LA RECEPTIVIDAD DE VENEZUELA A LAS NORMAS LABORALES EMANADAS DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL (MERCOSUR)

Autores/as

  • Mariana Bracho Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela

Resumen

La presente investigación tiene como finalidad realizar un análisis sobre la receptividad por parte de Venezuela, de los tratados internacionales y demás normativa laboral emanada de los esquemas de integración subregional, tomando para el caso de estudio el Mercado Común del Sur (MERCOSUR); en su ordenamiento jurídico interno. También se tuvo como propósito estudiar los posibles conflictos en el orden interno a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente, 1999), partiendo de dos principales teorías que sustentan la aplicación del derecho internacional y el derecho interno de los Estados. Dichas teorías son la monista y la dualista, la primera establece que el derecho interno y el derecho internacional son dos sistemas u ordenamientos jurídicos de idéntica naturaleza jurídica, porque sus funciones y destinatarios son los mismos. La segunda en cambio, sostiene que el Derecho Internacional Público y el Derecho Interno Estatal son dos ordenamientos de naturaleza jurídica diferente porque van destinados a sujetos distintos. Entre los resultados más destacados se tuvo que, al revisar parte del articulado de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente, 1999), se tiene que la misma no presenta una preferencia sobre alguna de las dos teorías, sino que podría hablarse de una teoría mixta, puesto que en algunos casos se adhiere a la teoría monista y en otros a la teoría dualista. Pero también se tiene que en el Protocolo de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR (2005) se establecen cuatro años para que la República adecúe su ordenamiento jurídico interno con las normas emanadas del organismo de integración regional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial número 5.453 del 24 de marzo de 2000. Venezuela.

Brotóns, A. (2000). Universalismo, multilateralismo, regionalismo y unilateralismo en el nuevo orden internacional. Revista Española de Derecho Internacional. Volumen 51, número 1, (Pp. 11-58).

Cantor, E. (2007). Celebración Y Jerarquía De Los Tratados De Derechos Humanos (Colombia Y Venezuela). Venezuela. Editorial Universidad Católica Andrés Bello.

Ermida, O. (2001). La Declaración Sociolaboral del Mercosur y su aplicabilidad judicial. Documento en línea: Disponible en: http://clasev.net/v2/pluginfile.php/64946/mod_resource/content/1/La%20Declaraci%C3%B3n%20Sociolaboral%20del%20Mercosur%20y%20su%20aplicabilidad%20judicial.pdf. Consulta: 11/05/2014.

Ferreira, M. (2003). La Formación Profesional En El Mercosur. Uruguay. Editorial Cinterfor.

Fresnedo, C. (2004). Un importante avance en la democratización del proceso decisorio en el MERCOSUR: El Acuerdo Interinstitucional Consejo Mercado Común - Comisión Parlamentaria Conjunta. Revista Foro Constitucional Iberoamericano. Volumen 11, número 4, (Pp. 77-91).

Galtung, J. (1969). Una teoría estructural de la integración. Documento en línea: Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/Revista_Integracion/documentos/e_REVINTEG_005_1969_Revista_Completa.pdf. Consulta: 11/05/2014.

Giammattei, J. (1999). Guía concentrada de la integración centroamericana. El Salvador. Editorial San Salvador.

Hernández, O. (2014). Repercusión Del Proceso Social De Trabajo En Las Relaciones Laborales Contemplado En El Ordenamiento Jurídico Laboral Venezolano. Revista Lex Laboro, Volumen 6, (Pp. 89-94).

Isaac, G. (2000). Manual de Derecho Comunitario General. España. Editorial Ariel. p

Kelsen, H. (1965). Principios de Derecho Internacional Público. España. Editorial Comares.

León, A. (1984). Introducción al estudio de la integración económica y al acuerdo subregional andino. Venezuela. Universidad del Zulia.

Mata, J. (2005). El Sistema de internalización de normas del MERCOSUR: la Supranacionalidad plena o la vigencia simultánea. Documento en línea: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122005000200007&script=sci_arttext. Consulta: 11/05/2014

Menezes, W. (2010). Derecho Internacional en América Latina. Brasil. Editorial Fundación Alexandre de Gusmao.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (1991). Tratado de Asunción. Documento en línea. Disponible en: http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/arquivos/destacado1_es.doc. Consulta: 10/05/2014.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (1994). Protocolo de Ouro Preto. Documento em línea. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/mercosur/opretosp.htm. Consulta: 10/05/2014.

Morales, J. (1999). Análisis De La Situación Objetivo Y Las Tendencias Previsibles Del Proceso De Integración Entre La Can Y El Mercosur. Documento en línea: Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1528/2862. Consulta: 11/05/2014.

Pinho, M. (2011). Los Tratados Internacionales y sus Posibles Conflictos. Documento en línea: Disponible en: http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000136.pdf. Consulta: 11/05/2014.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2012). Ley Orgánica de Trabajo para Trabajadores y Trabajadoras Presidencia de la República. Decreto número 8.938 del 30 de abril del 2012. Venezuela.

Rousseau, Charles. (1966). Derecho Internacional Público. España. Editorial Ariel.

Rubio, R. (2010). Régimen jurídico de los trabajadores migrantes venezolanos frente a los escenarios de integración subregional. Casos Comunidad Andina y Mercosur. Maestría en Derecho del Trabajo. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Publicado

2015-11-01

Número

Sección

Artículos