PRESIÓN LABORAL TENDENCIOSA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES

Autores/as

  • Norela Arias Marín Universidad Alonso de Ojeda
  • María Govea Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)

Resumen

Investigación orientada a determinar la relación entre la presión laboral tendenciosa y el desarrollo organizacional de las Universidades de la Costa Oriental del Lago. Sustentada por aportes de Leymann (1999), Mendoza (2000), Hirigoyen (2001), Robbins (2005), González (2006) y French y otros (2007). Metodológicamente, se enmarcó en la corriente positivista-cuantitativa, de tipo descriptiva-correlacional, con diseño de campo, no experimental, transeccional. La población estuvo conformada por el personal administrativo y la referencial por el personal directivo de las Universidades de la COL. Se diseñaron dos instrumentos con 54 ítemes bajo la escala de Likert. Se concluye que la presión laboral tendenciosa es un factor que afecta pero no determina el desarrollo organizacional de las Universidades. Se recomendó el manejo efectivo de los conflictos y las situaciones de presión.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BAVARESCO, A. (1997). Proceso metodológico en la investigación, como hacer un diseño de investigación. 3era. Edición. Ediciones Ediluz.

BLANCO BAREA, M. J. y LÓPEZ PARADA, J. La dignidad y el “mobbing” en un Estado social y democrático de Derecho, 2005. www.asacamt.es.vg

CARRASQUERO, E. (2000). Introducción a la Estadística en el Uso del STAT GRAPHICS Versión 7.0. Trabajo de Ascenso. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Cabimas. Venezuela.

CUESTA, F. (1998). La empresa virtual. Editorial Mc Graw Hill. España.

CHÁVEZ, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Artes Gráficas, Primera Edición, Venezuela.

CHIAVENATO, I. (2000). Administración de personal. Editorial Mc Graw Hill. México.

DAVIS, K. y NEWSTROM, J. (1999). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

DÍAZ, J. (2000). La Ética en la Gerencia Vista a través del Desarrollo Organizacional. Tesis Doctoral en Ciencias Gerenciales. Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

DOLAN, S., SCHULER, R. y VALLE, R. (1999). La Gestión de los Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill. España.

ESCOTET, M (1998). Estadística Psicoeducativa. Editorial Trillas. México.

FARÍAS, L. (2006). El acoso moral en el trabajo como fuente de resistencia en la productividad laboral de los empleados administrativos en las Instituciones Universitarias Públicas. (Tesis Doctoral).

FRENCH, W., BELL, C. y ZAWACKI, R. (2007). Desarrollo Organizacional. Editorial Mc Graw Hill. México.

GARCIA, S. y DOLAN S. (1997). La Dirección por valores. Editorial Mc Graw Hill. México.

GONZÁLEZ, M. (2006). Nueva causal de retiro justificado del trabajo. Editorial Vadell.

GUERRERO (2000). “Ética y Valores: Bases para la capacitación del Gerente del Siglo XXI”. (Tesis de Grado).

GUILLÉN, C. y GUIL, R. (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Editorial Mc Graw Hill. España.

HABER, A. Y RUYON R. (1996) Estadística General. Fondo Educativo Interamericano.

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill.

HERNÁNDEZ, S. (2002). Administración. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. Editorial Mc Graw Hill. España.

HIRIGOYEN, Marie-France. (2001). El Acoso Moral en el Trabajo. Editorial Paidós Ibérica. España.

HURTADO, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Editorial Sypal. Caracas.

JIMÉNEZ, W. (1996). Introducción al estudio de la teoría administrativa. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

KOONTZ, H. (1999). Administración. Editorial Mc Graw Hill. México.

LEYMANN, H. (1999). Contenido y desarrollo del acoso grupal/moral en el trabajo.

MENDOZA, M. (2000). Fundamentos de la comunicación organizacional.

NEWMAN, E. (1992). La gerencia. Editorial Trillas. México.

PELEKAIS, C. y otros (2005). El ABC de la investigación. Una aproximación teórico Práctica. Ediciones Astro Data, Maracaibo-Venezuela.

PIÑUEL, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Ed. Sal Terrae. Bilbao.

ROBBINS, S. (2005). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall.

ROSILLO, R. y otros.(2004) Corrupción, insolidaridad y sufrimiento en el trabajo. www.prevention-world.com

VALERA, I. (2004). Contraste de Hipótesis en Análisis Estadísticos aplicados a la Investigación. IMPRE UPEL.

VELÁZQUEZ, M. (2006). La respuesta jurídico legal ante el acoso moral en el trabajo o "mobbing", www.asacamt.es.vg.

Publicado

2000-01-01