FUNDAMENTOS PARA COMPRENDER LAS REMEDIACIONES QUE HA RESENTIDO -Y QUE SEGUIRÁ RESINTIENDO- LA TELEVISIÓN

Autores/as

  • Octavio Islas Tecnológico de Monterrey

Resumen

El artículo tiene como objeto realizar un análisis documental sobre fundamentos para comprender las remediaciones que ha resentido la televisión, para ello, se abordó qué es la Media Ecology -en castellano: Ecología de los Medios- así como los otros nombres que ha recibido esta corriente teórica de la comunicología, cuya columna vertebral en el análisis del impacto social de las tecnologías y los medios de comunicación, ambas forman parte de las tesis de Herbert Marshall McLuhan. Asimismo, se toma en cuenta la teoría relativa a la visibilidad-invisibilidad de los ambientes mediáticos -propuesta por el mismo autor antes mencionado, la cual permite comprender el sentido de una de sus principales tesis: el medio es el mensaje-, e igualmente, con base en el concepto remediación, es posible explicar desde la perspectiva de la Ecología de los Medios, la evolución de los medios de comunicación, así como algunas de las principales remediaciones que ha resentido la televisión a través de su historia. Para concluir, se destacó que los “nativos digitales” no han renunciado a ver televisión. Sin embargo, su exposición a la televisión es muy diferente a las generaciones que les precedieron. Ellos son los protagonistas de las nuevas y profundas remediaciones que en los años inmediatos seguro ha de resentir la televisión. 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Islas, Octavio (2007). Internet y la obligada remediación de la televisión. Revista Electrónica Razón y Palabra. Documento en línea. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/oislas.html. Fecha de consulta: 02 de julio de 2010.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Benassini, C. (2007). “Orígenes y desarrollos recientes de sociedad de la información. Una introducción al pensamiento de Norbert Wiener, Marshall McLuhan y Daniel Bell. En Rebeil, M. (Coord.). Anuario XIV CONEICC. México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, pp. 119-146.

Bolter, J., y Grusin, R. (1999). Remediation. Understanding new media. USA: The MIT Press.

Boschma, J. (2007). Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más sociables. Barcelona: Gestión 2000.

Carlón M. “¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era”. En Carlón, M., y Scolarí, C. (2009). (Eds.). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Argentina: La Crujia Ediciones, pp. 159-187.

Cebrián, M. (2004). La información en televisión. Obsesión mercantil y cultural. España: Gedisa.

Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. España: Pre-textos.

Eco, U. “TV. La transparencia perdida”. E, Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.

Galindo, J., et al (2005). Cien libros hacia una comunicología posible. México: Universidad Veracruzana.

Gilder, G. (1992). Life after television. The coming transformation on media and american life. New York: Norton.

González Requena, J. (1988). El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. España: Cátedra. Signo e imagen.

Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia 3.0. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Islas, O y Gutiérrez, F. (2000). (Coords.). Internet: el medio inteligente. México: CECSA.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. España: Paidós.

Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de participación. Barcelona: Paidós:

Levinson, P. (1997). The soft age. A natural history and future of the information revolution. London: Routeledge.

Levinson, P. (1999). Digital McLuhan. A guide to the information millennium. New York: Routledge.

Levinson, P. (2004). Cellphone. The story of the world’s most mobile medium and how it has transformed everything. Palgrave, New York, N.Y.

Man, C.. “The Intellectual Roots of Media Ecology”. En The New Jersey Journal of Communication. Vol. 8. Número 1. Primavera de 2000, p.1-8.

McLuhan M., y Fiore, Q. (1967). The Medium is the Massage. An Inventory of Effects. New York: Bantam Books.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. España: Paidós.

Negroponte, N. (1995). Ser digital. México: Editorial Océano de México.

Orihuela, J.L (2006). La revolución de los blogs. España: La esfera de los libros.

Pardo, H. “El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en internet”. En Carlón, M., y Scolari, C. (2009). (Eds.). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Argentina: La Crujia Ediciones, pp. 251-262.

Piscitelli, A. (1998). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Piscitelli, A. (1998). Post-televisión. Ecología de los medios en la era de internet. Buenos Aires: Paidós.

Piscitelli, A. (2002). Meta-cultura. El eclipse de los medios masivos en la era de internet. Buenos Aires: La Crujia Ediciones.

Postman, N. (1986). Amusing ourselves to death: Public discourse in the age of show business. USA: Panguin Group.

Rushkoff, D. (2006). ScreenAgers. Lessons in Chaos from Digital Kids. USA: Hampton Press.

Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Scolari, C. “This is the End. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”. En Carlón, M., y Scolarí, C. (2009). (Eds.). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Argentina: La Crujia Ediciones, pp. 189-208.

Toffler, A. (1981). La Tercera Ola. México: Edivisión.

Toffler, A., y Toffler H. (2006). La revolución de la riqueza. España: 2006.

Verón, E. (Comp.) (1983): La ventana electrónica. TV y comunicación. México: Ed. Eufesa.

Publicado

2000-01-01