Control presupuestario del aprovisionamiento en las empresas productoras de alimento bovino del Estado Zulia


Recepción: 20/10/2015

Aceptado: 03/11/2015



Villalobos, Nora
Universidad del Zulia, LUZ, Venezuela.
nosvavi@gmail.com



Franco, Catherine
Industria Agrosantana, C.A. Venezuela.
catherinefranco_89@hotmail.com



RESUMEN


El presente trabajo tuvo como propósito analizar el control presupuestario del aprovisionamiento en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia. Para la fundamentación teórica, se aprovechó los aportes de Welsh y otros (2005), Meyer (2000) y Burbano (2005). Desde el punto de vista metodológico, la investigación fue de tipo descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo, cuya población estuvo conformada por tres empresas de este sector ubicadas en el municipio Machiques de Perijá, mientras que las unidades informantes estuvieron conformadas por cinco trabajadores del personal administrativo adscrito a las mismas. La técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta, utilizando como instrumento el cuestionario de escala Likert, compuesto de ocho preguntas el cual fue validado por cinco expertos y calculada su confiabilidad mediante el Alpha de Cronbrach cuyo resultado fue 0.89. En los resultados, el procedimiento global responde a comparaciones de inventarios generando fórmulas que suministran información sobre los inventarios requeridos, por otro lado, el procedimiento analítico obliga al trabajar por sondeo en base a artículos piloto, a partir de las cuales la empresa establece programas de aprovisionamiento. Se concluye que en el procedimiento global, se manejan operaciones productivas de forma automatizada y se aplican sondeos de demandas cuando se realiza el presupuesto de aprovisionamiento de las referidas empresas; en el procedimiento analítico basado en gráficos, se maneja una gestión planificada de consumo, tomando en cuenta el comportamiento de sus proveedores de materia prima.

Palabras clave: aprovisionamiento, control, empresas productoras.

 



Procurement budget control in cattle feed companies producing Zulia State



ABSTRACT


The present study was aimed to analyze the budgetary control · the provisioning in companies producing bovine Food Zulia state. For the theoretical foundations, contributions from Welsh and others (2005), Meyer (2000) and Burbano (2005) took advantage. From the methodological point of view, the research was descriptive, non-experimental, and transactional and field design, whose population consisted of three companies of this industry, located in Machiques de Perijá, while reporting units were made up five workers from administrative staff assigned to them. The data collection technique was the observation through a survey using the questionnaire as an instrument of Likert scale composed of eight was the questions What Validated by five experts and calculated its reliability through Cronbach's Alpha resulting was 0.89 m. In the results, the procedure responds to global comparisons Generating Inventory formulas that provide inventory information required, side by another, the analytical procedure obligation to work for a survey based pilot articles, from which the company establishes programs supply. It is concluded in the proceedings, if they manage production operations of-automated and claims polls apply when the budget provision of the aforementioned global business is conducted; in the analytical procedure based on graphics, planned consumption, taking into account the behavior of its suppliers of raw materials management it is handled.

Key words: provisioning, control, production companies.

 

INTRODUCCIÓN


Existe una gran evolución económica y competitiva para las organizaciones, la globalización, la demanda y el apresurado cambio tecnológico, hace que cada una de las empresas establezca elementos que reconozcan diferenciarse del resto de sus competidores. Para las estructuras dedicadas a la producción de alimento bovino, resulta de vital importancia contar con un control en la elaboración de los productos ganaderos del sector sin falla alguna, para que suministren el alimento dirigido a cada una de las especies animales.

En el estado Zulia, se encuentra una variedad de plantas productoras de estos alimentos, aunque cumplen la misma función, estas presentan características diferentes en cuanto a capacidad productiva, acceso a sus clientes, presencia en el mercado, diversidad de productos y presentaciones. De esta forma, la diferencia se marca por la gestión operativa que cada una muestra al momento de cubrir la demanda existente en cualquier crisis que se presente durante el ejercicio económico.

Para Meyer (2000) el cual expresa que la gestión presupuestaria se apoya sobre previsiones hechas en función de condiciones interiores y exteriores a la empresa. A partir de estas previsiones, los responsables reciben atribuciones-programas, asimismo, medios expresados en valor por un periodo determinado. De forma periódica se realiza una comparación entre los presupuestos, así como, las realizaciones a fin de detectar las diferencias producidas. La explicación y explotación de estas desviaciones, es lo que constituye el control.

Dentro de este ámbito, se encuentra la gestión presupuestaria del aprovisionamiento en las empresas productoras de alimento bovino del municipio Machiques de Perijá, las cuales requieren de una atención especial, pues de su buena, sana y controlada administración depende en gran medida el éxito de cualquier negocio.

En este sentido, la gestión presupuestaria del aprovisionamiento juega un importante papel operativo, pues en su proceso se desarrollan las siguientes actividades: recepción de artículos e identificación de los mismos, almacenamiento (colocación y custodia) y control de los productos. En el área mencionada se almacenan artículos comerciales terminados (materiales, equipos y herramientas) adquiridos por la empresa y que se venden sin llevar a cabo ninguna transformación sobre ellos.

Ahora bien, dentro de este contexto se presenta el caso particular de las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia, las cuales buscan proporcionar a sus clientes tanto productos como servicios de calidad. En relación con situaciones que se han presentado con respecto al rubro de aprovisionamiento en las referidas empresas, se pudo observar la pérdida de mercancía, estancamiento por obsolescencia, exceso en los inventarios, esto debido a la ausencia de conteos físicos periódicos, aunado a que no se cuenta con las normas ajustadas o procedimientos, como son el uso adecuado de métodos de control y registro de inventarios, lo cual termina afectando la rentabilidad del negocio.

Por otra parte, de persistir esta situación organizacional que se evidencia en la falta de control y la inexistencia de rentabilidad del aprovisionamiento en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia, podría generarse un descontrol contable que causaría pérdidas económicas no recuperables, descapitalizando de la empresa, lo cual a su vez disminuiría las posibilidades de inversión, obstaculizando el logro de los objetivos y metas trazadas por la organización.

Entonces, si no se cumple con un procedimiento adecuado, se corre el riesgo de tener desviaciones en sus operaciones, y por supuesto las decisiones tomadas no serán las más adecuadas para la gestión del proceso del control presupuestario, lo cual incluso podría llevar a una crisis operativa. Esta situación debe solucionarse, ya que pueden afectar seriamente la productividad de la empresa, así como, su rentabilidad. Con base en lo antes expuesto, se hace necesario analizar el control presupuestario del aprovisionamiento en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia que permitan evaluar los controles internos involucrados, aceptando con ello la verificación periódica de los mismos, coadyuvando así al desarrollo de fases de control eficientes y efectivos.

Asimismo, minimizar situaciones irregulares relacionadas con el rubro tratado. Por consiguiente, este contribuirá al mejoramiento contable de la organización, disminuyendo el descontrol y con ello las pérdidas, evitando así la descapitalización y generando inversión, todo lo cual posibilitará alcanzar tanto las metas como los objetivos empresariales propuestos.

Por lo antes expuesto, el presente artículo cuenta con la siguiente estructura: Introducción, fundamentación teórica, aspectos metodológicos, análisis y discusión de resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


CONTROL PRESUPUESTARIO

Según el postulado de Meyer (2000) describe que el control presupuestario del aprovisionamiento, en un sentido estricto controla la gestión del servicio de prevención, apreciando las decisiones tomadas por los gerentes, su ejecución y su efecto sobre los inventarios que posean las organizaciones. Analizando al referido autor, el control a los presupuestos tiene por objeto medir la eficiencia en el cumplimiento de metas, programas y políticas en la etapa de su ejecución. En la práctica, este control consiste en un análisis comparativo de las cifras realmente ejecutadas contra las contempladas en los diferentes presupuestos sobre la base de los informes de desempeño que deben ser efectuados en determinados periodos o cuando los niveles de decisión lo consideren necesario.

Por otro lado Burbano (2005) explica que el control presupuestario representa establecer un colchón de seguridad entre las cantidades de insumos a consumir, asimismo el volumen a comprar, dando como efecto tomar en cuenta los siguientes factores: capacidad de bodegaje, capacidad de producción y comportamiento productivo. Considerando más allá el postulado de Burbano (2005), el control del proceso presupuestario que se realizada durante el ejercicio, a fin de verificar, valorar las acciones emprendidas y apreciar el cumplimiento de los propósitos así como, las políticas fijadas previamente, a fin de identificar desviaciones y determinar acciones correctivas. Es un sistema compuesto por un conjunto de procedimientos administrativos mediante los cuales se vigila la autorización, tramitación así como la aplicación de recursos humanos, materiales, financieros integrantes del gasto en el desempeño de sus funciones.

De acuerdo al pensamiento de Welsh y otros (2005) el control de los materiales y las partes se facilita en distintos aspectos mediante el presupuesto de insumos. Al establecer políticas y normas precisas de inventarios, la administración ha dado ya el primer paso para el control de los mismos, por cuanto se presentan informes en los que se comparan la veracidad del inventario estándar fijados por la administración, así como los costos reales unitarios de la materia prima con los costos unitarios presupuestados, facilitando este proceso la administración por excepción.

Los aportes Meyer (2000) Burbano (2005) y Welsh y otros (2005) dan pie a evaluar que entre ellos se mantiene un mismo enfoque, considerando que el control es necesario y primordial para mantener en las mejores condiciones los inventarios que las organizaciones requieren para desarrollar sus ventas o manufactura, como es el caso de las empresas estudiadas.

Apoyando el concepto de Meyer (2000) en el sector de las empresas productoras de alimento bovino comúnmente se observa la aplicación de este tipo de control, puesto que el fabricante establece convenios o contratos con proveedores con el compromiso de cargar el insumo necesario. Con este compromiso, los proveedores aseguran el suministro continúo y necesario que les permita culminar su proceso en la elaboración del alimento. Sin embargo, existen varios procedimientos para juzgar esta gestión de control, entre ellos se tiene el procedimiento global y el analítico, exigiendo de manera obligatoria un programa para controlar la búsqueda exacta de la materia prima manteniendo un margen en su costo de producción.


PROCEDIMIENTO GLOBAL, LOS RATIOS SOBRE CONTROL PRESUPUESTARIO

Para Meyer (2000) son comparaciones de inventarios, que se pueden sacar de numerosas fórmulas, las cuales logran suministrar información sobre la cantidad de inventario que se requiere al instante. Para esta actividad el autor señala la siguiente formula:





Esta fórmula además de ser demasiado global tiene el inconveniente de que hay que determinar:


En el numerador: un precio de compra.


En el denominador: un precio de venta.


Convirtiendo las ventas en coste de producción se obtendría:





Estas fórmulas tienen la ventaja de eliminar el primer ratio, que es demasiado global. Concretamente permiten definir, en forma de promedio, el tiempo de materiales o productos acabados que la empresa posee en un momento dado. En principio, la finalidad de una buena gestión es conseguir que los ratios citados aumenten o por lo menos se mantengan, es decir, que la proporción de materias primas utilizadas del inventario pase de 5 a 6 o, en todo caso, que no descienda por debajo de 5. Este coeficiente de rotación de inventarios no debe elevarse demasiado, pues la experiencia demuestra que un ratio demasiado alto supone una insuficiencia de inversión y demasiado riesgo de ruptura de inventario.


PROCEDIMIENTO ANALÍTICO, ANÁLISIS DE GRÁFICO O DE FICHA POR SONDEO SOBRE CONTROL PRESUPUESTARIO

El autor Meyer (2000) expone que es una manera clásica de operar, por lo tanto obliga a trabajar por sondeos en base de artículos piloto, a partir de los cuales, la empresa establece sus programas de aprovisionamientos. En cuanto al punto anterior, la complejidad de los presupuestos, obliga a:


  1. Partir de una limitación: consumo.

  2. Examinar el comportamiento de los suministradores: ¿siguen exactamente los pedidos?

  3. Estudiar la gestión del servicio: adaptación al consumo, utilización correcta de los servicios de los suministradores.

Cabe destacar que las empresas productoras de alimento bovino como unidades principales en el sector económico, se toman decisiones y elaboran controles que les permiten explotar sus ventajas de producción y de esta manera obtener los beneficios esperados e incluso superarlos. Si bien, los costos dependen en gran parte de los precios ofertados por los proveedores, en ocasiones las grandes organizaciones obtienen menores precios por los volúmenes que adquieren, lo que les permite lograr mayores márgenes de rentabilidad en comparación a la competencia, se puede decir que tienden a ser más eficientes en su control de los costos e inventarios.


METODOLÓGÍA


Para el presente artículo, la investigación se considera de tipo descriptiva, en este contexto, Hernández y otros (2006) la definen como aquella que pretende describir situaciones así como eventos. Busca expresar cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno; especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; miden los conceptos o variables a los que se refieren. Donde se pretende realizar un análisis acerca del control presupuestario del aprovisionamiento que desarrollan las empresas productoras de alimento bovino en el municipio Machiques de Perijá del estado Zulia. Se llevará a cabo una visualización del contexto actual para recoger información que permita detallar los aspectos clave que involucran las estrategias aplicadas en el referido rubro por estas empresas.

La presente investigación se estableció bajo los lineamientos de un diseño no experimental, pues no se manipularon las variables propias del estudio. De acuerdo con Hernández y otros (2006) este diseño se tipifica cuando el estudio se hace sin manipular deliberadamente las variables. No se construye ninguna situación, sino que se observan eventos ya existentes no provocados intencionalmente en la investigación por quien la realiza. Es decir, se observaron los fenómenos tal como se dieron en su contexto natural, sin intervenir en su desarrollo para después analizarlos.

En el mismo contexto, el artículo presenta un diseño transeccional, pues, se recolectaron los datos en un solo momento, en un tiempo único. En síntesis, el objeto de la presente investigación es examinar la variable y analizar su incidencia e interrelación en un momento preciso. Por último, el estudio se identifica con una investigación de campo, señalado por Sabino (2002) como aquel donde los datos de interés se recogerán en forma directa de la realidad mediante el trabajo concreto de los investigadores.


Para Hernández y otros (2006) es el recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan observaciones. Expone que la población de estudio es el conjunto conformado por los elementos, seres u objetos de características similares, mediciones u observaciones que se requieren en una investigación dada. En el presente artículo, la población estuvo conformada por las empresas productoras de alimento bovino del municipio Machiques de Perijá del estado Zulia, que para la Asociación de Fabricantes de Alimentos Concentrados para Animales (AFACA) son las siguientes:



Cuadro 1.

Población


Plantas de alimentos balanceados para animales Región
Balanceados Lamar, C.A. ZULIA
Industria Agrosantana, C.A. ZULIA
Agropecuaria Los Potreros, C.A. ZULIA

Fuente: elaboración propia.


Es importante destacar que en el caso de la última empresa señalada, Agropecuaria Los Potreros, C.A. se encuentra inscrita en la Asociación de Fabricantes de Alimentos Concentrados para Animales (AFACA) pero esta planta aún no está operativa puesto que en la actualidad atraviesa un proceso de restructuración para iniciar sus actividades próximamente. Por este motivo, no será tomada en cuenta para el presente estudio.

Como la población es finita y accesible se utilizó un censo poblacional, el cual es definido por Méndez (2006) como el estudio de todos los elementos de la población y se recomienda utilizarlo cuando ésta sea tan pequeña que se justifique el costo y el tiempo adicional. Al realizar un censo poblacional, no es necesario el procedimiento de muestreo. Adicionalmente a esto, se toman como unidades informantes a los gerentes generales de planta y los colaboradores que desarrollan actividades en el área de compras. El cuadro 2 a continuación especifica esta información.



Cuadro 2.

Unidades informantes


Planta Gerente
General
Analista de
Aprovisionamiento
Unidades
Informantes
Balanceados Lamar, C.A. 1 1 2
Industria Agrosantana, C.A. 1 2 3
Agropecuaria Los Potreros, C.A. 0 0 0
TOTALES 2 3 5

Fuente: elaboración propia.


La técnica fue la encuesta para los autores. Giroux y Tremblay (2004) especifican que la técnica de la encuesta consiste en interrogar a una parte de la población por medio de un cuestionario para obtener información acerca de toda la población. Es esta la técnica que se aplicará en el presente estudio para así identificar de manos de las fuentes de información, el cumplimiento de los objetivos del trabajo. Se trata de una encuesta conformada por ocho ítems, según la escala de Likert. Asimismo, el instrumento, un cuestionario que según Sierra (2003, citado en Bavaresco, 2006) emplea 3 herramientas, instrumentos o medios, los cuales se han hecho imprescindibles en las investigaciones: el cuestionario, la entrevista y las escalas de actitudes. Dicha observación, puede realizarse mediante un cuestionario dirigido a amplios sectores de la población, que estos respondan por escrito, también puede efectuarse mediante entrevista en la que los encuestados contestan por palabras.

Finalmente, puede tener lugar mediante la aplicación a los informantes, por cuestionario escrito o entrevista indistintamente de las llamadas escalas de actitudes. Para Chávez (2007) la validez es la eficiencia con que un instrumento mide lo que pretende, por lo cual se considera la validez del contenido que permite que expertos en este caso analicen la pertinencia de los ítems con los indicadores, las dimensiones y la variable. Sobre este proceso, de los resultados sugeridos sobre el instrumento preliminar por los validadores se elaboró la versión definitiva del cuestionario el cual fue aplicado a las unidades de este estudio.

Según Blanco (2000) señala que un instrumento es confiable cuando al aplicarlo repetidas ocasiones a la misma muestra de sujetos ofrezcan similares resultados. Por su parte Hernández y otros (2006) determinan que la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto que produce resultados iguales.

La confiabilidad del instrumento de la presente investigación se determinó por una prueba piloto aplicada entre 5 y 10 % del total de la población, con sujetos con características similares a la población de estudio. Luego de la aplicación de la prueba piloto y la tabulación de los resultados, se procedió a sustituir los datos para obtener el Alpha de Conbrach, teniendo como resultado una confiabilidad de 0,89 interpretada como muy alta y estable para el estudio.


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


A continuación se presenta de manera organizada y dando respuesta al objetivo planteado, los resultados obtenidos mediante la aplicación de un instrumento estructurado de recolección de datos, los resultados estarán descritos en una tabla por indicador, con el detalle de las frecuencias absolutas y frecuencias relativas, que permitirá la interpretación de los resultados para el sector en el que se investiga.



Tabla 1.

Procedimiento global: los ratios




Fuente: elaboración propia.


La organización en el procedimiento global los ratios fueron un indicador importante de analizar, por ello en la tabla 1 se describen los ítems 22, 23, 24 y 25 que se adaptaron para conocer dichos indicadores. El ítem 22, permitió conocer que 60% de los involucrados en este estudio considera que siempre el procedimiento global maneja operaciones productivas de formas automatizadas, sin embargo, en igual porción 20% casi siempre y a veces se automatizan los procesos de manufactura en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia.

Así mismo el ítems 23, determinó que 80% siempre aplica fórmulas para realizar comparaciones concretas, mientras que 20% casi siempre hacen uso de estos métodos aritméticos exactos, por su parte el ítems 24 evidenció que en 60% aplican fórmulas para conseguir comparaciones seguras, mientras que 40% casi siempre hacen uso de estos mecanismos matemáticos propuestos por la dirección de las empresas productoras de alimentos bovinos.

Por su parte, se conoció que 60% siempre posee sistemas administrativos para la aplicación de fórmulas de inventario, mientras que en igual porción 20% a veces y nunca cuentan con estos mecanismos administrativos que colaboran con el control de almacenamiento en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia.

La tabla 1, ofrece además un promedio para este indicador que permite conocer que en 65% siempre se emplea el procedimiento global mediante los ratios, por su parte 20% opina que casi siempre emplean dicha herramienta para el control del aprovisionamiento en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia, en el mismo orden de ideas 10% del promedio indica que a veces activan el procedimiento global, por último 5% del promedio construido asegura que nunca emplean tal método.

Haciendo un análisis con punto de contrastación, en base al postulado de Meyer (2000) se evidenció que este procedimiento responde a comparaciones de inventarios en las empresas productoras de alimento para animales bovinos, los mismos se pueden sacar de numerosas fórmulas, las cuales logran suministrar información sobre la cantidad de inventario que se requiere al instante, este postulado se cumple y concuerda con la realidad presente de las empresas.

Además, se evidenció que mediante la aplicación de este procedimiento de índole aritmético, se busca que este coeficiente de rotación de inventarios no debe elevarse demasiado, pues la experiencia demuestra que un ratio demasiado alto supone una insuficiencia de inversión y demasiado riesgo de ruptura de inventario, precepto importante para garantizar un control idóneo.



Tabla 2.

Procedimiento analítico: análisis gráfico o de fichas por sondeo




Fuente: elaboración propia.


En la organización el procedimiento analítico: Análisis gráfico o de fichas por sondeo es otro indicador del control, es por ello que se construyó la tabla 2 para describir los datos de los ítems 26, 27, 28 y 29, seguidas cada una con los cálculos promedios que garantizan el comportamiento del indicar en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia.

Al respecto, el ítem 26 arrojó que 60% de los sujetos involucrados en este estudio aplica sondeos de demanda cuando se realiza el presupuesto de aprovisionamiento, sin embargo en igual porción 20% siempre y casi siempre someten a procesos de sondeos de demanda al momento de ejecutar planes presupuestarios de aprovisionamiento en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia, que han servido de objeto de estudio.

Seguidamente, se conoció gracias a los datos del ítem 27, que en 100% siempre se utilizan los servicios de proveedores de materia prima, por su parte el ítem 28 expresa que 80% siempre maneja gestión planificada de consumo en materia prima, aunado a un 20% que expresa que casi siempre llevan a cabo tal gestión en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia. Por último el ítems 29, determinó que 60% siempre toma en cuenta el comportamiento de sus proveedores al momento de solicitar materiales, mientras que 40% casi siempre considera la conducta de la cadena de suministro para hacer la requisición de los insumos en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia.

Al final de la tabla 8, se encuentran dos renglones que precisan en promedio el comportamiento del indicador, reconociendo que en 65% siempre se lleva a cabo el procedimiento analítico, mediante el análisis gráfico o fichas de sondeo como parte del control presupuestario de financiamiento, por su parte 20% casi siempre utilizan dicha herramienta, por su parte 15% a veces se valen de dichos métodos en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia.

Estos datos permitieron conocer que las plantas productoras de alimentos para animales bovinos son cónsonos con lo propuesto por Meyer (2000), puesto que expone ser una manera clásica de operar, por lo tanto obliga a trabajar por sondeos en base de artículos piloto, a partir de los cuales la empresa establece sus programas de aprovisionamientos.

Por otra parte, cabe destacar que las empresas productoras de alimento bovino como unidades principales en el sector económico se toman decisiones y elaboran controles que les permiten explotar sus ventajas de producción y de esta manera obtener los beneficios esperados e incluso superarlos. Si bien los costos dependen en gran parte de los precios ofertados por los proveedores, en ocasiones las grandes organizaciones obtienen menores precios por los volúmenes que adquieren, lo que les permite lograr mayores márgenes de rentabilidad en comparación a la competencia del sector, se puede decir que tienden a ser más eficientes en su control de los costos e inventarios.

Después de conocer el detalle de ambos indicadores, se ofrece la tabla 3 para conocer en promedio el control presupuestario del aprovisionamiento en las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia.



Tabla 3.

Dimensión: control presupuestario




Fuente: elaboración propia.


La dimensión control presupuestario, como parte de esta investigación, quedó descrita de la siguiente forma, considerando sus tendencias más altas arrojadas para la interpretación de este estudio:


Procedimiento global; los ratios: Se aplican siempre en un 65% según la tendencia promedio más alta conocida para el control de las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia. En cuanto al procedimiento analítico; análisis gráfico o por fichas de sondeo: Se llevan a cabo en un 65% según el promedio más alto como elemento de control de las empresas productoras de alimento bovino del estado Zulia.

Luego de conocer las tendencias que obedecen al control que poseen las empresas productoras de alimentos para bovino en su gestión presupuestaria del aprovisionamiento, es importante mencionar que la postura de Meyer (2000) posee una relevancia importante puesto que describe las decisiones tomadas por los gerentes, su ejecución y su efecto sobre los inventarios que posean las organizaciones.

Así mismo, se evidenció que basado en la teoría de Meyer (2000) que el control tiene por objeto medir la eficiencia en el cumplimiento de metas, programas y políticas en la etapa de su ejecución. En la práctica, este control consiste en un análisis comparativo de las cifras realmente ejecutadas contra las contempladas en los diferentes presupuestos sobre la base de los informes de desempeño que deben ser efectuados en determinados periodos o cuando los niveles de decisión lo consideren necesario.

Estos indicadores permiten interpretar una métrica importante, a razón que existe una gestión presupuestaria de aprovisionamiento positiva, gracias a las tendencias encontradas, de esta forma es importante comentar que la postura de Meyer (2000) se cumple y está en vigencia con la realidad de las empresas, señalando que procura prever la falta de inventario en las organizaciones, correspondiente a materia prima, material consumible, producto semielaborado o producto acabado, en la cantidad y calidad deseada, en el momento preciso y al menor coste. La interpretación de dicho concepto se refiere al control absoluto que se debe tener al momento de aprovisionar, por lo tanto debe aplicarse la teoría a la gestión presupuestaria donde evitará obtener fallas en la previsión y desvíos en los mismos, evitando de esta manera errores presupuestarios.


CONCLUSIONES


Luego de haber interpretado, analizado y contrastados los resultados del estudio con los postulados que fundamentaron esta investigación, se procede a concluir en función del objetivo planteado sobre examinar el control presupuestario del aprovisionamiento de las empresas productoras de alimento bovino en el estado Zulia, específicamente las ubicadas en el municipio Machiques de Perijá y para lo cual se presentan las siguientes conclusiones:


En relación al procedimiento global, conocido como los ratios, indicador del control presupuestario, se puede concluir que este proceso maneja operaciones productivas de forma automatizada, mediante la aplicación de fórmulas para realizar comparaciones seguras y concretas, acreedores de sistemas administrativos para la aplicación de estos cálculos de tipo aritméticos.

Por su parte el procedimiento analítico, basado en un análisis gráfico o de fichas por sondeo del control presupuestario como segundo indicador, se concluye que aplica sondeos de demandas cuando se realiza el presupuesto de aprovisionamiento, mediante el uso de proveedores de materia prima certificados, además, se evidenció que maneja una gestión planificada de consumo, tomando en cuenta el comportamiento de sus proveedores al momento de solicitar materiales e insumos para cumplir con sus actividades de producción en el alimento bovino en el estado Zulia.

Luego de conocer las disposiciones que cumplen el proceso del control presupuestario de las empresas productoras de alimento bovino del municipio Machiques de Perijá, se puede inferir que existe una relevante importancia, puesto que se detallan las medidas tomadas por la alta gerencia, su ejecución y su resultado sobre los inventarios que poseen estas estructuras. El control presupuestario tiene como finalidad evaluar la eficiencia en el desempeño de metas, programas y políticas en la referida etapa de ejecución. En la práctica, este control presupuestario consiste en un análisis comparativo de las cifras verdaderamente ejecutadas contra las contempladas en el presupuesto, sobre la base de los informes de desempeño que deben ser generados en determinados periodos o cuando los estatus de decisión lo consideren pertinente.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la investigación. Venezuela. Editorial de la universidad del Zulia.

Burbano, J. (2005). Presupuestos. Enfoque moderno de planeación y control de recursos. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Blanco, N. (2000). Instrumento de recolección de datos primarios. Venezuela. Colección FCES. LUZ.

Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación. Venezuela. Editorial Educativa.

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. México. Editorial CFE.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2006). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Colombia. Editorial Limusa, S.A.

Meyer, J. (2000). Gestión presupuestaria. México: Editorial Lunusa S.A.

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Venezuela. Editorial Panapo.

Welsh, G.; Hilton, R.; Gordon, P. y Rivera, C. (2005). Presupuesto, planificación y control. México. Editorial Pearson, Prentice Hall.