Estrategias de inversión tecnológica en empresas farmacéuticas


Recepción: 16/04/2016

Aceptado: 25/10/2016



Martínez, Josnel
La Universidad del Zulia, LUZ, Venezuela.
martinezjosnel@gmail.com



RESUMEN


La presente investigación tuvo como objetivo describir las estrategias de inversión tecnológica aplicadas en las empresas farmacéuticas del municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia. Los principales referentes teóricos citados son Revilla (2012), Moreno (2013), Navío y Solórzano (2012). Metodológicamente es de tipología descriptiva con un diseño de campo no experimental, transversal. La población está compuesta por las siete farmacias inscritas y activas en el Registro Municipal de la Alcaldía Bolivariana del municipio Jesús Enrique Lossada al mes de mayo del año 2015, cuyos agentes informantes fueron los gerentes (o administradores) a quienes se les aplicó un cuestionario semi-estructurado. En función de los resultados obtenidos, se concluye que las estrategias de inversión tecnológica aplicadas por estas empresas son dos: renovación/modernización tecnológica, así como aplicación de la tecnología estratégica. En este sentido, la renovación/modernización tecnológica se evidencia a través de la adquisición, mejora, o reemplazo de equipos informáticos y software de aplicación con el fin de simplificar los procesos de prestación de servicios. Desde el punto de vista de la tecnología estratégica, esta se aplica para ofrecer rapidez de servicio a los clientes y mejorar las condiciones laborales de los empleados a fin de optimizar el desarrollo de sus tareas. Finalmente, se sugiere a estos gerentes y administradores fortalecer la inversión en nuevas tendencias tecnológicas referentes a equipos informáticos.

Palabras clave: inversión tecnológica, modernización tecnológica, renovación tecnológica, tecnología estratégica, empresas farmacéuticas.

 



Investment strategies in pharmaceutical company technology



ABSTRACT


This research aimed to describe the technology investment strategies applied in pharmaceutical companies Ciudad Losada, Zulia state. The main theoretical references are cited Revilla (2012), Moreno (2013) and Navio and Solórzano (2012). Methodologically descriptive typology is a non-experimental design, transverse field. The population is composed of the seven registered and active pharmacies in the Municipal Register of the Bolivarian Mayor of Ciudad Losada to May 2015, who’s reporting agents were managers (or managers) who were administered a questionnaire semi -structured. Depending on the results, it is concluded that technological investment strategies applied by these companies are two: renovation / technological modernization and implementation of strategic technology. In this sense, the renovation / technological modernization is evidenced through the acquisition, improvement, or replacement of computer hardware and application software in order to simplify the process of service delivery. From the point of view of strategic technology, this applies to provide fast service to customers and improve working conditions for employees in order to optimize the performance of their duties. Finally, these managers and administrators suggested strengthening investment in new technological trends concerning equipment.

Key words: technological investment, technological modernization, technological renewal, strategic technology, pharmaceutical companies.

 

INTRODUCCIÓN


En las últimas décadas ha sido necesaria la transformación empresarial para hacer frente a los retos que proponen los mercados emergentes. Dentro de esa transformación está implícito el refrescamiento de las estrategias mediante las cuales las organizaciones enfrentan los cambios del entorno y satisfacen las exigencias de sus clientes. Entendiendo que una estrategia se define como la fijación de objetivos por parte de una empresa, las acciones a seguir y la determinación de los recursos que resulten necesarios para lograrlos, Gamboa y otros (2003).

Financieramente hablando, existen tres grandes grupos de estrategias: las de dividendos, las de financiamiento y las de inversión, Van Horne y Wachowicz (2010). Este último grupo específicamente, procura el estudio y análisis de las cantidades y tipos de recursos que debe invertir determinada empresa con el objetivo de lograr una ventaja competitiva; dichos recursos pueden ser humanos o financieros. Una vez que se ha fijado la estrategia a aplicar, se debe evaluar el beneficio a obtener frente al costo implícito de su desarrollo, Vecino y otros (2015).

Adoptar una estrategia de inversión requiere a su vez tomar en cuenta elementos del entorno en el cual la empresa opera, principalmente los relativos a factores macroeconómicos y microeconómicos del país donde esté, Bernal y otros (2014). En el caso venezolano, estos factores externos han afectado de manera negativa el sano desarrollo de las empresas e industrias, llevando a muchas de estas a su extinción, pues anualmente cierran más de cincuenta mil empresas, cifra que refleja la decadencia del sector productivo nacional, Gudiño (2016).

El sector farmacéutico no escapa de esta crisis, la cual se ha visto acentuada por la baja en producción de medicamentos, el desabastecimiento generalizado, las regulaciones y las restricciones en la obtención de divisas, Ceballos (2013). Las empresas del sector farmacéutico ubicadas en el municipio Jesús Enrique Lossada del estado Zulia (Venezuela) no están de espaldas a la realidad del país, la cual influye de manera directa en el proceso de administración financiera que estas llevan a cabo. Sin embargo, para Koteich (2014) quien fue entrevistado a fin de indagar sobre la situación del sector a este respecto, a pesar de esta situación muchas de ellas se han mantenido en el tiempo, e incluso han crecido dentro de este entorno adverso, debido a estrategias empresariales eficientes en el área de inversiones, entre ellas, la inversión tecnológica. Por ello, la presente investigación se centra en describir las estrategias de inversión tecnológica aplicadas en las empresas farmacéuticas del municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia.


ASPECTOS TEÓRICOS


ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN TECNOLÓGICA

Para Ruíz y Duarte (2015) la realización de una inversión suele traducirse como el desprendimiento de un bien disponible, sea en términos monetarios o no monetarios, en procura de generar una utilidad posterior donde el bien o derecho adquirido es capaz de compensar el costo de oportunidad que haya tenido lugar. Para Ferrufino y otros (2014) las inversiones son capaces de hacer crecer económicamente una organización, pues mientras mayor sea la inversión, mayor será el capital y, por ende, mayor será la capacidad de crecimiento en la empresa.

Hernández (2008) respalda esta conceptualización al decir que la inversión representa un compromiso monetario en espera de obtener algún rendimiento futuro. En todas las inversiones se sacrifica algo de valor esperando obtener un beneficio de dicho esfuerzo. En este orden de ideas, Hernández (2005) sostiene que en toda inversión existe un sujeto inversor y un objeto sobre el cual recae la misma, donde el beneficio futuro constituye una contrapartida mayor a lo invertido inicialmente.

Las inversiones a largo plazo no solo se relacionan con activos tangibles, sino también con activos inmateriales, que a pesar de no existir en términos físicos tienen un alto valor. Entre los más comunes están los programas informáticos, las patentes, los conocimientos técnicos y los recursos humanos expertos, Garay y González (2005), así como los derechos de autor, las marcas registradas y la plusvalía, Brigham y Houston (2008).


Revilla (2012) señala las tres etapas que se deben considerar al momento de efectuar algún tipo de inversión en tecnología:


  1. ) Evaluación: En esta etapa inicial los directivos de la organización deberán recopilar la información necesaria sobre la tecnología existente y considerar la necesidad de apostar por nuevas tecnologías que produzcan un efecto innovador en los procesos empresariales.

  2. ) Adición: La incorporación de las nuevas tecnologías puede hacerse a través de su adquisición ante un proveedor, desarrollarlo dentro de la misma empresa, u obtenerlo por alianzas con otras organizaciones. El éxito en la incorporación de un recurso dependerá de la capacidad de la empresa de explotar las complementariedades entre los nuevos recursos y los ya existentes, aportando así un valor idiosincrásico para la compañía. Por otra parte, mediante el uso de alianzas la empresa puede completar su cesta de opciones disponibles. Los acuerdos favorecen la especialización de los socios y reducen la necesidad de adquirir o desarrollar internamente determinados recursos. En este punto es necesario tener presente el costo que implicará para la organización formar al personal capacitado para la manipulación de estas nuevas tecnologías (en caso de ser necesario).

  3. La importancia de las alianzas se incrementa en el caso de activos que son difíciles de desarrollar internamente por la empresa. También será mayor para aquellas empresas que se encuentran en una posición de desventaja para acceder a los mercados de factores, lo que es típico de las pequeñas y medianas empresas.


  4. Eliminación: La capacidad de la empresa para incorporar nuevos recursos estará condicionada por aquellos activos de los que ya disponga, generando así inercia organizativa. Aquellos activos que en algún momento sirvieron de competencia clave pueden pasar a convertirse en fuertes rigideces. De ahí que determinados recursos puedan, no solo no añadir valor a la empresa, sino incluso destruirlo. Por eso es tan importante saber identificarlos y eliminarlos de la organización. Este aspecto es de fundamental interés en aquellas empresas que disponen de recursos limitados, por cuanto el coste de oportunidad de mantener activos poco valiosos es mucho mayor.

  5. Cuando una organización opera en mercados muy innovadores, y que por tanto requieren de gran flexibilidad y capacidad de adaptación, debe ser especialmente diligente en desprenderse de los activos que constriñen su evolución. Pocas cosas pueden poner en más peligro la capacidad innovadora de una empresa que aferrarse a conocimientos y tecnologías obsoletas. Decidir eliminar un tipo de tecnología puede ser complicado; la valoración que se hace de los recursos viene condicionada por una especie de “memoria histórica”, de manera que tienden a sobrevalorarse aquellos recursos que contribuyeron al éxito de la empresa en el pasado. Así, la existencia de lazos emocionales y la resistencia psicológica a admitir el error en decisiones pasadas pueden retraer la eliminación de recursos, Revilla (2012).

    El ritmo del cambio tecnológico va en aumento y son una infinidad de empresas las que van quedando atrás. Por ello, se deben tomar decisiones estratégicas para el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas y lograr una ventaja competitiva sustentable en el mercado, pues no todos los sectores de la economía se ven afectados de igual manera por los desarrollos tecnológicos, Martínez (2016a). Por ello, para Marí y otros (2007) es preciso analizar con cuidado las medidas tecnológicas propuestas, para que las aparentes soluciones no generen problemas más graves, como ha sucedido ya tantas veces. Estas ideas son respaldadas por Martínez (2016b) quien considera que la elección apropiada de tecnología puede convertirse en una fortaleza y/o ventaja competitiva, mientras que una mala elección de ella puede generar una deficiencia y/o debilidad de recursos dentro de la organización.

    La tecnología es una variable independiente que influye significativamente en las actividades empresariales. Todas las organizaciones, indistintamente de sus características, deben utilizarla para cubrir sus operaciones. Estas no son necesariamente sofisticadas, pero si se requiere una toma de decisiones acertada para invertir en tecnología capaz de contribuir realmente a optimizar los procesos internos de la empresa, Barrios (2009). Estas pueden ser de renovación y modernización o la aplicación de tecnología estratégica, Martínez (2016c).


RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA

Mediante la renovación tecnológica se busca sustituir equipos tecnológicos envejecidos o en desuso por unos nuevos, se procura la adquisición de tecnología de punta en equipos informáticos, software de aplicación, entre otros. Estas inversiones suelen ser muy frecuentes en las organizaciones, Mío y Tafur (2008). Este concepto de renovación tecnológica va de la mano con el de innovación, es decir, la introducción de productos y servicios nuevos en el mercado, Delgado y Castro (2001).

Por su lado, la modernización tecnológica parte de la renovación tecnológica al, mediante la aplicación de esta, disminuir los costos generados en la producción o prestación de servicio, simplificar algunos de los procesos operativos y/o conseguir mejoras en los productos existentes, Moreno (2013). Asimismo, esto contribuye a incrementar el valor de mercado de la empresa, pues se vuelve más atractiva para los inversionistas al capitalizar esas mejoras en tecnología, Guijarro y Moya (2006). Suelen ser las empresas de menor tamaño aquellas que hacen un mayor esfuerzo de inversión tecnológica frente a aquellas que se encuentran más consolidadas, esto debido a su necesidad de sobrevivir dentro del mercado, Guijarro y Moya (2007).


En resumen, para Rodríguez y Maté (2006) los beneficios de la inversión en renovación y modernización tecnológica se concretan en:


  1. Mientras más se invierta en tecnología, mayor será el nivel de productividad de la empresa.

  2. La inversión tecnológica exitosa puede convertirse en algún tipo de innovación lo que se traduce en un incremento del conocimiento de naturaleza acumulativa.

  3. El éxito de la innovación tecnológica de una empresa en particular se puede replicar en el resto de las empresas del sector en general.

  4. Las empresas que invierten en tecnología innovadora suelen ser más atractivas para la obtención de fondos.

  5. Las empresas que invierten en renovación y modernización tecnológica suelen tener un personal altamente cualificado para la operatividad de esas innovaciones.

  6. Las organizaciones en vanguardia tecnológica suelen hacer frente a los cambios que se generan en el entorno empresarial con más facilidad.

TECNOLOGÍA ESTRATÉGICA

Por otro lado, la inversión en tecnología estratégica es aquella encaminada a disminuir los riesgos de la organización protegiéndola de suministros defectuosos, o propiciar que esta se encuentre a la vanguardia de los procesos con la introducción de nuevas tecnologías, midiendo las oportunidades que en materia de producción e innovación presentan los mercados a los cuáles se exponen, Alizo y otros (2010). En respaldo a esta idea, Arias (2006) considera que las tecnologías deben ser administradas para contribuir a los objetivos estratégicos y las ventajas competitivas de la empresa y no solamente a la eficiencia operacional o al soporte de la toma de decisiones. Promover la innovación de productos y servicios para construir alianzas estratégicas.

La tecnología estratégica permitirá que la empresa se posicione dentro del mercado permitiendo ofrecer a los usuarios ciertos atractivos que las empresas de la competencia no poseen. Por ejemplo, pueden ser más rápidas al momento de producir un bien o restar un servicio y/o dar respuestas oportunas a las demandas de los clientes, Navío y Solórzano (2012).

Las tecnologías son cada vez más productivas y complejas, lo que hace necesario desarrollar progresivamente una cultura tecnológica basada en el conocimiento y la experticia a fin de identificar y aprovechar las competencias distintivas de la empresa y sustentar con solidez creciente la capacidad productiva y de gestión que es, en última instancia, lo que posibilitará en el largo y mediano plazo la sostenibilidad del negocio en los entornos actuales y futuros. Esto no solo le permitirá operar eficientemente sino también enfrentar situaciones nuevas e inesperadas, y consecuentemente realizar las adaptaciones requeridas, de modo tal que le permitirán a la empresa mejorar progresiva y sosteniblemente los niveles de desempeño competitivo, así como el cumplimiento de su responsabilidad social, Mantulak y otros (2013).


BREVE DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Sobre la metodología de investigación aplicada, y en función del objetivo propuesto, este trabajo se considera descriptivo con un diseño de campo no experimental y transversal, pues en ningún momento se ha sometido la variable a condiciones específicas que alteren su comportamiento y el instrumento se aplicó in situ, en un único momento. La población estuvo constituida por las siete farmacias activas e inscritas en el Registro Municipal de la Alcaldía Bolivariana del municipio Jesús Enrique Lossada, del estado Zulia (Venezuela) al mes de mayo de 2015. Las unidades informantes fueron los gerentes generales y/o administradores de cada una de las unidades. Para obtener la información no se aplicaron técnicas de muestreo, así que la población a estudiar se consideró un censo poblacional por su carácter finito.

Se empleó la técnica de la observación mediante encuestas a través de instrumentos de recolección de datos como el cuestionario semi-estructurado, con preguntas abiertas y cerradas, que permitieran indagar las apreciaciones de los entrevistados sobre la variable objeto de estudio. Se sometió a la validación por cinco (5) expertos en gerencia financiera y la confiabilidad fue medida a través el coeficiente de Alpha-Cronbach, donde se obtuvo un resultado de 0,89, lo que revela que es altamente confiable. Además de esto, se efectuó una entrevista abierta a un gerente de las empresas farmacéuticas involucradas, con el objetivo de indagar la situación actual del sector en el municipio Jesús Enrique Lossada y contar con la justificación práctica para el desarrollo del estudio.


RESULTADOS


Estudiar el factor tecnológico resulta imperioso en la era moderna, en vista de la alta influencia que tiene este sobre la vida del ser humano en general y en las operaciones empresariales en particular. A continuación, se presenta el Gráfico 1 donde se muestran las estrategias de inversión para la renovación tecnológica aplicadas en las empresas farmacéuticas del municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia.



Gráfico 1.

Estrategias de inversión para la renovación tecnológica



Fuente: elaboración propia (2016).


Mediante la estrategia de inversión para la renovación tecnológica, se busca sustituir equipos tecnológicos envejecidos o en desuso por unos nuevos, Benavente (2005). El total de los gerentes de las empresas estudiadas manifiesta conocer los nuevos sistemas y avances tecnológicos que son útiles para la operatividad de la empresa; de entre ellos 71,43% expresó haber invertido en equipos informáticos y software de aplicación, un 14,29% ha invertido solo en este último aspecto, y un 14,29% restante no ha efectuado ninguna inversión en renovación tecnológica. Del total de empresas que sí han invertido, se pudo conocer que la mayoría ha adquirido los sistemas y equipos tecnológicos en Venezuela y la minoría restante lo ha hecho en los Estados Unidos de América. Estas inversiones suelen ser muy frecuentes en las empresas de la población estudiada debido a ser de pequeño tamaño, Guijarro y Moya (2006b).

continuación, en el Gráfico 2 se muestran las estrategias de inversión para la modernización tecnológica aplicadas en las empresas farmacéuticas del municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia.



Gráfico 2.

Estrategias de inversión para la modernización tecnológica




Fuente: elaboración propia (2016).


La estrategia de inversión en modernización tecnológica consiste en utilizar la tecnología para disminuir los costos, simplificar ciertos procesos y/o conseguir mejoras en los productos existentes, Hernández (2007). En este sentido, todos los gerentes entrevistados conocen las nuevas tendencias en equipos tecnológicos que ayudan a optimizar la operatividad de la empresa; de entre ellos, un 42,86% ha invertido en modernización tecnológica orientada a simplificar los procesos de prestación de servicio, un 28,57% a fin de disminuir los costos y simplificar los procesos de servicios así como conseguir mejoras en los productos existentes, mientras que un 28,57% no lo hace en ningún aspecto. Un 100% de las empresas que adquiere nuevos equipos tecnológicos lo hace en Venezuela. Tal como soporta la postura de Nongava y otros (2013), mediante este tipo de estrategia las empresas estudiadas han logrado optimizar sus procesos y disminuir sus costos.

Finalmente, el Gráfico 3 muestra las estrategias de inversión en tecnología estratégica aplicadas en las empresas farmacéuticas del municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia.



Gráfico 3.

Estrategias de inversión en tecnología estratégica




Fuente: elaboración propia (2016).


La inversión en tecnología estratégica es aquella aplicada para propiciar que la organización se encuentre a la vanguardia de los procesos con la introducción de nuevas tecnologías, así como las inversiones de orden social generalmente asociadas con el bienestar del personal, López y Valle (2008). En este aspecto, la totalidad de los entrevistados considera la inversión en tecnología como parte de su estrategia empresarial, entre los cuales un 85,71% la implementa para ofrecer rapidez de servicio mientras que el 14,29% restante no la aplica de ninguna manera.

En estas organizaciones no solo se invierte en tecnología estratégica a fin de aumentar la efectividad de sus procesos internos, sino también para contribuir al bienestar de los trabajadores. Por ello, en el Gráfico 4 se muestran las estrategias de inversión en tecnología estratégica para generar bienestar en el trabajador, aplicadas en las empresas farmacéuticas del municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia.



Gráfico 4.

Tecnología estratégica para generar bienestar en los trabajadores




Fuente: elaboración propia (2016).


Así, se evidenció como un 28,57% hace este tipo de inversión para mejorar las condiciones físicas de trabajo y contribuir al mejor desarrollo de las actividades del trabajador, mientras un 71,43% lo hace solo en este último aspecto. Por lo tanto, queda claro que la tecnología estratégica abarca de manera integral el bienestar empresarial.

Estos resultados demuestran que dentro de la inversión en tecnología, las principales estrategias de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico del estado Zulia son en tecnología estratégica y renovación tecnológica.


CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES


Los resultados presentados permiten concluir que, en relación a la renovación tecnológica, todos los gerentes y/o administradores entrevistados conocen los nuevos sistemas y avances tecnológicos que pueden adquirir para mejorar los equipos ya existentes. Por esta razón, más de la mitad invierte en la adquisición, mejora y reemplazo de equipos informáticos y software de aplicación. Sin embargo, existe una minoría que aun conociendo los beneficios de la renovación tecnológica, no invierte en ello por considerarla innecesaria en el momento del desarrollo de la investigación. La renovación tecnológica la hacen mayormente con proveedores nacionales, y solo una minoría manifestó importarla desde los Estados Unidos de América.

Sobre modernización tecnológica, quedó en evidencia que todos los encuestados conocen las nuevas tendencias en equipos tecnológicos y el impacto que estos pudieran tener en la operatividad de la empresa. Por ello, cerca de la mitad de ellos expresaron invertir en este sentido a fin de simplificar los procesos de prestación de servicios, menos de la mitad lo hace además para la reducción de costos y una minoría manifestó no invertir en este aspecto. Todos aquellos que modernizan su tecnología lo hacen mediante proveedores nacionales.

Estos resultados respaldan lo propuesto por Rodríguez y Maté (2006), quienes sostienen que mediante la renovación de los equipos y sistemas tecnológicos la empresa se revaloriza y se hace más competitiva. Mientras que internamente le permite reducir los costos de prestación de servicio y simplificar los procesos internos.

Por otro lado, sobre el uso de la tecnología estratégica todos los encuestados la consideran parte esencial de su política empresarial. Eso se refleja cuando la mayoría manifiesta invertir en este sentido para ofrecer rapidez de servicio a los clientes, aun cuando existe una minoría que no invierte en este aspecto. La tecnología estratégica también es aplicada para mejorar las condiciones laborales de los empleados, por ello en su mayoría los encuestados invierten para mejorar el desarrollo de las tareas de los trabajadores, mientras que una minoría lo hace además para mejorar sus condiciones laborales en general.

En este sentido, para Navío y Solórzano (2012) invertir en tecnología estratégica le permitirá a la organización desarrollar potenciales características que resulten atrayentes para los clientes, como la rapidez en la prestación de servicio, a la vez que busca beneficiar al trabajador ofreciéndole mejoras en el desarrollo de sus actividades dentro de la empresa.

Finalmente, se sugiere a estos gerentes y administradores fortalecer la inversión en nuevas tendencias tecnológicas referentes a equipos informáticos. La evolución hacia una era digital demanda que las organizaciones estén a la vanguardia incorporando la modernización tecnológica dentro su estrategia empresarial.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alizo, M. Graterol, A. y Chávez, B. (2010). Gestión económica vinculada con la innovación y adquisición de tecnología en los emprendimientos emergentes de negocio tipo PYME. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 15, número 51. (Pp. 462-485).

Arias, J. (2006). Hacia la planeación estratégica en tecnologías de información: definiciones y modelos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Número 17. (Pp. 1-13).

Barrios, I. (2009). Inversión en tecnología en las pequeñas y medianas empresas colombianas. Maestría en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Benavente, J. (2005). Innovación tecnológica en Chile. Dónde estamos y qué se puede hacer. Revista Economía Chilena. Vol. 8 Nº 1. (Pp. 53-77).

Bernal, D. Mora, C. Arellano, G. y Torres, K. (2014). La alternativa del diagnóstico empresarial para la gestión directiva en pequeñas empresas comerciales en Sinaloa.

Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 16, número 2. (Pp. 278-299).

Brigham, E. y Houston, J. (2008). Fundamentos de administración financiera. México. Ediciones Thompson.

Ceballos, F. (2013). Crisis en el sector farmacéutico se extenderá hasta el 2014. El Impulso en línea. Publicado el 3 de noviembre de 2013.

Delgado, M. y Castro, F. (2001). Enfoques integrados de la gestión en la innovación tecnológica. Revista Ingeniería Industrial. Volumen 22, número 4. (Pp. 29-37).

Ferrufino, R. Velásquez, I. y Gavincha, M. (2014). ¿Realmente la inversión importa? Suficiencia y eficacia de la inversión en Bolivia. Revista boliviana de ciencias sociales. Volumen 14, número 30. (Pp. 1-30).

Gamboa, T. Arellano, M. y Nava, Y. (2003). Actores y fines de las estrategias empresariales. Una reflexión desde las pequeñas y medianas empresas. Revista Visión Gerencial. Volumen 2, número 1. (Pp. 28-39).

Garay, U. y González, M. (2005). Fundamentos de finanzas con aplicación al mercado venezolano. Venezuela. Ediciones IESA.

Gudiño, G. (2016). Venezuela se está quedando sin empresas. El Impulso en línea. Publicado el 24 de febrero de 2016.

Guijarro, F. y Moya, I. (2006). Factores discriminantes de la inversión en intangibles de las empresas tecnológicas. XIX Congreso Anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM: El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos. Julio, España.

Guijarro, F. y Moya, I. (2007). Factores discriminantes de la inversión en intangibles de las empresas tecnológicas. Revista Investigación Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Volumen 12, número 2. (Pp. 205-216).

Hernández, C. (2007). La inversión en I+D+i en España: un análisis comparativo. Revista Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Número 40, (Pp. 569-590).

Hernández, J. (2005). Las estrategias de inversión. Venezuela. Editorial de la Universidad Yacambú.

Hernández, M. (2008). La psicología de la inversión en un contexto latinoamericano. Revista de las sedes regionales. Volumen 9, número 17. (Pp. 97-105).

Koteich, K. (2014). Entrevista personal. La Concepción, Venezuela.

López, Á. y Valle, R. (2008). Capital humano, prácticas de gestión y agilidad empresarial: ¿Están relacionadas? Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Volumen 17, número 2. (Pp. 155-178).

Mantulak, M. Hernández, G. y Michalus, J. (2013). Gestión estratégica de recursos tecnológicos en pequeños aserraderos. Revista Ingeniería Industrial. Vol. 34, número 3. (Pp. 328-339).

Marí, M. Recalde, A. y Fontanals, J. (2007). Prospectiva y planificación estratégica en ciencia y tecnología en Argentina. Cuadernos del CENDES. Volumen 24, número 66. (Pp. 115-125).

Martínez, J. (2016a). Factores externos determinantes de las decisiones de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico. Revista de Estudios Interdisciplinarios en ciencias sociales. Volumen 18, número 3. (Pp. 415-430).

Martínez, J. (2016b). Factores internos determinantes de la inversión a largo plazo en farmacias del municipio Jesús Enrique Lossada, estado Zulia. Revista Ethos Venezolana. Volumen 8, número 1. (Pp. 11-22).

Martínez, J. (2016c). Estrategias de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico del estado Zulia. Maestría en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Maracaibo, Venezuela.

Mío, L. y Tafur, L. (2008). Propuesta de un modelo estratégico para el desarrollo organizacional y humano de la empresa agroindustrial POMALCA, S.A.A. Revista Hatun Runa. Número 1. (Pp. 30-55).

Moreno, H. (2013). La innovación tecnológica como herramienta para el desarrollo de la competitividad en las PyMES. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración. Volumen 2, número 3. (Pp. 30-41).

Navío, J. y Solórzano, M. (2012). Las limitaciones de inversión en telecom: ¿Fuente de innovación? Revista de Estudios Interdisciplinarios en ciencias sociales. Volumen 14, número 1. (Pp. 104-122).

Nongava, A. González, L. y Guerra, M. (2013). Influencia del desarrollo científico-tecnológico y el estudio de la evaluación de proyectos de inversión en Angola. Revista Científica Avances. Volumen 15, número 1. (Pp. 19-28).

Revilla, A. (2012). Un modelo para la gestión de los recursos intangibles de tipo tecnológico ¿Qué diferencia a los sectores intensivos en innovación? Revista Universia Business Review. Número 34. (Pp. 102-123).

Rodríguez J. y Maté, J. (2006). Productividad del trabajo y continuidad en la inversión tecnológica: Un análisis empírico en las empresas manufactureras españolas. Revista Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Número 27. (Pp. 61-84).

Ruíz, M. y Duarte, T. (2015). Los proyectos de desarrollo: La inversión pública y la inversión privada. Revista Scientia et Technica. Volumen 20, número 2. (Pp. 134-138).

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Administración financiera. México. Editorial McGraw-Hill.

Vecino, C. Rojas, S. y Muñoz, Y. (2015). Prácticas de evaluación financiera de inversiones en Colombia. Estudios Gerenciales: Journal of Management and Economics for Iberoamerica. Volumen 31, número 134. (Pp. 41-49).