RASGOS ÉTICOS VALORATIVOS: UNA MIRADA HOLÍSTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EMPRESAS AGROPECUARIAS

Autores/as

  • Florencio Jiménez Universidad del Zulia (LUZ).

Resumen

La empresa agropecuaria es una realidad compleja, pues no solo puede ser entendida como un patrimonio rentable formado por las aportaciones de una serie de personas físicas o jurídicas, sino que debe tener una función social que es la perspectiva imprescindible de toda consideración ética en el desarrollo de su funcionamiento o de sus actividades. La ética de la empresa trata de aplicar principios éticos en la toma de decisiones y en acciones concretas, y aporta elementos que eleven el nivel ético de las empresas. Bajo esta premisa se plantea el presente artículo, el cual tiene como propósito analizar los rasgos éticos valorativos en empresas agropecuarias; bajo los postulados teóricos de Cortina (2004), Mora (2008), Sicilino (2011), entre otros. En tal sentido, se elaboró una investigación de tipo documental bajo un enfoque no experimental, donde existen amplios basamentos que contribuyeron a fortalecer la evolución social de las empresas agropecuarias en el Sur del Lago de Maracaibo. Se concluye que en las empresas agropecuarias deben prevalecer los rasgos de calidad, confianza y credibilidad, los cuales son considerados necesarios para funcionar sobre la base de ser organizaciones socialmente admisibles. Así mismo es necesario fortalecer las relaciones de las empresas agropecuarias en su dimensión interna y externa, legitimar su vinculación con los empleados, su entorno social-ambiental y difundir sus logros económicos y sociales. De esta manera las acciones que emprendan las distinguirán de sus competidores generando así confianza y un clima de aceptación por parte del entorno económico de la región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, A.; Guerra, G.; Cabral, A. (2006). Ética y Responsabilidad Social de los Agronegocios en América Latina. J. Technol. Manag. Innov., Vol. 1, No. 2.

Argandoña, A. (2003). Papeles de Ética, Economía y Dirección. Nº 8. Navarra, España.

Camacho, I.; Fernández, J y Miralles, J. (2002). Ética de la Empresa. Bilbao, España: Centros Universitarios de la Compañía de Jesús.

CEPAL-IICA. (1997). Panorama de la Agricultura de América Latina y el Caribe en las últimas décadas.

Codina, A (2004). Saber escuchar. Un intangible valioso. Intangible Capital - Nº 4 - Vol. 0 - ISSN: 1697-9818 (Cod: 0027)

Cortina, A. y Conill, J. (1998). Democracia Participativa y Sociedad Civil: Una Ética Empresarial. Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Cortina, A. (2000). Rentabilidad de la ética para la empresa. Fundación Argentaría de Navarra, S .A España.

Cortina, A. (2004).Ética de la empresa. Madrid, España: Editorial Trotta.

Chiavenato,I. (1994). Administración de recursos humanos. Segunda edición. McGraw Hill. Santafé de Bogotá. p. 499-501.

Etkin, J. (1997). La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucional. Editorial Mc Graw Hill, Madrid. (Reimpresión).

Francés, P.; Borrego A.; Velayos, C. (2003). Códigos éticos en los negocios: creación y aplicación en empresas e instituciones. Editorial Pirámide.

Gudynas, E. (2000). Patrimonio ecológico y articulación con el Regionalismo Autónomo. Umbrales, CIDES, La Paz, 8: 105-129.

Guedez, V. (2002). La ética gerencial. Venezuela: Editorial Planeta Venezolana S.A.

James, C. (2000). Global Status of Commercialized Transgenic Crops: 1999. ISAA Briefs.Nº17. Nueva York.

Kotler, P. y Armstrong, G. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Llano, C. (2000). Dilemas Éticos de la Empresa Contemporánea. F.C.E.

Medina T. y Rodríguez, R. (2005). Hacer del rancho un negocio: papel del asesor para administrar el cambio. Revista Mexicana de Agronegocios. Tercera Época. Año IX Vol.16 p.531-540.

Mora, C. (2008). Mercados y Ventajas Competitivas. Entorno Empresarial (23).

Narváez, M.; Ferrer, J. Fernández, G.; Senior, A. (2009). Rasgos del componente ético en el cumplimiento de la gestión empresarial social de la pequeña y mediana empresa de la región Paraguaná. Revista de Ciencias Sociales v.15 n.1 Maracaibo, Estado Zulia.

Paine,L (2003). Value Shift: Why Companies Must Merge Social and Financial Imperatives o Achieve Superior Performance? McGraw-Hill.

Schvarstein, I. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. México: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Seijo, C. (2013). Rasgos éticos de la gerencia basados en exigencias, prácticas y acciones fundamentadas en la conciencia moral: Un caso de aplicación en las grandes empresas del sector petrolero. En: Rasgos éticos de la Gerencia: Posturas Sociales para la Construcción del Saber. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela.

Sicilino, E. (2011). Cuáles son los cinco principios esenciales de la cultura empresarial? www.iprofesional.com. 8/09/2011. 14:22:00

Zambrano, E. (2007). El valor de la ética para alcanzar la excelencia en la Gerencia. Revista NEGOTIUM. Ciencias Gerenciales. Año 3, N° 8. Noviembre 2007.