema definitivo del trabajo y redacción del texto. A modo de reflexión, las estrategias de negocios inclusivos en Venezuela no deben considerarse una quimera empresarial, por el contrario, debe formar parte de una concepción innovadora de la gerencia que motivada por una situación conflictiva y de incertidumbre impulsa la generación de nuevos enfoques gerenciales que además de garantizar su propia rentabilidad, visualizan e impulsan mejoras de la calidad de vida de la población.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yosman Valderrama, Universidad de Los Andes

Licenciado en Contaduría Pública, Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial, Candidato a Doctor en Ciencias Contables, Participante del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, Profesor Asistente de la Universidad de Los Andes, Núcleo “Rafael Rangel”, Trujillo-Venezuela.

Citas

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología científica. Editorial Episteme. Quinta Edición. Venezuela.

Banco Mundial (2017). Venezuela Panorama general. Documento en línea. Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/country/venezuela/overview. (Consultado en, diciembre 2017).

Calderón, B. y Silva, V. (2009). Trabajar con la Base de la Pirámide o Negocios Inclusivos: Una expresión de Responsabilidad Social Estratégica. Revista en línea. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32963032/Trabajar_con_la_base_de_la.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1512592258&Signature=8fy9kuw3s1s9JTtMWYwomABnGfw%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DBeatriz_Calderon_y_Veronica_Silva2_Intro.pdf. (Consultado en, diciembre 2017).

Castellano, M., Martínez, L, y De Pelekais, C. (2015). Negocios inclusivos: Rentabilidad o filantropía empresarial. Revista de Investigación Fórum Humanes. Volumen 4, Edición No 1, Junio 2015 – Noviembre 2015.

El Kadi, O; Martínez, L. (2018). La Inteligencia Ética Como Fundamento De La Responsabilidad Social. Una perspectiva Axiológica para el desarrollo de las Corporaciones de Perforaciones Petroleras. FUNDACIÓN KOINONIA. Santa Ana de Coro, Venezuela.

El Universal (2017). FMI: Crisis económica en Venezuela avanza a la hiperinflación. Documento en línea. Disponible en: http://www.eluniversal.com/noticias/economia/fmi-crisis-economica-venezuela-avanza-hiperinflacion_636448. (Consultado en, diciembre 2017).

Haeringen, R. y De Jongh, R. (2010). Los negocios inclusivos en el sector agropecuario: práctica y desafíos. Revista Estudios Agrarios. Disponible en: http://pa.gob.mx/publica/rev_44/analisis/04%20los%20negocios%20inclusivos.pdf. (Consultado en, diciembre 2017).

Instituto Nacional de Estadística (2016). Pobreza por línea de ingreso, 1er semestre 1997 - 1er semestre 2015. Documento en línea. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=104&Itemid=45#. (Consultado en, diciembre 2017).

Ishikawa, A., y Strandberg, L. (2009). Negocios inclusivos: Creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Documento en línea. Disponible en: http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%20No%205_tcm4-39620.pdf. (Consultado en, diciembre 2017).

Licandro, O, y Pardo, L. (2013). Experiencias de Negocios Inclusivos en Uruguay. Primera Edición. Universidad Católica de Uruguay. Montevideo – Uruguay.

Márquez, P., Reficco, E. y Berger, G. (2009). Negocios inclusivos en América Latina. Harvard Business Review. Revista en línea. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Ezequiel_Reficco/publication/228274326_Inclusive_Businesses_in_Latin_America_Spanish_Version/links/54298b240cf27e39fa8e61b7.pdf. (Consultado en, diciembre 2017).

Martínez, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista Silogismo. Año 8, No. 1 (Julio – Diciembre 2011), pp. 1-43.

Prahalad, CK (2004). The fortune at the bottom of the pyramid eradicating poverty through profits. Documento en línea. Disponible en: http://knowledge.wharton.upenn.edu/article/the-fortune-at-the-bottom-of-the-pyramid-eradicating-poverty-through-profits/. (Consultado en, diciembre 2017).

Reficco, E. (2010). Negocios inclusivos y Responsabilidad Social. Un matrimonio complejo. Revista Debatas IESA, Volumen XV. Numero 3. Disponible en: http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2013/09/j10refico.pdfñ. (Consultado en, diciembre 2017).

Publicado

2018-09-20