PROCESOS SUBJETIVOS EN ESTUDIANTES ACERCA DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN DOCENTES EN INSTITUCIONES TÉCNICAS INDUSTRIALES DEL MUNICIPIO SINCELEJO, DEPARTAMENTO SUCRE, COLOMBIA

SUBJECTIVE PROCESSES IN STUDENTS ABOUT THE USE OF TECHNOLOGY TOOLS IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS IN THE MUNICIPALITY INDUSTRIAL TECHNIQUES SINCELEJO, SUCRE DEPARTMENT, COLOMBIA


Recibido: 11/02/2016

Aceptado: 11/06/2016



Domínguez, Humberto
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela
humdar67@yahoo.com



RESUMEN


El propósito del presente artículo fue analizar los procesos subjetivos en el desempeño docente en el uso de las herramientas tecnológicas en la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia. La investigación se respaldó en los postulados teóricos de Aguilar (2007) y Rivera y Salazar (2013) entre otros; y se enmarca como descriptiva, con un diseño de campo transeccional y no experimental. La población estuvo constituida por cincuenta y nueve (59) estudiantes de décimo grado (10º) de la Institución Técnico Industrial Antonio Prieto. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación mediante encuesta, siendo elaborado un instrumento tipo cuestionario conformado por treinta (30) ítems, el cual fue validado mediante el juicio de expertos, realizándose una prueba piloto a 10 sujetos cuyos resultados se le aplicó el coeficiente Alpha de Cronbach, dando como resultado un índice de confiabilidad de 0,96. Para el análisis de los datos, se utilizó la estadística descriptiva, indicando la frecuencia en las respuestas y la media aritmética por dimensión e indicadores. Se concluyó que un porcentaje significativo de alumnos consideraran que los docentes no tienen ni alto ni bajo desempeño en el uso de las herramientas tecnológicas, por lo que se debe reflexionar acerca de una posible intervención por parte de la directiva de la institución objeto de estudio. Se recomienda a los docentes de las instituciones técnicas industriales del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia, tomar en consideración las recomendaciones anteriormente planteadas, así como aplicar las estrategias propuestas como aporte de la presente investigación, con la finalidad de optimizar la percepción estudiantil acerca de su desempeño en el uso de las herramientas tecnológicas.

Palabras clave: percepción estudiantil, desempeño docente, TIC’s.

 

ABSTRACT


The purpose of this article was to analyze subjective processes in teacher performance in the use of technological tools in the Industrial Technical Educational Institution Antonio Prieto of Colombia Sucre Department Sincelejo municipality. The research was supported in the theoretical postulates as Aguilar (2007) and Rivera and Salazar (2013) among others; and it is framed as a descriptive, with field design, transactional and nonexperimental. The population consisted of fifty-nine (59) students in tenth (10th) of the Industrial Technical Institute Antonio Prieto. The observation technique used by survey to collect information, to be made an instrument type questionnaire composed thirty (30) items, which was validated by expert opinion, carried out a pilot test in 10 subjects, whose Results are applied the Cronbach Alpha resulting reliability index of 0.96. For data analysis, descriptive statistics were used, indicating the frequency responses and the arithmetic mean by dimension and indicators. It was concluded that a significant percentage of pupils consider that teachers have neither high nor low performance in the use of technological tools, so you should think about a possible intervention by the directors of the institution under study. It is recommended to teachers of industrial technical institutions of the municipality Sincelejo Department Sucre Colombia, taking into account the previously raised recommendations and implements the strategies proposed as a contribution to this research, in order to optimize the student perception of their performance use of technological tools.

Key words: student perception, teacher performance, TIC’s.

 

INTRODUCCIÓN


Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la humanidad nuevos canales de comunicación e inmensas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores y formas de organización. El nuevo orden informático (TIC’s) se ha convertido en motor del cambio social, en una sociedad que emerge de la era digital, ya que el conocimiento y la información adquieren un valor creciente; de allí que se hace necesario por parte de los individuos ir a la par de dichos cambios para de esta manera poder generar respuestas satisfactorias.

Es por ello que puede decirse que, con la llegada de las TIC’s el énfasis de la profesión docente exige un cambio desde un enfoque centrado en el educador, donde prevalezca el educando como factor principal interactivo, poniendo de manifiesto estos docentes a estrategias creativas e innovadoras que dejen a un lado esas clases obsoletas y tradicionales centradas en un pizarrón que no generan sino apatía y desmotivación por parte de los estudiantes.

Por ello, se hace necesario realizar esta investigación con la finalidad de analizar los procesos subjetivos en estudiantes acerca del uso de las herramientas tecnológicas en docentes en instituciones técnicas industriales del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia, con la finalidad de poder brindarle alternativas de solución una vez obtenidos los resultados de la misma, y de igual manera pueda servir de base a futuras investigaciones, para ello la investigación se organizó en cuatro capítulos descritos a continuación.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La Investigación se califica como descriptiva, debido a que la misma describirá el problema planteado a través del análisis de las variables objeto de estudio, describiendo la situación existente en la población a estudiar. Al respecto, Sabino (2000) expresa que las investigaciones descriptivas son las que se orientan a describir las características de los fenómenos observados.

Por su parte, se categorizó como no experimental, de campo y transeccional. Por cuanto a Hernández y otros (2006) lo señalan como aquel en el cual no existe manipulación de variables por parte del investigador. Precisamente de Campo argumentado por Tamayo y Tamayo (2009) establece que los diseños de campo son cuando: “si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarle directamente a ellas”. Al respecto, Chávez (2007) asevera que los estudios transeccional son aquellos que miden una vez la variable; midiendo el fenómeno respondiendo a ciertos criterios, sin buscar evaluación sobre su evolución.

En síntesis, el diseño de esta investigación es no experimental, transeccional-descriptivo y de campo, ya que lo que se pretende es analizar la percepción estudiantil del desempeño docente en el uso de las herramientas tecnológicas en en la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia donde se observa el fenómeno, sin manipular la variable, y en un momento único.

DESARROLLO TEÓRICO

A los efectos de una mayor inteligencia del presente artículo, se desarrolló un esquema de trabajo que constituye su sustentación teórica y que se estructuró de la manera que de seguida se ofrece:

PROCESOS SUBJETIVOS

La percepción interpersonal está influenciada por procesos subjetivos: actitudes, emociones, deseos, intenciones y sentimientos. Al observar se evalúa atribuyendo responsabilidades, emitiendo juicios del deber ser y hacer a las personas sobre sus actos o apariencia, lo anterior de acuerdo a Biggs(1996). El autor continúa señalando que los estudiantes tienen construidas categorías de cómo un profesor debe ser, mirar, vestir y actuar dentro del aula.

En este orden de ideas, el proceso subjetivo habla del sujeto y se opone al objeto, no lo niega pero lo trasciende y define al estudiante en correspondencia con la concepción que tiene del mundo, a partir de la presunción de autonomía y libertad. Cumple simultáneamente funciones cognitivas, prácticas e identitarias. Las primeras contribuyen a la construcción de la realidad, las segundas permiten que los estudiantes orienten y elaboren su propia experiencia, y las terceras aportan los materiales desde los cuales se definen pertenencias sociales, de esta manera lo señalan Patiño y Rojas (2009).

Este proceso es una tarea compleja, donde la mirada y la escucha se cruzan con la tensión que exige el colocarse en el tiempo y espacio, así lo indica Marzolla (2009). Por lo tanto, conocer las relaciones entre las formas de enseñar, aprender y la subjetividad del estudiante, implica para el docente considerar esta última como un conjunto de operaciones del alumno generado por los elementos del contexto a través del discurso.

De acuerdo a los postulados de los autores anteriormente citados, los procesos subjetivos se emiten juicios por parte del estudiante con respecto al deber ser y hacer hacia el docente sobre sus actos o apariencia, así lo plantea Mann (1972) coincidiendo con Marzolla (2009) el cual lo define como un conjunto de operaciones del alumno generados por los elementos del contexto a través del discurso del docente. Por su parte, Patiño y Rojas (2009) lo conceptualizan como aquel que define al estudiante en relación con sus propias concepciones del mundo, a partir de la presunción de autonomía y libertad.

Para efectos de esta investigación, el investigador se inclina por los señalamientos de Mann (1972), citado por Domínguez (2015), definiendo el proceso subjetivo como aquel donde el estudiante emite concepciones con respecto al comportamiento del docente en el uso de las herramientas tecnológicas, reflejando a partir de allí una actitud, una emoción, un deseo, una intención o un sentimiento hacia el mismo.


ACTIDUDES


En referencia a la definición de actitud, Schiffman (2010) la plantea como “una predisposición aprendida, la cual impulsa al individuo a comportarse de una manera consistentemente favorable o desfavorable en relación con un objeto determinado” (p. 228). Por lo tanto, las actitudes se forman como resultado de las experiencias directas del individuo con el recurso escolar suministrado a partir de comentarios recibidos o de la misma vivencia.

No obstante a lo anterior, el autor deduce que las actitudes son consistentes respecto del comportamiento reflejado por el estudiante, sin embargo, a pesar de esto, estas no son permanentes necesariamente, pues en realidad cambian. Por lo general, se espera que el comportamiento de los estudiantes sea congruente con sus actitudes, pues cuando los mismos sienten la libertad de actuar conforme a sus deseos, se supone que sus acciones serán conscientes a sus actitudes, sin embargo muchas veces las circunstancias impiden la consistencia entre la actitud y el comportamiento.

Siguiendo este orden de ideas, Arellano (2010) considera la actitud como la idea que tiene un individuo respecto a si un material escolar es bueno o malo, en relación a sus necesidades o motivaciones, lo cual predispone a un acto de aceptación o rechazo frente a dicho recurso. En base a esta definición, Arellano (2010) diferencia tres elementos: uno de cognitivo, otro afectivo y otro conductual. Por otra parte, Capriotti (1992) define la actitud como una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo determinado a una persona o situación, llevando a actuar en consecuencia de dicha evaluación.

Sobre las bases de las ideas expuestas, al contrastar dichas definiciones, se perciben convergencia con los tres autores en presentar a la actitud como aquella predisposición o idea aprendida, bien sea favorable o desfavorable, la cual llevará a actuar de manera favorable o desfavorable a un individuo. Sin embargo, Schiffman (2010) difiere con los otros autores, pues aclara que la actitud no es permanente, es decir, puede cambiar.

De tal manera, para la presente investigación se fija posición con Schiffman (2010), pues refiere la actitud como la predisposición aprendida del estudiante, dada por acontecimientos o circunstancias escolares las cuales en un momento determinado van a influir en su comportamiento, en consecuencia a esta situación específica puede hacer que los alumnos adopten un comportamiento congruente o no con sus actitudes ante el desempeño docente en el uso de las herramientas tecnológicas.

EMOCIONES


Son impulsos que comportan reacciones automáticas y constituyen un conjunto innato de sistemas de adaptación al medio, de esta manera Segura y Arcas (2003) definen el término. Por su parte Gálvez y otros (2003) las conceptualiza como reacciones rápidas, impulsivas e intuitivas que son experimentadas casi sin darse cuenta.

Este último autor agrega que en la educación debe explicitarse las defunciones personales y sociales que conlleva el proceso de aprendizaje, pero en lugar de eliminarlas, debe procurarse en reorientarlas e integrarlas positivamente en el conjunto del estudiante. Debido a que en los casos de los individuos en formación de las emociones intensas revisten una importancia excepcional para la vida posterior adulta.

Las emociones del estudiante son un factor imprescindible cuando la finalidad del sistema educativo es el desarrollo integral de la persona, así lo señala Pérez (2001) quien además añade que comprender el desarrollo del proceso emocional y de los efectos que se generan en el alumno, además de sus relaciones en un contexto educativo determinado es lo que permitirá a los profesores y alumnos otorgar sentido a los procesos educativos que se desarrollan en las aulas de clases.

Seguidamente, Redorta (2006) señala que el estado emocional de una persona determina la forma en que percibe el mundo, siendo una emoción un estado complejo que predispone a la acción, quiere decir entonces que las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento interno o externo.

En este orden de ideas, al confrontar los señalamientos de los autores precitados, Segura y Arcas (2003) la conceptualizan como impulsos, los cuales forman parte de un proceso de adaptación al medio, pero que son experimentados sin que el individuo se dé cuenta, así lo comenta Gálvez y otros (2003) el cual recalca que estas emociones deben ser tomadas en cuenta en el contexto educativo, puesto que son determinantes en la vida adulta del estudiante. Por su parte Pérez (2001) y Redorta (2006) explican que el reconocimiento de las emociones de los estudiantes le otorga sentido al proceso educativo, debido a que se generan como respuesta a un acontecimiento interno o externo del alumno.

El investigador fija posición con Gálvez y otros (2003) definiendo las emociones como el conjunto de reacciones que tienen los estudiantes ante las experiencias vividas en el proceso educativo o de formación de los mismos, las cuales deben ser consideradas para que no repercutan en su vida de adulto, tanto las emociones positivas como negativas.

DESEOS


El deseo es una motivación con nombre propio, que va en busca de la satisfacción de alguna necesidad, de esta manera es planteado por Rivera (2009) el cual añade que los deseos son múltiples, cambiantes y continuamente influidos por el entorno donde se pueda desenvolver el individuo, en este caso el estudiante, por lo tanto pueden ser creados.

En este orden de ideas, es importante señalar que las personas necesitan alimento, aire, agua, vestimenta y cobijo para sobrevivir, también tiene fuertes necesidades de educación, ocio y entretenimiento, pero cuando estas necesidades se dirigen hacia objetos específicos que pueden satisfacerlas se convierten en deseos, así lo plantea Kotler (2009) añadiendo que son determinados por la sociedad, quiere decir por todo lo que rodea al estudiante.

Por su parte, Velásquez (2008) hace mención de que existen dos tipos de deseos aquellos que tienen una base física, como el deseo de alimento y resguardo que tiene el estudiante, y aquellos que son de origen psicológico, como por el ejemplo el deseo que tiene el estudiante de tener un artículo en específico, el cual le da la sensación de un logro personal, el cual le genera un sentimiento de igualdad con los demás compañeros de clases.

En síntesis y a partir de los señalamientos de los autores antes mencionados, los deseos son múltiples, cambiantes y continuamente influidos por el entorno, como lo recalca Rivera (2009) donde Velásquez (2008) especifica que existen dos tipos de base física y los de origen psicológico, que se dirigen hacia objetos específicos que satisfagan sus necesidades como lo indica Kotler (2009).

Por lo tanto, el investigador y de acuerdo al objeto de estudio, se identifica con lo que apunta Velásquez (2008) conceptualizando a partir de allí los deseos como aquellos que satisfacen las necesidades de los estudiantes de una manera puntual, el cual le genera un vínculo con la herramienta tecnológica especifica deseada por el mismo, y que le aporta un cierto status al aprendiz con respecto a sus compañeros.

INTENCIONES


El estudiante actuará en un determinado momento, de una manera determinada ante el aprendizaje en función de sus intenciones acerca de las consecuencias que le traerá esa conducta, y de sus creencias acerca de la opinión de su grupo de referencia tiene respecto a si debe actuar o no así, de esta manera lo señala Méndez (2014).

Asimismo, las intenciones que poseen los estudiantes al momento de abordar una tarea, influye tanto en el proceso de aprendizaje como en los resultados de este, puesto en él se genera la intención de comprender, de cumplir con los requisitos de la tarea y de obtener las notas más altas posibles, de esta manera es planteado por Biggs (1996).

En relación al término, Murray y Harvey (1994) explican que los motivos e intenciones del estudiante influyen en las estrategias de aprendizaje y estudio que el estudiante adopta, puesto que el alumno debe tener consciencia y conocimiento de sus intenciones, así como de los posibles medios y recursos cognitivos de los que dispone para conseguir sus metas.

A partir de lo antes señalado, según Méndez (2014) el estudiante desarrolla sus intenciones a partir de las consecuencias que pueda traerle el ejecutar cierta acción intencionada, al mismo tiempo comprendiendo los requisitos que demanda cierta tarea, como lo indica Biggs (1996) influyendo en las estrategias de aprendizaje que el estudiante adopta, tal cual lo dice Murray y Harvey (1994).

En síntesis, el investigador adopta los señalamientos Biggs (1996) debido a que se adapta mejor al objeto de estudio, permitiéndose definir las intenciones como aquellas que son fomentadas en los estudiantes a partir del desempeño docente en el uso de las herramientas tecnológicas, en el desarrollo de una asignación, las cuales son basadas en cumplir con los requisitos de la tarea, obtener la nota más alta y comprender la lección, de tal manera que repercuten indiscutiblemente en el proceso de aprendizaje del alumno.

SENTIMIENTOS

Muchos consideran que aprender es algo que concierne únicamente al intelecto y no a los sentimientos. Pero el verdadero aprendizaje, el que llega a producir cambios en la conducta, no es posible sin la participación de los sentimientos, por lo tanto afectan la manera de aprender, quiere decir entonces que tiende ser importante hacer hincapié en la necesidad de incluir y tomar en cuenta los sentimientos dentro del plan de estudios, lo anterior a partir de lo señalado por Vázquez y otros (2009).

En este orden de ideas, los sentimientos son bloques de información integrada, síntesis de datos de experiencias anteriores, de deseos y proyectos, del propio sistema de valores y de la realidad, lo anterior de acuerdo a los señalamientos de Segura y Arcas (2003). Por otra parte, Schiffman (2005) indica que el ser humano es un ser emocional dominado por los sentimientos y emociones, más que por las razones; de tal manera que manejando el docente estas emociones emitidas por los estudiantes, se puede lograr que el mismo asocie el aprender o la escuela con el agrado o satisfacción.


Finalmente el autor de la presente investigación, se inclina con lo planteado por Segura y Arcas (2003) definiendo de esta manera los sentimientos son ese elemento que se crea en el estudiante a partir de una experiencia obtenida dentro del contexto escolar que se desarrolla, de la cual depende su conexión con el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo dentro del aula.


RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados de la aplicación del instrumento a la población objeto de estudio fueron tabulados utilizando una tabla de doble entrada. En este sentido se evidencian los siguientes resultados obtenidos en estudiantes acerca del uso de las herramientas tecnológicas en docentes en instituciones técnicas industriales del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia.

Para la interpretación de los resultados se diseñó un baremo interpretativo que facilitó la búsqueda de categorías, la cual se muestra en la siguiente tabla:


Tabla 1. Distribución de frecuencia de los indicadores de la dimensión Procesos Subjetivos

Tabla 1

Fuente: elaboración propia (2015).


En la Tabla 1, relativa al análisis de los indicadores de la dimensión Procesos Subjetivos, se observa la frecuencia en las respuestas de los alumnos con alta tendencia en las alternativas positivas, De Acuerdo y Medianamente de Acuerdo para el indicador Intenciones con 79,66%; seguido de los indicadores Actitudes y Sentimientos con 74,58% cada uno; luego los indicadores Deseos y Emociones con 67,8% y 10,7% respectivamente


En ese mismo orden, se presenta también la frecuencia de respuestas de los alumnos con alta tendencia en la alternativa De Acuerdo para el indicador Deseos con 15,25%, luego los indicadores Emociones y Sentimientos con 10,17% para cada indicador, seguidos de los indicadores Actitudes e Intenciones con 6,78% y 1,69% respectivamente. Adicionalmente, se observa la frecuencia de respuestas con tendencia poco significativa en la alternativa Medianamente en Desacuerdo con 1,69% para los indicadores Emociones y Deseos con 1,69% respectivamente.

De igual forma, se observa la media aritmética de la dimensión Procesos Subjetivos con un valor de 3,75; la cual se ubica en la categoría Alto Desempeño del baremo, esto es debido a que los alumnos de la institución investigada respondieron de manera diversa en su escogencia a las opciones de respuestas dadas en el cuestionario, donde la más alta frecuencia la obtuvo la alternativa Medianamente de Acuerdo. Sin embargo, se evidencia tendencia significativa hacia la alternativa Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo.

Los resultados muestran una tendencia de Alto Desempeño de acuerdo a las puntuaciones obtenidas del análisis del mismo. Esta manifestación es producto de que el alumno percibe que el docente brinda experiencias favorables al usar las herramientas tecnológicas, muestra una actitud positiva ante sus estudiantes en cuanto al uso de las de las mismas y evita el rechazo del estudiante al uso de los recursos tecnológicos.

De igual manera, los resultados arrojan que el alumno también percibe que el docente muestra empatía para que el estudiante asista a clases con regularidad, logrando que aprenda más sobre el uso de las herramientas tecnológicas, refleja entusiasmo de usar los recursos tecnológicos de manera compartida y evita reacciones negativas de los estudiantes en el uso de estas herramientas del aula de clases. Así como también percibe que el docente maneja los programas tecnológicos más actualizados en el salón de clases, incentiva el uso de un dispositivo tecnológico para el aprendizaje y estimula el buen uso del tiempo en el manejo de las herramientas tecnológicas.

Adicionalmente, las evidencias igualmente arrojan que los alumnos perciben que el docente reconoce sus capacidades tecnológicas dentro del salón de clases, establece metas claras para la culminación de las tareas de una manera más rápida con dispositivos tecnológicos y busca estrategias para que sus estudiantes obtengan buenas calificaciones; así como también, considera importante la participación en clases sobre el uso adecuado de las herramientas tecnológicas, propicia un ambiente agradable y genera satisfacción con las estrategias aplicadas dentro del aula de clases.

Sin embargo, los hallazgos también evidencian que un grupo significativo de alumnos tienen la sensación de Ni alto Ni bajo Desempeño docente en el uso de las herramientas tecnológicas en las instituciones técnicas industriales del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia.

En consecuencia de lo anteriormente descrito, estos hallazgos son pertinentes la teoría de Mann (1972) citado por Domínguez (2015), quien reseña que la percepción interpersonal está influenciada por procesos subjetivos: actitudes, emociones, deseos, intenciones y sentimientos. Al observar se evalúa atribuyendo responsabilidades, emitiendo juicios del deber ser y hacer a las personas sobre sus actos o apariencia. Adicionalmente, los estudiantes tienen construidas categorías de cómo un docente debe ser, mirar, vestir y actuar dentro del aula, así como de sus habilidades y destrezas.

CONSIDERACIONES FINALES. A MODO DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Una vez realizado el análisis y discusión de los resultados, se procede a formular las conclusiones del proceso investigativo:

Al respecto se concluye que los alumnos de la institución en contexto opinaron que los docentes presentan un alto desempeño en el uso de las herramientas tecnológicas. Sin embargo, los hallazgos evidencian que un porcentaje significativo de alumnos no perciben Ni Alto Ni Bajo desempeño del docente en el uso de las herramientas tecnológicas.

No obstante, para dar respuesta a la pregunta formulada en la sistematización del problema: ¿Cuáles serán los procesos subjetivos de los estudiantes acerca del desempeño docente en el uso de las herramientas tecnológicas en la Institución Educativa Técnico Industrial Antonio Prieto del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia? se infiere de los resultados que 79,66% de los estudiantes encuestados afirman que son las intenciones, mientras que 20,34% consideran que son las actitudes, emociones, deseos y sentimientos.

Desde el punto de vista de la caracterización de los procesos subjetivos de los estudiantes acerca del desempeño docente en el uso de las herramientas tecnológicas en las instituciones técnicas industriales del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia, y en función de cada uno de sus elementos componentes, a continuación se establecen las siguientes recomendaciones:

Finalmente, se recomienda a los docentes de las instituciones técnicas industriales del municipio Sincelejo, Departamento Sucre, Colombia, tomar en consideración las recomendaciones anteriormente planteadas, así como aplicar las estrategias propuestas como aporte de la presente investigación, con la finalidad de optimizar la percepción estudiantil acerca de su desempeño en el uso de las herramientas tecnológicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Aguilar, J. (2007). La Gestión del Conocimiento en la Comunicación. España. Universidad Complutense.
Arellano, R. (2010). Marketing: Enfoque América Latina. Editorial Pearson Education. México.
Biggs, J. (1996). Educación Física Escolar. Revista de Educación. Número 311, (Pp. 1-432).
Capriotti, P. (1992). La Imagen de Empresa. Estrategia para una comunicación integrada. España. El Ateneo.
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Gráficas de la Información y la comunicación y su adopción por parte de docentes, en las instituciones educativas del núcleo 6 del municipio de Sincelejo. Documento en línea. Disponible en: www.edunexos.edu.co Consulta: 26/11/2014.
Gálvez, M. Moreno, B. y Mingote, J. (2003). Desgaste Profesional y la Salud de los Profesionales Médicos: Revisión y propuestas preventivas. Documento en línea. Disponible en: http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479789190.pdf Consulta: 20/02/2015.
Hernández, R, Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill.
Kotler, P. (2009). Dirección de Marketing. Estados Unidos. Editorial Pearson Prentice Hall.
García-Cruz, Rubén,Guzmán Saldaña, Rebeca y Martínez Martínez, Juan. (2007). Tres aristas de un triángulo: Bajo Rendimiento Académico, Fracaso Y Deserción Escolar, y un centro: “El Adolescente”. Revista Electrónica de Psicología, Volumen2, No. 1. México.
Méndez, M (2014). La Nueva Comunicación. México. Editorial Limusa.
Murray, J. y Harvey, K. (1994). Educación Física Escolar. Revista de Educación. Número 311, (Pp. 1-432).
Patiño, L. y Rojas, M. (2009). Prácticas Pedagógicas en la Universidad. Colombia. Universidad de Ibagué.
Pérez, C. (2001). Cambio Tecnológico y Oportunidades de Desarrollo como Blanco Móvil. Revista de la Cepal. Documento en línea. Disponible en: http://www.un.org/esa/desa/ousg/articles/pdf/carlotaperez.pdf Consulta: 26/10/2014.
Redorta, J. (2006). Emoción y Conflicto: Aprenda a Manejar las Emociones. España. Editorial Paidós.
Rivera, J. (2009). Conducta del Consumidor: Estrategias y Políticas Aplicadas al Marketing. España. Editorial ESIC.
Rivera, S. y Salazar, M. (2013). Percepciones sobre el uso de las Tecnologías. Documento en línea. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RpJ4hqOoEQYJ:www.edunexos.edu.co/emasued/index.php/proyectos-finalizados2/doc_download/60-percepciones-sobre-el-uso-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tic+&cd=1&hl=es&ct=clnk Consulta: 19/01/2015.
Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigación. Una introducción Teórico Práctica. Venezuela. Editorial Panapo.
Segura, M. y Arcas, M. (2003). Educar las Emociones y los Sentimientos: Introducción práctica al complejo mundo de los sentimientos. Editorial Narcea. España.
Shiffman, L. y Lazar, L. (2010). Comportamiento Del Consumidor. Estados Unidos. Editorial Pearson Education.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de Investigación Científica. México. Editorial Limusa.
Vázquez, C. Hervás, G. Rahona, y J. Gómez, D. (2009) Bienestar Psicológico y Salud. Aportaciones desde la Psicologia Positiva. Documento en línea. Disponible en: http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdfConsulta: 20/02/2015.
Velásquez, M. (2008). Ética en los negocios. Estados Unidos. Editorial Pearson Education.