EL MERCADEO COMO FACTOR CLAVE PARA LOGRAR LA SATISFACCIÓN DE CONSUMIDORES SOCIALMENTE RESPONSABLES

Autores/as

  • William Boscán Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE)
  • Guillermo Boscán Universidad de Salamanca

Resumen

El propósito de este artículo es describir el mercadeo como factor clave para lograr la satisfacción de consumidores socialmente responsables, considerándose en el proceso de respuesta social la satisfacción de sus necesidades como elemento importante, puesto que ese es el sentido de las organizaciones. La metodología que se utilizó fue de carácter documental y descriptiva, consultándose las teorías de: Burgos (2007), Fernández (2005), Renart (2004), Brío y Junquera (2001), Fundación, Empresa y Sociedad (1999), Schiffman y Lazar (1997). En relación al mercadeo, Gómez y Luis-Bassa (2005), Pérez (2004), Zeithaml (2002), Kotler y Armstrong (2001), Mohr y otros (2001), Sen y Bhattacharya (2001), Stanton, Etzel y Walker (2000), Ellen y otros (2000), Brown y Dacin (1997), Creyer y Ross (1997), y Webster (1975). El mercadeo constituye un elemento de unión o vínculo entre la empresa y su entorno. Entre las tendencias orientadas a la satisfacción de las demandas de los consumidores socialmente responsables tenemos el mercadeo verde, el comercio justo, el mercadeo con causa. Cuando las organizaciones empresariales deciden emprender acciones de mercadeo expresando el sentimiento de la organización hacia la Responsabilidad Social, reciben el nombre de mercadotecnia social, y cuando las mismas se realizan con el fin de de alcanzar objetivos comerciales específicos, hacen referencia a las tendencias del mercadeo. Los consumidores socialmente responsables son un grupo en expansión con características muy significativas, puesto que están dispuestos a traducir su preocupación en una determinada conducta de compra y en muchos casos a pagar un sobreprecio en el valor del bien o servicio. Los mercadólogos deben aprovechar esta oportunidad para alcanzar una ventaja competitiva, el posicionamiento de la marca, un número mayor de ventas y una mayor participación de mercado. Para finalizar sería interesante estudiar a profundidad la relación existente entre el mercadeo relacional, las empresas y los consumidores socialmente responsables.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Antil, J. (1984). Socially responsible consumers: profile and implications for public policy. Journal of Macromarketing, 4(2), 18-39.

Barroso, C. y Martín, E. (1999). Marketing relacional. Madrid. Edirorial ESIC.

Brío, J. y Junquera, B. (2001). Medio ambiente y empresa: de la confrontación a la oportunidad. Madrid. Civitas.

Brown, T. y Dacin, P. (1997). The company and the product: corporate associations and consumer product responses. Journal of Marketing, 61(1), 68-84.

Burgos, E. (2007). Marketing relacional: cree un plan de incentivos eficaz. Madrid. Editorial Gesbiblo.

Creyer, E. y Ross, W. (1997). The influence of firm behavior on purchase intention: do consumers really care about bussines ethics? Journal of Marketing, 14(6), 421-432.

Ellen, P.; Mohr, L. y Webb, D. (2000). Charitable programs and the retailer. Do they mix? Journal of Retailing, 76(3), 393-406.

Fernández, R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. Madrid. Thomson.

Fundación Empresa y Sociedad (1999). Marketing con causa: cómo añadir valor a las marcas vinculándolas a proyectos sociales. Madrid. Publicaciones de la Fundación Empresa y Sociedad.

Gómez, H. y Luis-Bassa, C. (2005). Iniciativa social como estrategia competitiva: una guía práctica. Caracas. Ediciones IESA.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2001). Fundamentos de mercadotecnia. México. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Mohr, L.; Webb, D. y Harris, K. (2001). Do consumers expect companies to be socially responsible? The impact of corporate social responsability on buying behavior. The Journal of Consumer Affaire, 35(1), 45-72.

Pérez, L. (2004). Mercadeo social: teoría y práctica. México. Editorial Prentice Hall.

Renart, L. (2004). Marketing relacional: ¿Café para todos? Madrid. Ediciones Deusto.

Schiffman, L. y Lazar, L. (1997). Comportamiento del consumidor. México. Prentice Hall.

Sen, S. y Bhattacharya, C. (2001). Does doing good always lead to doing better? Consumer reactions to corporate social responsibility. Journal of Marketing Research, 38(2), 225-243.

Staton, W.; Etzel, M. y Walker, B. (2000). Fundamentos de marketing. México. McGRaw Hill.

Webster, F. (1975). Determining the chaaracteristics of the socially conscius consumer. Journal of Consumer Research, 2, 188-196.

Zeithaml, V. (2002). Marketing de servicios. México. McGraw Hill.

Publicado

2013-03-01