AUTOTOMÍA CAUDAL COMO FACTOR POTENCIADOR DE LA GESTIÓN ÉTICA EN ORGANIZACIONES DEL SECTOR PÚBLICO
Resumen
Esta investigación se plantea a través de una visión holística explorar fenómenos sociales con lugar en las organizaciones del sector público en la evolución de los procesos atinentes al comportamiento humano. El presente artículo, tiene como propósito analizar autonomía la caudal como factor potenciador de la gestión ética en organizaciones del sector público. El artículo en cuestión fue desarrollado bajo el paradigma cualitativo, apoyado en el método bibliográfico, con enfoque interpretativo, dialectico y reflexivo, donde la guía de observación, fuera la técnica aplicada por el autor como instrumento de medición, apoyándose en datos estadísticos ofrecidos por diferentes investigaciones, entre las cuales fueron consideradas los planteamientos de El Kadi, Pelekais, Robles y Leal (2015), Montero y Alfonzo (2011), Portillo & Buitrago (2015), Castillo (2012), entre otros. Finalmente pudo concluirse, en aras a la progresión de la gestión gerencial, la autonomía caudal ofrece herramientas poderosas que bien pudieran fortalecer la dinámica de los procesos complejos que apunten al humanismo y la ética en diferentes escenarios, sociocultural, administrativo, político e incluso estratégico, tanto a nivel interno como externo, todo lo se orienta al reconocimiento de la diversidad, dignidad humana, respeto a la vida y a la verdad; siendo necesario vincular sus actuaciones a la ética humanista, con el fin de lograr una transformación de la gestión pública.
Descargas
Citas
Catillo, Z. (2012). Factores que propician la precarización del trabajo en Venezuela: entidades de trabajo y salario. Ponencia en las VI jornadas nacionales de investigación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas y Políticas. Pp. 1000 - 1013.
Catillo, Z. (2012). Trabajo decente y tipos de relación laboral que reproducen condiciones de precarización en Venezuela. Ponencia en las VI jornadas nacionales de investigación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas y Políticas (CIJP). Pp. 993 – 999.
El Kadi, O.; Pelekais, C.; Robles, M. & Leal, M. (2015). Autotomía caudal como estrategia gerencial para el cambio organizacional en empresas familiares. En Desarrollo Gerencial. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. 7(1). Pp. 68-84.
Molina, N. (2011). ¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera. Revista Colombiana de Bioética. Universidad El Bosque. 6(2). Bogotá. Colombia.
Montero, J. y Alfonzo, F. (2011). Ética humanista en el liderazgo de los gerentes de las empresas del sector petrolero. Revista CICAG. 8(1). Maracaibo. Venezuela.
Pelekais, E. y Ferrer, J. (2008). Inteligencia ética colectiva: reto de la eficacia de las organizaciones sociales colaborativas. Revista CICAG. 5(1). Maracaibo. Venezuela.
Portillo, I. y Buitrago, R. (2015). Liderazgo cuántico como estrategia gerencial innovadora en organizaciones del sector privado en Hispanoamérica. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar- Colombia. 7(2). Pp. 63-80.
Prieto, R., Villasmil, M. y Urdaneta, L. (2011). Gestión humana en organizaciones postmodernas. Base fundamental hacia la excelencia organizacional. Revista CICAG. 8(2). Maracaibo. Venezuela.
Quintero, J. y Obando, D. (2012). Bioética y responsabilidad social universitaria en los proyectos de investigación. Revista CICAG. 9(2). Maracaibo. Venezuela.
Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Sanabria, H. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Revista Educere. Artículos arbitrados. 12(42). Maracay. Venezuela.
Sierra, R. (2010). El método investigativo. Venezuela. Editorial Suramérica.