GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO FUENTE GENERADORA DE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO

Autores/as

  • Johana Quintero Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
  • Juridia Batista Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito analizar la gestión del conocimiento como fuente generadora de productividad laboral en el sector petrolero del municipio Maracaibo del Estado Zulia. La fundamentación Teórica se estableció a partir de los aportes de los siguientes autores: García (2002), Koulopoulos y Frappaolo (1998), Davenport y Prusak (1998), Nonaka y Takeuchi (1999), Bueno (1998), Harrington (1998), Nash (1998) entre otros. La investigación se enmarco en el tipo descriptivo, con un diseño de campo, transeccional, transversal, la población estuvo conformada por seis gerentes de las empresas enmarcadas en esta investigación quienes se consideraron como informantes claves. Para la recolección de información se utilizó la entrevista tipo no estructurada y se baso en un Dialogo sobre los procesos de gestión del conocimiento en las gerencias de tecnologías de información (AIT), señalando los indicadores mencionados: captura, difusión, asimilación y aplicación del conocimiento y su relación con productividad laboral. En los procedimientos para la aplicación del conocimiento los entrevistados indican que el sector petrolero tiene una carencia en cuanto a aprovechar el conocimiento, se expone nuevamente la pérdida de capital del 2002, y la dificultad para levantar las operaciones, dejando en evidencia el poco interés que prestaba el sector petrolero a la gestión del conocimiento. Después de haber expresado lo anterior, se puede concluir que ambos procesos son llevados a cabo por el factor humano de las empresas del sector petrolero del municipio Maracaibo con la finalidad de mejorar su desempeño laboral, por lo cual la gestión del conocimiento organizacional es la encargada de modelar la conducta del personal con la finalidad de transformarlo en conocimiento organizacional dirigido a mejorar su desempeño, el cual repercute en los niveles de productividad laboral.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BECKER, G. (1975): “Human capital.” Columbia University

BRICEÑO, M. (1997): “Gerente General Consultoría IESA.”. Citado por Corzo, (1999). Universidad Rafael Belloso Chacín.

CASTELLS, M. (1999): “The information age: Economy, society and culture. cambridge”, Blackwell 3 Vol.

CATALÁN, E. Y PELUFFO, M.B., “Introducción a la Gestión del Conocimiento y su aplicación al Sector Público”, Ilpes, en prensa,

CEPAL (2002): “Políticas para promover la innovación y el desarrollo tecnológico”. Página Web, http://www.eclac.cl/publicaciones/Secretaria Ejecutiva /3/LC G2234 SES303/DGE-2234-Cap6.pdf

CEPEDA COSTA, R. (2005): “Innovación en las empresas”. Red Técnica. http://www.holcim.com/Upload/CL/Publications/Innovacion%20de%20la%20industria.pdf#search='innovaci%C3%B3n

CHABBAL, R. (1998): “Caracteristiques des politiques d´innovation notament en faveur des PME” en “Science Technologie Industrie. STI 16”, OCDE.

CHAPARRO, F. (2005): “Apropiación del conocimiento, aprendizaje y capital social”. Corporación Colombiana Digital.

CHÁVEZ (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: ARS Gráficas.

CHIAVENATO, I. (2002): “Gestión del Talento Humano”. Bogotá, Colombia. Mc Graw Hill. Chile, Agosto /2000.

CMAPTOOLS: A Knowledge Modeling and Sharing Environment. In A. J. Cañas, J. D. Novak & F. M. Company, México, 1996)

DAVID, B. (2002). Knowledge Management Presentation. http://www.kikm.org.

DAVIS, KEITH (1996): “Comportamiento humano en el trabajo”. Editorial Mc Graw Hill, México. En “Knowledge Mangement and Knowledge Mangement Systems: Conceptual Foundations and Research Issues” working papers,

ESCORSA CASTELLS, P.; VALLS PASOLA, J. (2001): “Tecnología e innovación en la empresa: Dirección y gestión, Ediciones UPC, Barcelona.

FIRESTONE, J, MCELROY, M. (2003). Key Sigues in the New Knowledge Management. Butterworth Heinemann.

GONZÁLEZ (EDS.), Concept Maps: Theory, Methodology, Technology, Proceedings of the 1st International

GUNS,BOB, “Aprendizaje Organizacional. Cómo Ganar y Mantener la Competitividad”, Ed.Prentice Hall/Simón &Schuster habilidades y actitudes, cuyo objetivo es mejorar la situación de quien aprende o de una situación externa a él o ella. Desde el punto de Informe de Investigación, Universidad EAFIT.

INSEAD R&D 99/34/TM, 1999, citados por Pere Escorsa, Ramón Maspons e Ivette Ortiz, “La integración entre la gestión del intelectual”, Ediciones del Bronce, Barcelona, 1998.

KOONTZ, HAROLD; WEIHRICH, HEINZ (1.999): "Administración". Editorial McGraw Hill, Onceava edición, Mexico.

KUNE, H. E. (2000): “Critical success factors for innovation in non-profit organizations”. http://www.knowledgeboard.com/download/2861/SUMMARY-CSFs-innovation.doc

LALL, S., (1993): “Las capacidades tecnologicas en la búsqueda incierta”. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México

NIGHTINGALE, P., “A cognitive model of innovation electronic”, Documento de Trabajo Nro. 11, Science Policy Research, Sussex,1996.

NONAKA, I., TAKEUCHI H. (1999). La Organización Creadora de Conocimiento: Cómo las Compañías Japonesas

NONAKA, Ikujiro, Presentación sobre”Synthesizing Capability: a Key to Create a New Reality” Septiembre, 2001.

NOVAK, J., GOWIN, B. (1988) Aprendiendo a aprender. España, Ediciones Martínez Roca.

OBESO, Carlos “Homo Faber, Homo Sapiens. Estado de la Cuestión”, en “Homo Faber, Homo Sapiens. La gestión del capital

PARKER, C. “Otra lógica en América Latina. Religión Popular y Modernización Capitalista”, Fondo de cultura Económica, Sección de Obras de Sociología, Chile, 1996

PERE ESCORSA, RAMON MASPONS E IVETTE ORTIZ. (2004). La integración entre la gestión del conocimiento y la inteligencia competitiva: la aportación de los mapas tecnológicos. Revista Espacio.

PROBST, G.,RAUB, S. Y ROMHARDT, K, "Administre el conocimiento. Los pilares para el éxito", Ed.Prentice-Hall/ Pearson

RODRIGUEZ MENDEZ, L. Gestión del conocimiento y competencia laboral. Competencia Laboral. México. v.6, n.22, abr.-jun. 2002. p. 20-30. Santiago, 2002. Vista organizacional: es adquirir y aplicar los conocimientos, técnicas, valores, creencias y actitudes que incrementan la conservación y www.revitaespacios.com

YOGUEL, G., “Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas”, Revista de la CEPAL, Nro.71, Santiago de

ZEA, C., ATUESTA, M. R., HENAO, M., HERNÁNDEZ, P. (2004). Entendiendo la Ciencia con Mapas Conceptuales.

Publicado

2000-01-01