REPERCUSIÓN DEL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO EN LAS RELACIONES LABORALES CONTEMPLADO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO LABORAL VENEZOLANO

Autores/as

  • Orielle Hernández URBE - Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Venezuela

Resumen

El estudio se dirigió a analizar la repercusión del proceso social de trabajo en las
relaciones laborales contemplado en el ordenamiento jurídico laboral venezolano; con
base en los planteamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(Asamblea Nacional Constituyente, 1999), Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y
los Trabajadores (Asamblea Nacional, 2012); De La Garza (2007), Lucena (2008),
Bencomo (2008), entre otros. El tipo de estudio fue jurídico, documental descriptivo, con
diseño documental. Se aplicó la técnica de observación documental y como instrumento la
ficha resumen, a lo cual se aplicó el análisis documental. Los resultados indicaron que son
diversas las repercusiones que incluyen la independencia nacional para lograr la
autodeterminación, la seguridad social y soberanía alimentaria a través del proceso social
de trabajo; la soberanía económica del país es necesaria para procurar el bienestar con
una justa distribución de la riqueza, el desarrollo humano para la paz promueve la
convivencia y la preservación de la vida y del ambiente, para lograr la supervivencia
humana. Se concluye que el proceso social de trabajo se expresa en todos los ámbitos de
acción de la LOTTT (Asamblea Nacional, 2012), así como en torno al plan de desarrollo
de la nación, destacando la importancia del elemento humanizador, así como el incentivo
al desarrollo de la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela. Gaceta Oficial 36.860. Venezuela.

Asamblea Nacional (2012). Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los

Trabajadores. Gaceta Oficial Extraordinaria 6.076.

Bencomo, T. (2008). El trabajo visto desde una perspectiva social y jurídica. México.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cabanellas, G. (2004). Compendio de derecho laboral. Buenos Aires. Bibliográfica

Argentina.

Carbonel, I. (2004). Promoción de salud. Cuba. ENSAP.

Custer, C. (2005) Cómo recrear la mística del trabajo. En valores, pensamiento crítico y

tejido social: el trabajo como valor que dignifica. Publicación de la Asociación Cristiana

de Jóvenes/YMCA de Argentina. Noviembre, Pp. 47.

De La Garza, E. (2007). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México. Fondo

de Cultura Económica.

Espinosa, A. (2009). La reforma laboral. Reto del siglo XXI. Documento en l{inea.

Disponible en: http://dialogolaboral.org.ve/entrevista.php?id=13. Consulta: 30/09/2009.

Galasso, N. (2005). El camino argentino hacia la democracia, la independencia nacional y

el socialismo. Argentina. Editorial Ateneo.

Gamboa, T. (2004). Editorial: Neoliberalismo o justicia social. Revista Venezolana de

Gerencia. Vol. 9, Núm. 26, Pp. 175-176.

Garay, J. (2013). Ley del trabajo. Comentada y casos prácticos. Venezuela. Corporación

AGR, S.C.

Guerrero, J.; Sánchez, O. y Cañedo, R. (2004). Vigilancia de la salud del trabajador: un

componente de la gerencia de las instituciones de la información. Documento en línea.

Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n6/aci05604.pdf. Consulta: 15/03/2013.

Habermas, J. (2004). La inclusión del otro. España. Editorial Paidós.

Hernández, R. (2007). Derecho colectivo del trabajo. Guatemala. Editorial Orión.

Hernández, V. (2003). Curso de derecho del trabajo. Venezuela. Universidad de

Carabobo.

Iglesias, M. (2002). Ideas para la democratización del territorio. IV Asamblea Nacional del

PPT. Guárico, Venezuela.

Iturraspe, F. (2008). La realidad del mundo del trabajo. Revista de la Facultad de Ciencias

Sociales-UNLZ. Año 3, Núm., Pp. 45-51.

Lucena, H. (2008). Relaciones de trabajo en el nuevo siglo. Venezuela. Fondo Editorial

Tropykos.

Marín, L. (2003). La construcción sociopsico-política del trabajo como hecho social.

Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia. Vol. IX, Núm. 002, Pp. 205-

Marx, K., (1967). El capital. Crítica de la Economía Política. México. Editorial Fondo de

Cultura económica.

Mijares, A. (2006). La evolución política de Venezuela 1810-1960. Argentina. Editorial

Universitaria de Buenos Aires.

Neffa, J. (2003). El trabajo humano contribuciones al estudio de un valor que permanece.

Argentina. Lumen-Humanitas.

Noguera J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social critica. Papers. Núm. 68, Pp.

-168.

Organización Internacional del Trabajo (2004). Seguridad económica para un mundo

mejor. Ginebra. Editado por la OIT

Parra, F. (2006) Derecho del trabajo y derecho de la seguridad social: normas laborales,

decisiones judiciales y estudios. Tribunal Supremo de Justicia. Serie Normativa Núm.

Venezuela.

Pereira, L. (2008) Teoría social y concepción del trabajo: una mirada a los teóricos del

siglo XIX. Gaceta Laboral. Vol.14, Núm. 1, Pp. 81-101.

Chávez, H. (2012). Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para

la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019. Programa de la Patria. Venezuela.

Ramírez, A. (2006). El trabajo como hecho social frente al ordenamiento jurídico

venezolano. Documento en línea. Disponible en:

http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/lexlaboro/article/view/2732/3762.

Consulta: 01/02/2013.

Ritzer, G. (2006). Teoría sociológica clásica. España. Editorial McGraw-Hill.

Rojas, A. (2002). Protección laboral a los trabajadores con limitación física, síquica y

sensoria. Revista de derecho de la Universidad del Norte. Núm. 20, Pp. 280-294.

Ryan, J. (2003), Justicia distributiva. Argentina. Ediciones Poblet

Stiglitz, J. (2002). Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista Internacional

del Trabajo. Vol. 121, Núm. 1-2. Pp. 9-31.

Wilpert, G. (2004). Venezuela. La lucha contra la pobreza. Documento en línea.

Disponible en: www.vwnwzuelanalysis.com. Consulta: 05/01/2004.

Número

Sección

Artículos