FLEXIBILIZACIÓN LABORAL COMO MECANISMO DE APERTURA AL MERCADO GLOBAL Y SU INCIDENCIA EN EL PRINCIPIO PROTECCIONISTA DEL DERECHO DE TRABAJO EN VENEZUELA

Autores/as

  • Otto Naveda Rincón Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Resumen

Mediante la realización de la presente investigación se evaluó la flexibilización laboral
como mecanismo de apertura al mercado global y su incidencia en el principio
proteccionista del derecho de trabajo en Venezuela. En este orden de ideas al analizar los
postulados teóricos de la flexibilidad laboral, desarrollado por diversos tratadistas como
Hoyos (1987) y Murgas (2006), así como sus nuevas nociones e interrelaciones con la
seguridad, convirtiéndose esta en la novedosa teoría denominada como la flexiseguridad,
vista y analizada por el Dr. Fernando Valdés (2013), entre otros tratadistas. Ahora bien, el
tipo de investigación es documental, de nivel descriptivo, y se obtuvieron los datos bajo
la técnica de observación documental estructurada. El conjunto de teorías y estadísticas
estudiadas arrojó un conjunto de resultados y, en función del objetivo general, resalta el
vínculo cada vez más estrecho entre el derecho del trabajo y la economía producto de la
globalización. En Venezuela es viable la utilización de mecanismos de flexiseguridad para
contrarrestar la desregulación del Derecho del Trabajo ante las pretensiones de la
economía sin perjudicar el crecimiento macroeconómico del país, es decir, evitando las
constantes fluctuaciones del PIB y su impacto en la tasa de desempleo nacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del

Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. Gaceta Oficial 6.076. Venezuela.

Bancaleiro, J. (2008). Flexiseguridad y gestión intercultural. Revista Capital Humano.

Núm. 226, Noviembre, Pp. 46-50.

Bronstein, A. (2006a). Globalización, libre comercio, integración subregional y relaciones

laborales. Ensayos. Costa Rica. Oficina Internacional del Trabajo.

Bronstein, A. (2006b). Avances y retrocesos en la evolución de la legislación laboral en

América Latina; ponencia presentada al XIII Congreso Iberoamericano de Derecho del

Trabajo y de la Seguridad Social. Abril. Panamá.

Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente,

sostenible e integrador. España.

Hernández, O. (1990). La Flexibilidad del derecho del trabajo, un estudio internacional.

Venezuela. Instituto Latinoamericano del Derecho del Trabajo.

Hoyos, A (1987). La flexibilidad del Derecho Laboral tradicional. Tendencias

internacionales recientes. México. Ediciones RELASUR.

Klammer, U. (2006). Flexiseguridad. Aspectos Sociales. Perspectiva europea. Seminario

de Seguridad Social. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Julio. Colombia.

Miguélez, F. (2006). Economía social y empleo. El caso España. Papers. Núm. 81. Pp.

-36.

Mínguez, A (2011). La flexiguridad como nuevo paradigma en el ámbito educativo

español. Investigaciones de economía de la educación. Vol. 6, Pp. 612-623.

Murgas, R. (2006). Globalización, relaciones individuales de trabajo y nuevas formas de

organización de empresas. Globalización, libre comercio, integración subregional y

relaciones laborales: Ensayos. Oficina Internacional del Trabajo.

Plá, A. (1993). Impacto de las políticas de ajuste en el Derecho Laboral. Ajuste económico

y política laboral. Centro de Estudios Regionales Andino Bartolomé de las Casas.

Perú.

Valdés, F. (2002). Descentralización productiva y desorganización del Derecho del

Trabajo. Revista La Ley. Núm. 4, Pp. 682-697.

Valdés, F. y Lahera, F. (2010). La Flexiseguridad Laboral en España. España. Labor

Stororio del Alternativas.

Número

Sección

Artículos