El enfoque de la planificación estratégica en empresas constructoras

Autores/as

  • María Cristina Alcalá Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (Urbe)
  • Jesús Giulliany García Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (Urbe)

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la planificación estratégica en empresas constructoras, fundamentado en el enfoque de la estrategia que delinea la planificación, abordando dimensiones tal como: estrategias genéricas, modelo Treacy Wiersema, análisis vectorial de crecimiento, análisis de portafolio, estrategias competitivas o nuevas tendencias de análisis estratégico. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva con diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo integrada por 48 empresas de construcción pertenecientes a la cámara venezolana de la construcción, en el periodo 2013, región Zulia. Los resultados obtenidos permitieron conocer que empresas constructoras se manejan con un alto nivel estrategias competitivas en lo que se refiere a cooperación, no obstante, la implementación de nuevos paradigmas, al ubicarse en un nivel bajo indica que no se está optando por la búsqueda de nuevos paradigmas en atención a la visión de negocio en el sector económico empresarial de la construcción, en función de lograr la diferenciación en el mercado por medio de la identificación eficiente de los elementos contribuyentes al éxito, aspecto que se debe desarrollar en forma coherente para poder lograr una excelente gestión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abascal, F. (2004). Cómo se hace un plan estratégico (Teoría): la teoría del marketing estratégico. España. Esic editorial.

Aceves, V. (2006). Dirección estratégica. México. Editorial McGraw Hill.

Calderón, G. y Castaño, G. (2005). Investigación en administración en América Latina. Colombia. Ediciones de la Universidad Nacional de Colombia.

Carrión, J. (2007).Estrategia: de la visión a la acción. España. Esic Editorial.

Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México. Cengage Learning Editoriales.

David, F. (2010). Conceptos de administración estratégica. México. Editorial Pearson Prentice Hall.

Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. México. Pearson Educación.

Ferrell, M. y Hartline, D. (2006). Estrategia de marketing. México. Ediciones Thompson.

Garrido, S. (2006). Dirección estratégica. España. McGraw Hill.

Guédez, R. (2011). Entrevista personal. Venezuela. Publicaciones de la Cámara de la Construcción del estado Zulia.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.

Hill, C. y Jones, G. (2012). Administración estratégica. México. Editorial McGraw Hill.

Ireland, D. Hoskisson, E. y Hitt, M. (2007).Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización. México. Cencage Learning.

Johnson, G.; Scholes, K. y Whittington, R. (2008).Dirección estratégica. México. Pearson Educación.

Martín, M. (2005). Arquitectura de marcas: modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. España. Esic Editorial.

Nalebuff, B. y Brandenburger, A. (2005). Coopetencia. Colombia. Grupo Editorial Norma.

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alfa Crombach. Telos, Vol. 12, Núm. 2 (2010), Pp. 248-252.

Robbins, S. y Coulter, M. (2007). Administración. México. Editorial Prentice Hall.

Sánchez, J. (2008). La creación de un sistema de evaluación estratégica de la empresa aplicable a las decisiones de inversión en mercados financieros. España. Esic editorial.

Serna, H. (2010). Gerencia estratégica. Colombia.3R Editores.

Treacy, M. y Wiersema, F. (1997).The discipline of market leaders: choose your customers, narrow your focus. USA. Perseuspublishing.

Vélez, I. (2003). Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre. Colombia. Grupo Editorial Norma.

Publicado

2013-10-07