Diseño mixto de teorización, una propuesta metodológica para el abordaje de la investigación en las ciencias sociales
Resumen
El propósito de este artículo es proponer una metodología cualitativa basada en el diseño mixto de teorización para el abordaje de la investigación en las ciencias sociales, presentado para ello el acercamiento de las principales bases epistémicas que conforman el método cualitativo a través de un primer apartado que trata de la filosofía de la ciencia como plataforma para la supremacía de lo subjetivo en el proceso de teorización, seguidamente se abordan los paradigmas y la ciencia, un nuevo punto de partida. Para ello, se diseñó un estudio documental con diseño bibliográfico. Los autores que sirvieron de plataforma para el abordaje de la temática, Strauss y Corbin (2002) y Cameron (2011), entre otros. Dentro de los hallazgos, se devela que la ciencia ha sido moldeada por profundas raíces cualitativas, las cuales fundamentaron tradiciones como la hermenéutica, alcanzando generar importantes teorías a lo largo de la historia. De esta manera, en tiempos postmodernos, la emergencia de nuevas tendencias determinadas por una emergencia paradigmática donde lo clásico no responde lo relevante; además, el diseño mixto permite el abordaje de diferentes métodos para replantear nuevas realidades con base a los expresado por los informantes, utilizando para ello supuestos filosóficos claramente establecidos. Partiendo de los hallazgos encontrados, se considera que las alternativas metodológicas propuestas permiten desarrollar teorías cuya pertinencia antropocéntrica está garantizada por el soporte de un sistema categorial bien definido, así como una metodología coherente.
Descargas
Citas
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Colombia. Norma.
Bunge, M. (2003). Cápsulas. España. Editorial Gedisa.
Burke, R.; y Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher. Volumen 33, edición 7. (Pp. 14-26).
Cameron, R. (2011). Mixed methods research: the five Ps framework. The Electronic Journal of Business Research Methods. Volumen 9, número 2. (Pp. 99-108).
De la Cuesta, C. (2003). El investigador como instrumento flexible de la indagación. International Journal of Qualitative Methods. Volumen 2, número 4. (Pp. 25-38).
Denzi, N. (1989). Strategies of multiple triangulation. The research Act: A theoretical introduction to sociological methods. Estados Unidos. McGraw-Hill.
Franquesa, A. (2002). Breve reseña de la aplicación del análisis crítico del discurso a estructuras léxico-sintáticas.Onomázein. Número 7. (Pp. 449-462).
Gadamer, H. (2000). La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos. España. Grupo Anaya S.A.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, Estados Unidos. Aldine de Gruyter.
González, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación. Nure Investigación. Número 45. (Pp. 1-10).
Hernández, J.; Herrera, L.; Martínez, R.; Páez, J. y Páez, M. (2011). Seminario: Generación de Teoría “Teoría Fundamentada”. Documento en línea. Disponible en http://www.eduneg.net/generaciondeteoria/files/INFORME-TEORIA-FUNDAMENTADA.pdf. Consulta: 05/09/2012.
Hessen, J. (2010). Teoría del conocimiento. Venezuela. Ediciones El Trébol Siglo XXI, C.A.
Iranzo, V. (2005). Filosofia de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència. Volumen 35. (Pp. 19-43).
Kant, I. (1993). Crítica de la Razón Pura, prólogo, traducción, indices y notas de Pedro Ribas. España. Taurus.
Klimovsky, G. (1997). Las teorías. Primera parte: Estructura y justificación de las terorías. En Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Argentina. A-Z Editora S.A.
Kuhn, T. (1995). Estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.
Losee, J. (1989).Filosofía de la ciencia e investigación histórica. España. Alianza.
Marías, J. (1980). Historia de la Filosofía. España. Revista de Occidente.
Martínez, M. (1996). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México. Trillas.
Martínez, M. (1997). El paradigma emergente, hacia una nueva teoria de racionalidad cientifica. México. Trillas.
Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metología Cualitativa. México. Trillas.
Padrón, J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Número 17. (Pp.33-36).
Palomar, A. (S.F). Las categorías y los diversos sistemas categoriales. España. Editorial MAD.
Ruíz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Teré. Número 8. (Pp. 13-28).
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia. Universidad de Antioquia.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Inglaterra. Sage.
Valles, M. (1998). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. España. Síntesis Sociológica.
Van Dijk, T. (1999a). El Análisis Crítico del Discurso. Antropos. Número 186. (Pp. 23-36).
Van Dijk, T. (1999b). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. España. Editorial Gedisa.