Responsabilidad social para el fomento de la reputación corporativa en las organizaciones

Autores/as

  • Alejandro Fernández Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (Urbe)

Resumen

La presente investigación está orientada a determinar en qué medida las acciones consistentes de responsabilidad social son capaces de contribuir significativamente en el desarrollo de una sólida reputación corporativa tanto en las organizaciones como en los mercados donde estas desarrollan sus actividades comerciales, para de esta manera lograr establecer vínculos, así como, relaciones sinérgicas entre la empresa y todos sus grupos de interés. El tipo de investigación se cataloga como descriptiva y documental fundamentada teóricamente en los planteamientos de Guédez (2008), Fernández (2009), Caravedo (2000), De Castro (2008), Iñigo (2008), entre otros. Se concluye que, las empresas deben desarrollar planes estratégicos y sistemas de gestión de responsabilidad social los cuales estén en función de colaborar positivamente con sus grupos de interés, desarrollando así un fuerte posicionamiento de sus marcas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arce, V.; Lovera, D.; Puente, L. y Calderón, M. (2009). Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG. Volumen 12, número 23. (Pp. 60-67).

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa, Comisión De Responsabilidad Social Corporativa. España. AECA.

Caravedo, B. (2000). Responsabilidad social de la empresa: un eje para cambiar el país. Perú. Instituto Peruano de Administración de Empresa (IPAE).

Cardozo, H. (2007). Gestión empresarial del sector solidario. Autonomía, autocontrol y autogobierno. Gobierno Corporativo. España. Ecoe Ediciones

Carrillo, V.; Díaz, A. y Tato, J. (2008). El ''Valor'' de lo Intangible. La Gestión de la Reputación Corporativa. El caso de la marca TELEFÓNICA. Observatorio (OBS*) Journal. Número 7. (Pp. 239-254).

Corporación Andina de Fomento (2005). Gobierno Corporativo: lo que todo empresario debe saber. Perú. Centro de Estudios de Mercados de Capitales y Financieros.

De Castro, G. (2008). Reputación empresarial y ventaja competitiva. España. Editorial ESIC.

Fernández, A. y Martín, V. (2011). Planificación ético estratégica para el desarrollo de los activos intangibles. Revista Coeptum. Volumen 2, número 2. (Pp. 135-161).

Fernández, R. (2009). Responsabilidad Social Corporativa. México. Editorial Club Universitario.

García, D. (2004). Ética empresarial. Del dialogo a la confianza. España. Editorial Trotta.

González, E (2011). La responsabilidad moral de la empresa. Una revisión de la teoría de Stakeholder desde la ética discursiva. Tesis Doctoral. Departamento de Filosofía y Sociología. Universitat Jaume I de Castellón, España.

Guédez, V. (2008). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación Empresarial. Venezuela. Editorial Planeta.

Hitt, M.; Duane, R. Y Hoskisson, R. (2007).Administración Estratégica: competitividad y globalización. Conceptos y casos. México. Cengage Learning Editores.

Iñigo, D. (2008). La gestión de la reputación corporativa: un valor diferencial para la empresa. Trabajo Final de Carrera. Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas. Universitat Abat Oliba, España.

López, D. (2009). Hacia el liderazgo europeo en las escuelas de pensamiento de marketing. España. Editorial Visión Libros.

Martínez, H. (2005). El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Colombia. Editorial Pontificia.

Navarro, F. (2012). Responsabilidad Social Corporativa. España. Editorial ESIC.

Porter, M. y Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa.Harvard Business Review. Volumen 84, número 12. (Pp. 42-56).

Reyno, M. (2007). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como Ventaja competitiva. Tesis de Grado. Maestría en Gestión Empresarial. Universidad Técnica Federico Santa María, España.

Rodríguez, J (2008). Modelo stakeholder y responsabilidad social: el gobierno corporativo global. AIMS Management. Volumen 11. (Pp.81-111).

Sallenave, J (2004). Gerencia y planeación estratégica. Colombia. Editorial Norma.

Toro, D. (2006). El enfoque estratégico de la Responsabilidad Social Corporativa: revisión de la literatura académica. Intangible Capital. Número 14, volumen 2. (Pp. 338-358).

Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad Social Universitaria? Documento en línea. Disponible en: http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf. Consulta: 03/08/2012.

Publicado

2015-05-13