ÉTICA GERENCIAL: FUNDAMENTO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO DE SECTORES PRODUCTIVOS

Autores/as

  • Maryana Sandrea Universidad del Zulia (LUZ).
  • Mariby Boscán Universidad del Zulia (LUZ).

Resumen

La ética gerencial constituye un aspecto de creciente consideración en el mundo de los negocios, convirtiéndose en la actualidad en un factor clave para impulsar el desarrollo de sectores productivos. Este artículo describe el componente ético en las relaciones interempresariales como una variable fundamental para el desarrollo endógeno. Con este propósito se diseñó un estudio documental-descriptivo, basado en fuentes secundarias, en el cual se identificó la relevancia de la dimensión ética en las relaciones entre empresas, especialmente los valores asociados a la ética en la relación de cooperación entre los diversos grupos de interés. Entre los resultados destacan la identificación de valores asociados con confianza, honestidad, respeto, fidelidad a los acuerdos, entre otros, como factores fundamentales para el éxito de programas basados en la cooperación interempresarial, especialmente en relación con grupos de interés externos. Se concluyó que las estrategias coopetitivas son fundamentales para impulsar el desarrollo endógeno de sectores productivos, pues permiten cooperar en ciertos ámbitos para competir en otros, alcanzando metas que superan el esfuerzo individual, pero el éxito a largo plazo de estas estrategias depende de la toma de decisiones gerenciales basadas en valores éticos, particularmente en relación con competidores, colaboradores y aliados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Caballero, G.; García, J.; Quintás, M. (2007). La importancia de los stakeholders de la organización: un análisis empírico aplicado a la empleabilidad del alumnado de la universidad española. Universidad de Vigo. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. 13. (2), 13-32.

Cortés, F. (2006). La ética empresarial desde la perspectiva de los costes de transacción. Un enfoque teórico. Revista Información Comercial Española. ICE. Boletín económico. No. 2899, 47-58. Documento en línea. Disponible en: http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE. Consulta: 14-09-2008.

Coq, D. (2004). Economía y territorio: una sucinta revisión. Revista Asturiana de economía (RAE) No. 31. Documento en línea. Disponible en: http://www.revistaasturianadeeconomia.org. Consulta: 24-01-2007.

Dess, G. y Lumpkin, G.T. (2003). Dirección estratégica. Creando ventajas competitivas. Madrid, España: McGraw-Hill/interamericana de España.

Díaz, M. (2005). Ética empresarial e internacional. Revista Información Comercial Española. ICE. 823, 69-86. Documento en línea. Disponible en: http://www.revistasice.info/cmsrevistasICE. Consulta: 14-09-2008.

França, O. (2003). Introducción a la ética profesional. Ética en la relación interempresarial. Documento en línea. Disponible en: http://www.ucu.edu.uy. Consulta: 15-09-2008.

Fernández, E. y Pino, L. (2005). Filosofía y ética gerencial para las empresas del siglo XXI. Revista de Estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales (TELOS). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. 7 (1), 37-50.

Fernández, V.; López, M.D. y Saavedra, I. (2007). La gestión ética en las medianas empresas. Ponencia presentada en el XV Congreso hispano Francés de AEDEM. Vol. 1. Documento en línea. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/. Consulta: 07-11-2009.

Ferrer, J. (2001). Presencia del componente ético en sectores de actividad industrial. Maracaibo, Editorial Astrodata.

Ferrer, J. (2007). Eticidad en organizaciones humanas: reto en la construcción de un balance social de futuro. Revista multiciencias. 7 (3) Documento en línea. Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo. Consulta: 07-11-2009.

González, T. (2007). Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales. Revista Venezolana de Gerencia (RVG). Universidad del Zulia (LUZ).12 (37), 9 – 26.

González, E. (2007). La teoría de los stakeholders: un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Revista veritas. 17, 205-224. Documento en línea. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/. Consulta: 07-11-2009.

González, E. (2001). La responsabilidad moral de la empresa: una revisión de las teorías de stakeholders desde la ética discursiva. Tesis Doctoral Universidad Jaume I España. Documento en línea. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/. Consulta: 07-11-2009.

Infante, R. y Sunkel, O. (2009). Chile: hacia un desarrollo inclusivo. Revista CEPAL. 97, 135-154.

Jones, G. y George, J. (2006). Administración contemporánea. México. McGraw Hill/ interamericana.

Mas, M. J. (2006). Desarrollo endógeno cooperación y competencia. Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Editorial Panapo de Venezuela, C.A.

Mayora, J. (2008). Sociedades negociables: las aristas y los fines de la negociación. Revista Debates IESA. XIII (3), 16-17.

Nalebuff, B. y Brandenburger, A. (2005). Coo-petencia. Bogotá, Colombia. Grupo editorial norma S.A. para América Latina.

Ortiz, José (1995). La hora de la ética empresarial. Coordinado por Jarillo, José. Serie McGraw Hill de Management. McGraw Hill/ interamericana. España.

Padilla, J. (2008). Una mirada hacia adentro el proceso de negociación. Revista Debates IESA. XIII (3), 14-15 y 18-19.

Pyke, F. (1995). Redes cooperativas de pequeñas empresas. Una estrategia para el desarrollo industrial. Teoría y práctica. Caracas, Venezuela. Editorial Galac, S.A.

Romero, G. (2008). Negociar es comunicar. Revista Debates IESA. XIII (3), 20-26.

Torello, M. (1998). Los acuerdos de cooperación en empresas industriales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Oficina de Montevideo. Diciembre. Documento en línea. Disponible en: http://www.cepal.org/. Consulta: 29-10-2007.

Vaca, R.; Moreno, M.; Riquel, F. (2007). Análisis de la responsabilidad social corporativa desde tres enfoques: Stakeholders, capital intelectual y teoría institucional. En Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro. Coordinado por Juan Carlos Ayala Calvo. Documento en línea. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/. Consulta: 07-11-2009.

Vázquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno Madrid, España. Ediciones Pirámide S.A.

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, España. Antoni Bosch editor.

www.procompetencia.gov.ve. Ley antimonopolio, antioligopolio y la competencia desleal. Capítulo II. Obtenido el 24-04-2008.

Publicado

2000-01-01