LA RESPONSABILIDAD ÉTICA EN LA GESTIÓN TECNOLÓGICA.

Autores/as

  • Jency Martínez Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)

Resumen

La lucha por la permanencia en el mercado presiona el desarrollo de estrategias a futuro, en escenarios no consolidados pero posibles, articulando la prospectiva con una acción estratégica visionaria. Se evidencia un dinamismo, la importancia del equipo y la necesidad de la racionalidad, y en consecuencia, de responsabilidad, en la toma de decisiones estratégica. El factor humano surge como fuente principal de competitividad y excelencia en relación a la innovación, adaptación, transferencia y utilización de tecnología para satisfacer las necesidades de sus interlocutores válidos. El postcapitalismo ha producido una transición de la era del poder a la era de la responsabilidad donde la empresa deberá asumir un verdadero compromiso como formadora de conocimiento y con su responsabilidad ética, fundamentando la innovación tecnológica en un marco de actuación interiorizado donde converjan los intereses diversos de todos los grupos relacionados, permitiendo al mismo tiempo, el logro de los objetivos en un escenario de competencia responsable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Belly, Pablo (2001). De lo tangible a lo intangible. [en línea]

http://www.gestiondelconocimiento.com [Consultada 27/10/01].

Beltrán, M. (2002). Responsabilidad Social de la Gerencia Privada

Hospitalaria. Tesis de Maestría. Maestría en Gerencia Empresarial.

Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Cortina, A. (1996). Ética en la Empresa. Capítulo 4. Editorial Trotta. España.

Cortina, A; Costiñeira, A; Conill, J; Domingo, A; García, D; Lozano, J.F. Y

Lozano, V.H. (1997).Rentabilidad de la Ética para la Empresa. Capítulo 2 y 4 Fundación Argentina y Visor. España.

Cortina; A.; Conill, J. (1998). Democracia Participativa y Sociedad Civil. Una

ética Empresarial. Siglo del Hombre Editores. Colombia.

Donelly, J.; Gibson, J.; Ivancevich, J. (1997). Fundamentos de Dirección y

Administración de Empresas. Editorial McGraw Hill. Colombia.

Drücker, P. (1998). La Sociedad Postcapitalista. Editorial Norma. Colombia

Drücker, P. (1999) Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Ed. Norma.

Colombia.

Enderle, G. (1999). La ética Corporativa a comienzos del siglo XXI.

Internacional Business Ethics. University of Notre Dame Press. Londres.

Escorsa, P.; Valls, J. (2001). Tecnología e innovación en la empresa.

Dirección y gestión. Alfaomega Grupo Editor. México.

Ferrer, J. (2001). Presencia del Componente Ético en Sectores de Actividad

Industrial. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo. Venezuela.

Ferrer, J. (2002). Ética y Competitividad, elemento clave para la inserción del

sector metalmecánico zuliano en mercados globalizados. Proyecto de

Investigación. Universidad del Zulia.

Fundación Esquel (2002). Definición de Responsabilidad Social. [En línea]

http://www.responsabilidad-esquel.org.ec/universidad/concepto.htlm

Consultada el 17/04/02.

García, S; Dolan, S.(1999) La Dirección por Valores. Ed. Mc Graw Hill.

Madrid.

Godet, M. (1995). De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y

Estrategia. Editorial Alfaomega. Colombia.

Guédez, V. (2001). La ética Gerencial. Temas gerenciales. Ed. Planeta.

PDVSACIED. Caracas.

Hill, C., Jones, G. (1996) Administración Estratégica: un enfoque integrado.

Ed. Mc Graw Hill. Colombia

Johnson, G; Scholes, K. (2.001). Dirección Estratégica. Editorial Prentice Hall. Madrid.

Kaplan, R., Norton, D. (2001). Cuadros de Mando Integral (The Balanced

Scorecard). Ediciones Gestión 2000 S.A.

Llano, C. (1991). El Empresario ante la Motivación y la Responsabilidad.

Editorial McGraw Hill. México.

Lovelock, C. (1997). Mercadotecnia de Servicios. Tercera Edición. Editorial

Prentice Hall. México

Martín, V., Ferrer, J. (2002). De una Ética de la Responsabilidad a la

Responsabilidad Ética. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias

Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones Económicas.

Maracaibo.

Mintzberg, H., Quinn, J. (1.993) El Proceso estratégico. Editorial Prentice

Hall. México.

Morin, E. (2001) Introducción al Pensamiento Complejo. [En línea]

http://www.lauder.com.es [Consultada 27/10/01]

Ouchi, W. (1982) Teoría Z. Ed. Fondo Educativo Interamericano. México.

Paredes, L. (1996). Hablemos de Gestión Tecnológica con Leopoldo

Paredes. Fundacite. Maracaibo.

Ramírez, F. (2000). El desarrollo de una cultura organizacional de

compartición del conocimiento. Consulta en línea del 27/10/01.

www.gestióndelconocimiento.com

Riedi, D., Ibáñez, F.; Di Martino, G. (2003). La organización como sistema.

Un enfoque hacia la gestión tecnológica. Consulta en línea del

/05/03. Twww.monografias.com.

Rojas, L. (1999) La crisis de la Gerencia. Revista Telos. Vol 1 N° 2 URBE:

Maracaibo

Senge, P. (1.999). La Quinta Disciplina. Editorial Granica. España.

Siliceo, A; Casares,D; González, J.L. (1999) Liderazgo, valores y cultura

organizacional. Ed. Mc Graw Hill. México.

Sotillo, R. (2000) La esencia del cambio. [En línea]

http://www.gestiondelconocimiento.com [Consultada 27/10/01]

Thompson, Strickland (1.999). Administración Estratégica. Editorial McGraw

Hill. México.

Velásquez, M. (2000). Ética en los Negocios. Cuarta Edición. Editorial

Prentice Hall. México.

Vivas, R. (1.998). Pensamiento Estratégico: una actitud y un proceso. El

Nacional. Edición del 03/11/98. Caracas.

Vivas, R. (1.998). Piensa estratégicamente o perece. Portafolio Gerencial. El

Nacional. Edición del 06/10/98. Caracas.

Zorrilla, H. (1997). Management. La Gerencia del Conocimiento y la Gestión

Tecnológica. www.geocities.com/researchtriangle Consulta en línea del

/05/03.

Publicado

2000-01-01

Número

Sección

Artículos