Encadenamiento de la productividad Helicícola en el departamento de Cundinamarca (Colombia)

Autores/as

  • Luis Alejandro Martínez Rodríguez Universidad Antonio Nariño (UAN)
  • Roberto Mauricio Giraldo Pérez Universidad Antonio Nariño (UAN)
  • Miguel Cortés Madrigal Universidad Antonio Nariño (UAN)
  • Jesús Hernando Ramírez Páez Universidad Antonio Nariño (UAN)

Resumen

La Helicicultura, como actividad inmersa en la cultura desde el punto de vista gastronómico, data de la antigua Grecia y Roma. Inició su comercialización en el Medioevo como sustituto de la carne de res o de cerdo, y actualmente puede ser uno de los alimentos más consumidos en países como: España, Francia, Alemania y Japón, con volúmenes de demanda que ascienden a 300 mil toneladas al año, los cuales no son cubiertos por la producción mundial de la actualidad; sin embargo, los productos derivados de la producción helicícola son parte fundamental del portafolio. Este producto (Escargot) ha venido siendo cultivado en Colombia de forma artesanal y “clandestina” por considerársele una plaga altamente contaminante y devastadora. En este momento cuenta con la Ley 1011 de 2006, el Decreto Reglamentario 4064 de 2008, además de cinco Normas Técnicas de Calidad ICONTEC, pero aún se mantiene en un alto grado de empirismo, tanto en la producción como en la obtención de derivados y comercialización nacional y externa. Es por ello que actualmente se requiere de una cadena productiva, como la se propone en este trabajo, que aglutine a todos los productores en el ámbito nacional colombiano; a fin de proyectar la actividad junto con las otras experiencias en Latinoamérica, y penetrar mercados europeos, asiáticos y norteamericanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaldía Municipal de Fómeque. (2010). Historia. Documento en línea. Disponible en: http://fomeque-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=M1-1-- &m=f&s=m#historia Consulta: 12/12/2010.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina. Amorrourtu Editores.

Espejo, C. (1996). Sistema de explotación ganadera: notas en torno a su concepto. España. Lurralde.

Giraldo, P.; Restrepo, Q.; Wahanik, P. y Forero, F. (s.f.). Helicicultura colombiana: ¿Alternativa productiva y exportadora? Documento en línea. Disponible en: www.revistaenlaceuan.com/edicion19/pdf/helicicultura.pdf Consulta 25/05/2010.

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa I. España. Taurus.

IICA (Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture). (2009). 2008-2009 Hemispheric Ministerial Process Agriculture and Rural Life in the Americas. Documento en línea. Disponible en: http://www.iica.int/Esp/cumbres/Documentos%20Cumbres/Progress%20made%20200 9.pdf Consulta 25/05/2010.

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores Nº 4. Fundación Universitaria los Libertadores. Pp. 73-80.

Mora-Páez, H. y Jaramillo, C. (2004). Aproximación a la cartografía social a través de la geometría. Ventana Informática. Colombia. Universidad de Manizales.

Sánchez, N. (2010). Entrevista personal. Fecha: 8 de marzo de 2010. Colombia.

Sastre, R. (2006). La cría de caracoles en Argentina: una alternativa de agronegocio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina. Universidad de Buenos Aires.

Zubieta, P. (2006). Helicicultura. Documento en línea. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos34/helicicultura/helicicultura.shtml Consulta: 25/05/2010.

Publicado

2011-03-10

Número

Sección

Artículos