MODELOS DE NEGOCIOS EN ENTORNOS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

Autores/as

  • Zugehy Escalante Universidad Alonso de Ojeda
  • Jesús García Universidad José Gregorio Hernández

Resumen

A raíz del uso de software libre en diferentes sectores productivos, se ha generado una gran polémica entre las empresas de desarrollo de software, pues ven peligrar su modelo de negocio, y el respeto a la “neutralidad” ante el modelo comercial; en respuesta a la problemática antes planteada, este estudio pretende analizar los modelos de negocio en los entornos de desarrollo tecnológico de las empresas de la industria del software. Los datos obtenidos se procesaron, interpretaron y analizaron, determinando que estos experimentan cambios de acuerdo a las nuevas técnicas de desarrollo, pero los principios económicos se mantienen,  posteriormente, se formularon lineamientos estratégicos orientados a la incorporación de las empresas del sector industrial del software venezolano a los modelos de negocio en entornos de desarrollo tecnológico y finalmente, se emitieron recomendaciones derivadas del estudio.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, R. (2008). El poder del reconocimiento. Recuperado el julio de 2008, de microsoft.com: http://www.microsoft.com/spain/empresas/rrhh/poder_recono cimiento.mspx

Boland, l., Carro, f., & Stancatti, m. J. (2007). Funciones de la administración. Buenos aires, argentina: ediuns.

Briones, G. (1998). Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales. Icfes. Piie. Bogotá

Bsa. (2007). Fifth annual bsa and idc global software. Recuperado el julio de 2008, de bsa.org: http://global.bsa.org/idcglobalstudy2007/studies/2007_ global_piracy_ study.pdf

Carrasco, J. (2000). Habilidades de liderazgo requeridas en el nuevo milenio en una empresa de it. Maracaibo: universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Carrillo, A. (1992). Los instrumentos de la política monetaria en la ley de régimen monetario y banco del estado. Recuperado el 13 de junio de 2008, de bce.fin.e: http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=./documentos/publicacionesnotas/catalogo/notastecnicas/nota02.pdf

Cavecom-e. (2003). Cavecom-e. Recuperado el 15 de enero de 2008, de http://www.cavecom-e.org.ve/institucional.php?type=sec&seccion=101&info=&nombresec=sobre%20cave.com

Channelpartner.es. (2004). "El modelo de venta ya es en muchos casos híbrido y lo seguirá siendo". Recuperado el julio de 2008, de channelpartner.es: http://www.channelpartner.es/entrevistas/200411030029/el-modelo-de-venta-ya-es-en-muchos-casos-hibrido-y-lo-seguira-siendo.aspx

Daccach, J. C. (13 de enero de 2006). Artículos delta. Recuperado el 29 de junio de 2008, de http://www.deltaasesores.com/prof/pro255.html

Datanalisis. (2003). Colombiadigital Obtenido de http://www.colombiadigital.net/informacion/docs/soft_ve.pdf

Díaz, E. (2003). La estrategia de producción como estrategia funcional. Recuperado el 28 de junio de 2008, de fcjs.urjc.es: http://www.fcjs.urjc.es/webcatedra/trabajos/diaz_tesis.pdf

Domínguez, E. (2005). El financiamiento empresarial, algunas consideraciones. Recuperado el 2008, de monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos46/financiamiento/financiamiento.shtml

Ecopetrol. (2005). Capítulo I: marco de referencia corporativo. Recuperado el 28 de junio de 2008, de http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catid=265&conid=38366&pagid=129886

Escalante, Z. (2008). Dogmatismo en la industria del software. III jornadas científicas Dr. Humberto Fernández Moran.

Fisher, l., & espejo, J. (2004). Mercadotecnia. Monterrey: mcgraw-hill.

Gallardo, T. (2002). Software libre y mipymes en chile: ¿estamos preparados? Recuperado el julio de 2008, de softwarelibre.cl: http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=node/1130

Garcia, F., & Piattini, M. (2003). Calidad en el desarrollo y mantenimiento del software. Ra-ma.

Garcia, J. (2000). La comunicación interna. Madrid: ediciones Díaz de Santos.

García, S. (11 de 03 de 2008). Recuperado el 06 de 2008, de la fase descriptiva de un proceso metodológico: http://silviagarcia.info/2008/03/esquema-tema-4-la-fase-descriptiva-del.html

Genatios, C., & Lafuente, M. (2002). Tecnologías de información y comunicación en venezuela: diagnóstico del crecimiento reciente del sector. Recuperado el julio de 2008, de analitica.com: http://74.125.95.104/search?q=cache:lwvkwaq1srij:www.analitica.com/bitblio/carlos_genatios/tic.asp+oferta+y+demanda+de+las+empresas+de+software+en+venezuela&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=ve

Ginesta, M., & González, Á. (2005). Ingeniería de software en entornos de software libre. Barcelona: UOC formación de postgrado.

Gómez, G. (2001). Control interno. Recuperado el 26 de junio de 2008, de gestiopolis.com:http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no11/controlinterno.htm

González, J. M. (2002). La imparcialidad de los estados y la industria del software. Recuperado el septiembre de 2008, de sinetgy.org: http://sinetgy.org/~jgb/articulos/leyes-economia/

González, M. (julio de 2002). Gestiopolis. Recuperado el 29 de julio de 2008, de http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/42/conmercadhel.htm

Hermosilla, H. (2007). La cultura de productividad: un pacto entre culturas diferentes. Obtenido de la gestión de la ilusión por el trabajo & el 360º feedback: http://feedbackysatisfaccion.wordpress.com/2007/04/25/la-cultura-de-productividad-un-pacto-entre-culturas-diferentes-2/

Hoyos, M. (2008). Software libre >> conociendo la telaraña libre. Recuperado el julio de 2008, de clarin.com: http://blogs.clarin.com/softwarelibre/2008/4/12/-que-es-software-libre-

Jimenez, R. (2004). Accenture. Recuperado el 2008, de http://www.accenture.com/nr/rdonlyres/7421535f-41aa-4907-9094-11661712b134/0/factorhumano_fh23_feb04.pdf

Juran, J., bingham, R., Gryna, F., & Vallhonrat, J. M. (1987). Manual de control de la calidad. Barcelona, españa: reverté.

Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México: mcgraw-hill.

Kosacoff, B. (2007). Hacia un nuevo modelo de desarrollo industrial y tecnológico en argentina. Recuperado el 2008 de julio, de eumed.net: http://www.eumed.net/rev/oidles/02/kosacoff.htm

Kotler, P. (1996). Dirección de mercadotecnia. México: prentice hall.

Loverlock, C. (1997). Mercadotecnia de servicios. México: prentice hall.

Martínez, J. (1986). El dominio tecnológico: clave para el desarrollo, conceptos e implicaciones técnicas, sociales y políticas. Recuperado el 2008, de revistaespacios.com: http://www.revistaespacios.com/a86v07n01/86070141.html

Matellan, V., González, J., De las Heras, P., Centeno, J., & Ballesteros, F. (2005). El negocio del software: licencias, derechos y alternativas. Madrid: departamento de informática, universidad Carlos III de Madrid.

Mendoza, A. (2004). Cómo implantar la cultura preventiva en la empresa. Madrid, España: Fundación Confemetal.

Mendoza, l. (2006). El futuro de las organizaciones a través de los recursos humanos. Recuperado el 2008, de gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/canales6/rrhh/los-recursos-humano-y-el-futuro-de-las-organizaciones.htm

Microsoft. (2007). Microsoft presenta estrategia para la optimización de la infraestructura tecnológica en el sector financiero. Recuperado el julio de 2008, de infononews: http://www.infonos.com/ecm.php?iditem=7625

Mordezki, M. (2007). Plan de refuerzo de la competitividad (PRC). Recuperado el Agosto de 2008, de Cuti.org.uy: http://www.cuti.org.uy/pacc/Resumen_Ejecutivo_PRC.pdf

Nosnik, A. (2001). De fuentes egoístas a comunidades de inteligencia comunicativa: exploraciones sobre el universo conceptual de la comunicación humana. Razón y palabra.

Pérez, G. (2004). Las empresas familiares y el modelo de negocio. Obtenido de degerencia.com: http://www.degerencia.com/articulo/las_empresas_familiares_y_el_modelo_de_negocio/imp

Porter, M. (2002). Estrategias competitivas. España: cecsa.

Postman, N. (1992). Microsoft.com. Recuperado el 03 de 06 de 2008, de http://www.microsoft.com/spain/athome/security/email/socialengineering.msp

Pulmarejo, J. (2002). La industria del software en Venezuela. Colombia: Fedesoft.

Restrepo, l. (16 de 02 de 2000). Modelos de negocio en el comercio electrónico. Colombia.

Romero, R. (1997). Marketing. Editora palmire I.R.L.

Ruiz, C. (2007). Piratería de software - una amenaza. Recuperado el julio de 2008, de monografias.com: http://74.125.95.104/search?q=cache:dzhjqfljvnij:www.monografias.com/trabajos38/pirateria-software/pirateria-software2.shtml+el+consumo+de+software+por+el+gran+numero+de+pirateria&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=ve

Scalzone, P. (2006). Cómo seleccionar una metodología de desarrollo de software. Recuperado el julio de 2008, de slideshare.net: http://www.slideshare.net/fmmeson/metogologias-de-desarrollo-de-software-tradicionales-vs-agiles/

Silveira, S. (1997). El rol de la capacitación empresarial en los procesos de transformación industrial. Recuperado el 20 de junio de 2008, de cepal: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/4251/indice.htm

Tapscott, D. (1996). The digital economy. New york: mcgraw-hill.

Tapscott, D., Ticoll, D., & Lowy, A. (2006). Digital capital. Harvard business school press.

Totemguard. (2007). Los secretos sucios de las empresas de software. Recuperado el julio de 2008, de totemguard.com: http://www.totemguard.com/soporte/node/195

Ulloa, C. (2006). Empowerment. Recuperado el julio de 2008, de empresarios-as.com: http://usuarios.lycos.es/direccion/manuales/empowerment.html

Vallejo, P. (2003). Competencia y estrategia empresarial. Bogotá, Colombia: pontificia universidad javeriana.

Publicado

2000-01-01