IBIOÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Autores/as

  • Johana Quintero Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
  • Dixa Obanda Instituto de Tecnología Alonso Gamero

Resumen

Los quehaceres investigativos académicos, ante los procesos globalizados, deben readaptarse epistemológicamente como su conceptualización técnica, centrarse en el ambiente-ético-cultural. Ante esta nueva filosofía, las Instituciones Universitarias Tecnológicas (IUT) del país, establecieron un eje proyecto investigativo (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 2008). Por consiguiente, se evaluaron en los tecnológicos, ubicados en la región central y occidental, los cánones bioéticos y la responsabilidad social universitaria. La población fue: Federico Rivero Palacios (IUTFDRP), Valencia (IUTVAL), Cabimas (IUTC), Alonso Gamero (IUTAG). Siendo la unidad de análisis los proyectos de investigación, la muestra referencial, 68 docentes guías y tutores. Con abordaje emic - étic – exógeno – cosmológico, comprensión holística, holotipo evaluativa, nivel interactivo; diseño de campo, transeccional contemporáneo, multivariables de caso, no experimental, exposfacto. Se aplicaron instrumentos: dicotómico, abierto, selección, un total de 66 ítems. La validez fue determinada por 7 expertos, arrojo 0.72; confiabilidad por KR20/21, Alfa Crombach, fue 0.74; 0.84; 0.87. Los resultados se obtuvieron por SPSS, versión 17. Se comprobó estadísticamente la hipótesis nula, la manifestación de los cánones bioéticos y la responsabilidad social universitaria en los IUT, arrojó un 50% en el IUTAG y en los otros IUT, fue del 40%. La correlación entre los indicios, en el IUTAG y IUTC, fue positiva media, ±0,45; IUTVAL negativa débil, ±0,08; y en IUTFDRP nula, 0,00. Se recomienda, desarrollar redes interinstitucionales para complementarse unas de otros, así establecer los preceptos éticos y los mecanismos para RSU.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abraham de Quintero, M. (2008). El servicio comunitario y la responsabilidad social universitaria. Venezuela. Editado por la Dirección de Medios y Publicación de la Universidad de Carabobo.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2008). Documento Constituyente Programa Nacionales de Formación (PNF). Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5929 del 15 de agosto de 2009. Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2010). Ley Orgánica de Ciencias, Tecnología e Innovación (LOCTI). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 39575 del 26 de septiembre de 2011. Venezuela.

Balza, A. (2010). Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los caminos de la nueva ciencia. Venezuela. Fondo editorial Gremial. Asociación de profesores Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Barrera, M. (2006). Holística. Colombia. Editado por Fundación Sypal y Ediciones Quirón.

Bermúdez de Caicedo, C. (2008). Necesidad de la bioética en la educación superior. Revista en línea. Disponible en: http://http//www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2006000100005&script=sci_arttext. Consulta: 12/10/2009.

Bermúdez, L. (1999). Hacia la universidad postmoderna. Nuevo orden y educación. Venezuela. Editorial Clemente Editores.

Betancourt, J. y Naranjo, L. (2008). La ética de la responsabilidad social empresarial. Documento en línea. Disponible en: http://www.usergioarboleda.edu.co/economia/alene/alene_memorias/ponencias/ponencia_etica_rse.pdf. Consulta: 10/06/2009.

Chiavenato, I. (2002). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México. Editorial McGraw Hill.

Colina, B. (2006). Pertinencia de la noción de capacidades societales de innovación por corporaciones venezolana. Trabajo presentado en el 1er Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Junio, México.

Gómez, C. (2008). Reseña de hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 3, Núm. 2.

González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista en línea. Disponible en: http://http//www.%20redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80002905. Consulta: 10/01/2011.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. Chile. Editorial McGraw Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Colombia. Editado por Fundación Sypal y Ediciones Quirón.

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela. Editorial CEC.

Jiménez, R. y Rojo, O. (2006). Ciencia, tecnología y bioética: una relación de implicaciones mutuas. Revista Scielo, Vol. 14. Núm. 2.

Morín, E. (2000). Los sietes saberes necesarios a la educación del futuro. Venezuela. Ediciones FACES/UCV.

________ (2006). El método 6. Ética. España. Ediciones Cátedra.

Muñoz, J. (2010). Análisis de datos estadísticos (teórica y práctica). Venezuela. Publicaciones de la Universidad de Carabobo.

Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Experimental Libertador (FEDUPEL).

Potter, V. (1998). Bioética global, bioética puente y bioética profunda. Cuadernos del Programa regional de Bioética, Dic. 1998, No 7: 25.

Rodríguez, H. (2006). Bioética global en la educación universitaria. Documento en línea. Disponible en: http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/1270/127020937003.pdf. Consulta: 08/08/2010.

Ruedas, M.; Ríos, L. y Sequera, F. (2007). Epistemología de la investigación cualitativa. Documento en línea. Disponible en: http// www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf. Consulta: 08/08/2010.

Senge, P. (1990). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Argentina. Ediciones Juan Granica, S. A.

Tostado, A. (2007). Complejidad, transdisciplina y redes: hacia la construcción colectiva de una nueva universidad. Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Vallaeys, F. (2006). Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria. México. Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED).

__________ (2007). Hacia la construcción de indicadores de responsabilidad social universitaria. Documento en línea. Disponible en: recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs/doc/francoi_vallaeys.pdf. Consulta: 05/08/2010.

__________ (2008). La responsabilidad social universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. Documento en línea. Disponible en: ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/download/47/34. Consulta: 05/08/2010.

Vallaeys, F.; De La Cruz, C. y Sasia, P. (2009). La responsabilidad social universitaria: manual de procedimientos. México. Editorial McGraw Hill Interamericana.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnica. Argentina. Editorial de las Ciencias.

Yuni, J. y Urbano, C. (2007). Investigación etnográfica. Investigación – acción. Argentina. Editorial Brujas.

Publicado

2012-04-01