Planificación ético-estratégica para el desarrollo de los activos intangibles en las organizaciones

Autores/as

  • Alejandro Fernández Universidad del Zulia (LUZ)
  • Víctor Martín Universidad del Zulia (LUZ)

Resumen

La presente investigación tiene como propósito destacar la importancia de incorporar elementos éticos desde la génesis de las estrategias gerenciales, a objeto de lograr la inserción de la ética como elemento de toma de decisiones, en todas las fases de la planificación estratégica de la misión, visión, valores, objetivos, políticas, estrategias, tácticas, planes, entre otros elementos propios de la gestión estratégica de negocios, lo cual se reflejaría en la conjunción de la rentabilidad necesaria para la sostenibilidad y el crecimiento en el tiempo, con el desarrollo de activos intangibles como la reputación corporativa, capital relacional, capital social, posicionamiento de las marcas, los cuales facilitarían el logro de los objetivos corporativos, incrementado la competitividad e inimitabilidad, tanto de las estrategias como de los productos/servicios ofrecidos. Para ello se utilizó una investigación de carácter documental, así como los planteamientos de Thompson, Strickland y Gamble (2010), George y Jones (2010), y Koontz, Weihrich y Cannice (2008) y Aceves (2004), en relación a la planificación estratégica; en lo que a la variable ética se refiere se utilizaron las teorías de Cortina y Martínez (2008), Debeljuh (2008) y Martin de Castro (2008), Guédez (2008), Carrillo, Díaz y Tato (2008), Villafañe (2005), para los activos intangibles.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aceves, V. (2004). Dirección estratégica. México. Editorial McGraw Hill.

Argandoña, A. (2004). Sobre los sistemas de gestión ética social y medioambiental en las empresas. Papeles de ética, economía y dirección número 8. Universidad de Navarra. España.

Ayllón, J. (2003). Filosofía mínima. España. Editorial Ariel.

Carrillo, V.; Díaz, A. y Tato, J. (2008). El ''Valor'' de lo Intangible. La Gestión de la Reputación Corporativa. El caso de la marca TELEFÓNICA. Observatorio (OBS*) Journal, número 7. Universidad de Extremadura. Extremadura-España.

Cortina, A. y Martínez, E. (2008). Ética. Cuarta edición. España. Ediciones Akal.

Debeljuh, P. (2008). Ética empresarial. En el núcleo de la estrategia corporativa. Argentina. Editorial Cencage Learning.

Deephouse, D. (2000). Media reputation as a strategic resource: an integration of mass communication and resource-based theories. Journal of management. Vol. 26 number 6. Boston-USA.

Dierickx, I. y Cool, K. (1989). Asset stock accumulation and sustainability of competitive advantage. Management science, vol 35, number 12. Chicago-USA.

Drucker, P. (2000). El management del siglo XXI: los desafíos de un mundo sin fronteras. España. Editorial Edhasa.

Forbrum, C. y Van Riel, C. (1997). The reputational landscape. Corporate reputation. Vol 1, number 1. Boston-USA.

Francés, A. (2008). Compromiso social: Gerencia para el siglo XXI. Venezuela. Ediciones IESA.

George, G. y Jones, G. (2010). Administración contemporánea. México. Editorial McGraw Hill.

Guédez, V. (2008). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación Empresarial. Venezuela. Editorial Planeta.

Guillén, M. (2008). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. España. Editorial Pearson.

Hall, R. (1993). The strategic analysis of intangible resources. Strategic management journal, vol 13. New York-USA.

Koontz, H.; Weihrich, H. y Cannice, M. (2008). Administración una perspectiva global y empresarial. México. Editorial McGraw Hill.

Martín de Castro, G. (2008). Reputación empresarial y ventaja competitiva. España. Editorial ESIC.

Martínez, F. (1994). Planeación estratégica creativa. México. Editorial Prentice Hall.

Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa. España. Editorial ESIC.

Olcese, A.; Rodríguez, M. y Alfaro, J. (2008). Manual de la empresa responsable y sostenible. España. Editorial McGraw Hill.

Páez, T. (2010). Responsabilidad social empresarial, XIX seminario Internacional AISO. Venezuela. Editorial CEC, SA.

Rao, H. (1994). The social construction of reputation: Certification contest, legitimation, and survival of organizations in the american automobile industry: 1895-1912. Strategic management journal, vol 15. New York-USA.

Sanahuja, J. (2006). América Latina: Las visiones y las políticas de Europa. Revista Foreing Affairs en español. Edición enero-marzo 2006. Madrid-España.

Taylor, J. (1979). Planificación estratégica para la empresa de éxito. USA. Editorial Alexander Hamilton Institute.

Thomas, T.; Schemerhorn, J. y Dienhart, W. (2004). Strategic leadership of ethical behavior in business. Revista academy of management executive, volume 18, number 2. San Diego-USA.

Thompson, A.; Strickland, J. y Gamble, J. (2010). Administración estratégica. Teoría y casos. México. Editorial McGraw Hill.

Villafañe, J. (2005). La gestión de los intangibles empresariales. Revista Comunicacao e sociedade, volumen 8. Sao Paulo-Brasil.

Publicado

2011-03-10

Número

Sección

Artículos