APRENDIZAJE TECNOLÓGICO E INFORMACIONAL PARA DESARROLLAR UNA CULTURA DE ENSEÑANZA EN ORGANIZACIONES INTELIGENTES

Autores/as

  • Luis Uga Hidrolago

Resumen

Ante el advenimiento de un nuevo entorno de interacción humana, donde surgen nuevos factores que limitan el comportamiento humano y cambian las motivaciones y actitudes, se necesita un nuevo tipo de conocimiento técnico y especializado: el aprendizaje tecnológico e informacional, aunado a una cultura organizacional que garantice la instauración y continuidad del mismo, durante la evolución de los cambios impulsados por las tecnologías. Esta investigación plantea como objetivo general explicar por qué el aprendizaje tecnológico e informacional debe ser considerado un conocimiento fundamental para integrar la cultura en las organizaciones inteligentes, en esta era de la información y el conocimiento. La metodología utilizada fue del tipo documental, sustentada en autores como Castells (2000), Cornella (1997), Echeverría (2000), North (1993), entre otros, vinculados con el área de cambios tecnológicos, institucionales y organizacionales; y contrastado con la experiencia del autor. Se concluye que: a) existen unos factores tecnológicos, informacionales y del entorno que originan cierta incertidumbre, limitando u obstaculizando el uso adecuado de las tecnologías y su proceso de aprendizaje; b) estos factores tecnológicos desestimulan el uso y difusión de las tecnologías dado que se no se muestran ante los usuarios como herramientas de apoyo y facilitadoras del trabajo diario, sino como elementos perturbadores que complican la gestión tecnológica; c) debe sustentarse el proceso de aprendizaje con el despliegue de una cultura del aprendizaje dinámico y continuo donde se instaure en todos y cada uno de los individuos de la organización ciertos rasgos cognitivos, prácticos y valorativos, de forma tal que todos individuos desarrollen la capacidad para afrontar los cambios dinámicos, vertiginosos, complejos que provocan los cambios tecnológicos.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. México. Siglo XXI editores.

Chauchard, P. (1963). El dominio de sí mismo. España. Ediciones Guadarrama.

Cornella, A. (1997). La cultura de la información como institución previa a la sociedad de la información. Documento en línea. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Bibliodoc/article/viewFile/56620/66042. Consulta: 07/10/2010.

Cornella, A. (2000). Infonomia.com La empresa es información, versión 1.0. España. Ediciones Deusto S.A.

Cornella, A. (2002). Infonomia.com. la gestión inteligente de la información en las organizaciones. España. Ediciones Deusto.

Dertouzos, M. (1997). Qué será: Cómo cambiará nuestras vidas el nuevo mundo de la informática. España. Editorial Planeta.

Echeverría, J. (1999). Naturaleza, ciudad global y teletecnología. Revistra Electrónica. Revista Española de de Ciencia, Tecnología y Sociedad, y Filosofía de la Tecnología. Número 2, 1999 Documento en línea. Disponible en: http://www.argumentos.us.es/naturaleza.htm. Consulta: 05/10/2011.

Echeverría, J. (2000). Un mundo virtual. España. Plaza & Janés Editores, S.A.

Fogg, B. (1998). Persuasive Computers: Perspectives and research directions. EEUU. Stanford University Press.

Fogg, B. (1999). Persuasive Technologies. Communications of the ACM, May 1999, vol. 42, No. 5.

Garza, B. (2001). Las organizaciones que aprenden. Revista electrónica Proyecciones, año 2, número 9, Revista de administración y ciencias del Tecnológico de Monterrey.

Mendelson, H. y Ziegler, J. (2004). Los 4 principios de la empresa inteligente. Reinventar la empresa en la era de la información. España. Ediciones Deusto.

Morales, F.; Moya, M.; Pérez, J.; Fernández, I.; Fernández, J.; Huici, C.; Páez, D. y Marques, J. (1999). Psicología Social, Segunda Edición. España. McGraw Hill.

Myers, D. (2000). Psicología Social. 6ta edición. Colombia. McGraw Hill.

North, D. (1993). Instituciones, Cambio institucional y Desempeño económico. México. Fondo de la Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2007). Understanding Information Literacy. Documento en línea. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001570/157020e.pdf. Consulta: 20/09/2011.

Pérez, C. (1986). Las nuevas tecnologías, una visión de conjunto. Carlos Ominami ed., La Tercera Revolución Industrial: Impactos Internacionales del Actual Viraje Tecnológico, RIAL. Argentina. Grupo Editor Latinoamericano.

Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas, cambios de paradigma y de modelos socio institucionales. Documento en línea. Disponible en: http://www.carlotaperez.org/Articulos/ficha-revolucionestecnologicas. Consulta: 15/09/2011.

Quintanilla, M. (1998). Técnica y Cultura. Revista internacional de filosofía, vol. XVII/3 1998.

Quintanilla, M. (2005). Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México. Fondo de la Cultura Económica.

Secord, P. y Backman, C. (1975). Psicología Social. México. McGraw Hill.

Senge, P. (2009). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Argentina. Editorial Granica.

Ugas, L. (2010). Propuesta de una sexta disciplina: Desarrollar organizaciones inteligentes en un entorno tecnológico/artificial como un nuevo espacio de interacción humana. Informe no publicado,

Program Doctorate of Philosophy (PhD), en la Tecana American University. USA.

University of South Australia (UNISA) (2001). Australian and New Zealand Information Literacy Framework, second edition. Canberra Council of Australian University Librarians, University of South Australia (UNISA). Documento en línea. Disponible en: http://archive.caul.edu.au/info-literacy/InfoLiteracyFramework.pdf. Consulta: 25/07/2002.

Publicado

2012-03-01