ADMINISTRACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA (ABE): BASES Y APLICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. UNA REVISIÓN METODOLÓGICA Y PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Autores/as

  • Julio García del Junco Universidad de Sevilla
  • Cristóbal Casanueva Rocha Universidad de Sevilla
  • Rafael Robina Ramírez Universidad de Extremadura

Resumen

La teoría de la dirección de empresas y sus investigaciones son guías para resolución de problemas en las organizaciones. Como en otras muchas ocasiones, la administración de empresas tiene que acudir a otras disciplinas científicas en busca de apoyo para hacer frente a las nuevas cuestiones que van surgiendo. Generalmente se ha recurrido a asimilaciones conceptuales de otros campos de conocimiento como las matemáticas, la psicología, la ingeniería, etc. Pero la mejor prueba que permite encontrar una solución a la cuestión planteada en base a la investigación científica, se encuentra en la práctica médica. En la realidad se recurre habitualmente a la intuición para descifrar las situaciones conflictivas o a la opinión de otros, desarrollando acciones correctivas, generalmente nuevas, cuyos resultados dan lugar a nuevo conocimiento (Argyris y Schön, 1978). Este comportamiento no permite aprovechar el conocimiento generado. En los años sesenta del pasado siglo XX, se comenzó a desarrollar en el ámbito médico británico, canadiense y americano (aunque de manera incipiente por todo el mundo) una filosofía que sirve como fundamentación científica para las decisiones clínicas. La Medicina Basada en la Evidencia. En este trabajo se sientan las bases para integrar esa filosofía en la dirección de empresas, haciéndola operativa y prestando particular atención a su aplicación en la resolución de problemas, denominada Administración Basada en la Evidencia.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allsopp, M. (1995). La pequeña y mediana empresa: su gestión ante la competencia, Barcelona. Esade.

Argyris, C. y Schön, D. (1978). Organizational leranig: a theory of action perspective. Massachusetts. Addison-Wesley.

Bravo, R. y Campos, C. (1997). Medicina basada en pruebas (Evidence-Based Medicine), JANO, 1.218, Pp. 71-72.

Burrows, P. y Reinhardt, A. (1999). Después del PC llegan los dispositivos de red. Business Week/ Dinero, Pp. 781.

Camp, R. (1989). Benchmarking: the search for industry best practices that lead to superior performance. Milwaukee. Quality Press.

Chaffee, E. y Berger C. (1987). Handbook of communication science. Sage Publications, Pp. 410-445.

Dieppe, P. (1998). Evidence-based medicine or medicines-based evidence? Annals of de Reumatic Diseases, No. 57, Pp. 385-386.

Echt, D.; Liebson, P.; Brent, L; Peters, R.; Obias-Manno, D.; Barker, A.; Arensberg, D.; Aker, A.; Friedman, L.; Greene, L.; Huther, M. y Richardson, D. (1991).

ortality and morbidity in patients receiving encainide, flecainide, or placebo: the cardiac arrytmia supression trial. The New Journal England of Medicine, No. 324, Pp. 781-788.

Eddy, D. (1984). Variation in physician practice: the role of uncertainty. Health Affairs, No. 3, Pp. 74-89.

Ellis, J.; Mulligan, I.; Rowe, J. y Sackett D. (1995). Impatient general medicine is evidence based. Lancet, No. 346, Pp. 417-427.

Evidence-Based Medicine Working Group (1992). Evidence Based Medicine. A new approach o teaching the practice of medicine. JAMA, No. 268, p Pp. 2420-2445.

Foro de la Sociedad de la Información (1996). Redes al servicio de las personas y las colectividades. Cómo sacar el mayor partido de la sociedad de la información en la Unión Europea. Bruselas. Publicaciones de la Comisión Europea.

Fundación Auna (2001). Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid. Publicaciones de la Fundación Auna.

García, F. (1997). Medicina Basada en la Evidencia: un cambio de paradigma en la práctica de la medicina. Reunión sobre Medicina Basada en la Evidencia. Marzo, Sevilla.

García del Junco, J. y Espasandín, F. (1996). Reflexiones en torno a la enseñanza universitaria de las principales capacidades directivas. Administrando para la sociedad, Diputación de Sevilla, Pp. 53-68.

García del Junco, J. y Casanueva, C. (2000). La administración basada en la evidencia. Alta Dirección, Vol. 36, No. 210, Pp. 53-64.

Geddes, J.; Game, D. y Jenkins, N. (1996). In-patient psychiatric care is evidence-based. Proceeding of the Royal College of Psichiatrists. Winter Meeting. Stratford. U.K. January 23-25.

Hamel, G. y Prahalad, C. (1995). Compitiendo por el futuro. Barcelona. Ariel.

Informe Bangemann (1994). Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo. Informe elaborado para el Consejo Europeo. Mayo, Bruselas.

Jiménez, J. y Del Águila, A. (1999). Implicación estratégica del comercio electrónico basado en internet. Nuevas consideraciones en el análisis del entorno competitivo de las organizaciones. El management en el próximo milenio. IX Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica. Abril, Huelva.

Marzal, M. y Colmenero, M. (2010). Avances en la medición de la sociedad de la información desde la perspectiva de la Unión Europea. Revista Interamericana de Bibliotecología, Vol. 33, No. 2, July/Dec.

Morganroth, J.; Bigger, J. y Anderson, J. (1990). Treatment of ventricular arrytmia by United States cardiologists: a survey before the cardiac arrythmia supresion trial results were available. The American Journal of Cardiology, Vol. 65, 1, January, pp. 40-48.

Ormaetxea, M. (1999). Cambio de milenio. Dinero, No. 785, Pp. 3.

Ortega, B.; Jiménez, J. y Martín, M. (2007). Aceptación empresarial de las tecnologías de la información y de la comunicación: un análisis del sector servicios. Journal of Information Systems and Technology Management, Vol. 4, No. 1.

Oxman, A.; Sackett, D. y Guyatt, G. (1993). Users guides to the medical literature. How to get started. Journal of American Medical Asociation, No. 270, Pp .2093-95.

Padilla, A. (1999). Comunicación y colaboración mediante listas de distribución en internet. Análisis del caso español y aplicación a la investigación en organización de empresas. El management en el próximo milenio. IX Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica. Abril, Huelva, Pp. 419-428.

Pinto, S. (1999). Difusao de tecnologias de informacao nas organizacoes, una aplicacao ao sector hoteleiro do Algarve. El Management en el próximo milenio. IX Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica. Abril, Huelva, Pp. 321-330.

Rodrigo, H. (2001). Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente: desarrollos en economía ecosistémica. Madrid. Publicaciones del Instituto Juan de Herrera.

Ruberman, W.; Weinblatt, E.; Goldberg, J.; Frank, C. y Shapiro, W. (1977). Ventricular premature beats and mortality after myocardial infarction. The New England Journal of Medicine, No. 297, Pp. 750-757.

Sackett D. (1995). Applying overviews and meta-analysis at the bedside. Journal of Clinical Epidemiology, No. 48, Pp. 61-66.

Sackett, D.; Rosenberg, W.; Muir, J.; Haynes, R. y Richardson, W. (1996). Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ, No. 312, Pp. 71-72.

Sackett, D.; Richardson, W.; Rosenberg, W. y Haynes, R. (1997). Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE. Madrid. Momento Médico Iberoamericana.

Simon, H. (1957). Models of Man. New York. Wiley.

Tapscott, D. y Caston, A. (1995). Cambios de paradigmas empresariales. Colombia. McGraw-Hill.

Weatherall, D. (1994). The inhumanity of medicine. BMJ, No. 308, Pp. 1671-1672.

Publicado

2012-04-01