MSc. Miguel A. Fernández
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE
miguel.fernandez.v@hotmail.com
Dr. Alejandro J. Fernández
Consultor Gerencial
dr.alejandrojfb@gmail.com
El artículo aborda como objetivo principal determinar la relación entre la administración de ventas y la actitud del vendedor en el área de retail para el sector de electrónica en la ciudad de Maracaibo. El estudio fue de tipo correlacional, el diseño no experimental, transeccional, de campo, junto a una población de 17 tiendas de electrónica distribuidas con 56 sujetos, se aplicó como técnica la encuesta, el instrumento un cuestionario para la variable administración de ventas, otro para la actitud. Los resultados revelaron que las vivencias de los vendedores están bajo un reto de formación, observando debilidades en el perfil profesional en cuanto a la capacitación, en presencia de actitud neutral por parte de algunos vendedores, con fallas en habilidades técnicas de ventas. Es vital el mejoramiento las fallas del vendedor para con los clientes en todas las etapas del proceso de ventas, en añadidura dentro del ámbito laboral por medio de las acciones por parte de la administración de ventas, escasa disposición de capacitación profesional que conlleva a los vendedores a desarrollarse, por ende, desenvolverse con una tendencia de actitud positiva en su totalidad.
Palabras clave: administración de ventas, actitud, fuerza de ventas, perfil del vendedor, tipos de actitud.
Article discusses the main objetive is to determine the relationship between sales management and the attitude of the seller in the retail area for the electronics sector in the city of Maracaibo. The study was of a correlational type, the non-experimental, transectional, field design. The population consisted of 17 electronics stores distributed with 56 subjects, the survey technique was applied, the instrument a questionnaire for the sales administration variable, another for attitude, The results revealed that the experiences of the sellers are under a training challenge, observing weaknesses in the professional profile in terms of training, in the presence of a neutral attitude on the part of some vendors, with flaws in technical sales skills. It is vital to improve the failures of the seller to customers at all stages of the sales process, in addition to the workplace by means of actions by the sales management, lack of professional training that leads to sellers to develop, therefore, to develop with a tendency of positive attitude in its totality.
Key words: sales management, attitude, sales force, salesperson profile, attitude types.
La constante evolución del mercado ha motivado a los comerciantes de buscar la mejor vía de relacionarse con sus clientes.
El desarrollo del comercio ha crecido a tal punto que virtualmente ha alcanzado un posicionamiento para adaptarse
al ritmo de vida de los consumidores, dentro de un macro entorno galopante, donde se ha visto en la necesidad
de desarrollar diferentes canales , entre ellos y según El Kadi y De Pelekais (2014), los e-commerce siendo
este el canal de mayor aceptación de los usuarios. Sé ha hecho un esfuerzo para detectar errores tipográficos,
ortográficos e incluso gramaticales. También algunos errores de estilo, grosso modo.
Ahora bien, en una economía emergente, de constantes cambios, se ha visto en la necesidad de implementar
el mercadeo directo tomando en cuenta las experiencias vividas por los consumidores, tal es el desarrollo
colateral de la omnicanalidad, que no es más que darle espacio a esas experiencias relacionando el desarrollo
virtual con las tiendas físicas llamadas Retail, interconectar todos los canales con el cliente con los demás
canales de comunicación. Paz y otros (2017).
Dentro del contexto se presenta el desarrollo de Retail como el motor de participación para el logro eficiente
entorno al cliente, con su desarrollo organizacional, conformado en parte por la administración de la fuerza
de ventas la cual se desarrolla paralelamente con las exigencias del mercado, se observan limitantes de expansión
pero existen emprendimientos como oportunidad propicia al desarrollo de los vendedores con visión de apertura
de mercados.
Desmotivación, una actitud negativa, se está en la presencia de un colapso, síntoma de in eficiencia organizacional,
no se identifica de manera individual sino que entra en juicio el papel que juega la empresa dentro del proceso,
señalando como principal responsable, problemática asociada a la institución. Esta preliminar se relaciona
a la administración de ventas, de tomar acciones pertinentes, para soportar dicho proceso ligado a la actitud
del vendedor.
Para la siguiente investigación, todos los sujetos de estudio serán analizados contados en su medio de trabajo
habitual sin ningún cambio o intensión que afecten sus respuestas, por ende y en concordancia con los aportes
de De Pelekais y otros (2015), se implementa dicho plan, bajo una metodología de estudio de tipo correlacional,
con un diseño de investigación cuantitativo, no experimental, transeccional, de campo, que en situación natural
de desenvolvimiento de los sujetos se aplicaran los instrumentos.
La población estuvo conformada por 17 tiendas de electrónica distribuidas con 56 sujetos, se aplicó como
técnica la encuesta, el instrumento un cuestionario, tanto para la variable administración de ventas, como
para la variable actitud, validado por 6 expertos, se aplicaron dos escalas de Likert de 24 y 33 ítems respectivamente,
mientras que su confiabilidad fue medida mediante la aplicación del coeficiente de alfa de Cronbach. De esta
manera se permitió establecer un valor de 0,82 para la administración de ventas y 0,87 para la variable actitud.
La administración de ventas es la función de planeación, dirección, de las actividades del personal de ventas, argumentado
por Hair, Anderson y otros (2010 pág.4), incluye el reclutamiento, selección, capacitación, equipamiento,
asignación, supervisión, remuneración, incluso la motivación. Tal afirmación es reforzada con lo argumentado
por Kotler & Armstrong (2008 pág.492), la administración de la fuerza de ventas como la planificación, la
implementación, el control de las actividades de la fuerza de ventas. Esto incluye diseñar tanto la estructura
como la estrategia de la fuerza de ventas.
Para Johnston & Marshall (2009 pág.1), la administración de ventas para el siglo XXI está pasando por una
transformación para el desarrollo del personal de ventas, cambios desde la forma de estructurar un departamento
de ventas hasta la selección, la capacitación, la motivación , como las recompensas a cada uno de los vendedores.
La HR Chally Company, corporación para el 2007 ya estaba en pleno desarrollo con la fuerza de ventas, La
función de las ventas ha cambiado, de ser desarrolladores de producto a gerentes de relaciones, y de vendedores
de soluciones a verdaderos asesores y socios del cliente.
En convergencia plena, los tres autores citados están de acuerdo con la estructura de la fuerza de ventas,
con sus componentes para su administración, dando importancia plena dentro de los cambios abrumantes de la
relación del cliente de los mercados del siglo XXI. El autor toma posición con Hair, Anderson y otros, velando
tanto por la importancia como por el valor que se le da al vendedor, esta teoría aplica, para dicha investigación.
La Administración de ventas para el investigador, la ve como la integración de actividades que prestan apoyo
para el desarrollo de la fuerza de ventas del sector retail en Maracaibo, pasando desde su selección, motivación,
capacitación, compensación, entre las más importante sin dejar atrás la supervisión directa y acompañando
a los vendedores en pro de un crecimiento organizacional enfocada al cliente.
La fuerza de ventas opera como el nexo personal de la organización con los clientes. Tal como afirma Kotler y Armstrong (2008
pág.492), desarrollar los objetivos de fuerza de venta, estrategia, estructura, tamaño y compensación. Según
Johnston y Marshall (2009 pág.102), comenta que la organización de la fuerza de ventas obtiene repercusiones
valorables con los aspectos que intervienen al desempeño del vendedor, en tal sentido según Hair y otros
(2010 pág.4), dentro del rol se desarrollan relaciones con los clientes encima con las sociedades. Como organizadores
los gerentes de ventas deben determinar el número óptimo de vendedores que es necesario contratar para el
logro de una estructura de ventas en el desarrollo de la de la fuerza de ventas.
Como punto central en la Administración de ventas, queda determinante la visualización de las funciones
del gerente de ventas, en convergencia con los tres autores se observa como estructura principal, el rol
del gerente, para el logro idóneo del desarrollo de la fuerza de ventas, tomando como puno clave nombrado
por Johnston y Marshall (2009), que repercuten directamente al vendedor a través de un buen diseño como lo
comenta Kotler.
Se toma posición con Hair y otros (2010), velando por la importancia, el valor que se le da al vendedor,
como relación conexa con los clientes para cubrir las necesidades y satisfacerlas a través de un equipo integrado
de ventas preparado y desarrollado, visto como la fuerza de ventas. El investigador comenta que el desarrollo
de la fuerza de ventas es realzar a través de técnicas de formación, de capacitación, organización en sus
funciones en miras de lograr las aptitudes necesarias para cada tipo de vendedor, los conocimientos de formación
o adiestramiento continuo permanente para fortalecer, una estructura organizacional motivada, partiendo de
un buen reclutamiento y selección.
El rol del vendedor representa según Johnston y Marshall (2009), el conjunto de actividades o comportamientos que la persona
que ocupa el cargo tendrá que poner en práctica. Este papel está definido en gran medida por las expectativas,
exigencias o presiones que sus empleadores comunican al vendedor. En este orden de ideas Artal (2013 pág.237),
se debe tomar en consideración especificaciones.
Las cualidades físicas como salud, fortaleza, ya no son tan relevantes, hoy por hoy las especificaciones
técnicas, rentables, encima psicológicas han tomado cabida e importancia, así como las capacidades estratégicas,
conocimientos técnicos como habilidades negociadoras. Por su parte Stanton (2007), observa un cambio de patrones
para el vendedor actual soportando el perfil de este, en los últimos años han aparecido esquemas de venta
muy distintos que reflejan una creciente destreza, lo cual, a su vez, ha fomentado el refinamiento en la
proyección de los vendedores adaptándose a las exigencias sociales.
La convergencia entre autores está ligado a las características de los individuos que integran las organizaciones
de ventas, sin embargo existen diferencia en como engloban estas características, en sencillas o estratégicas.
Johnston & Marshall (2009), ha pasado de un sencillez a exigencias globales que lustran a un vendedor más
profesional actual, conllevándolo a ser exitoso, sin embargo Artal (2013), va más hacia un perfil desarrollado,
más a características personales, así como en un segundo plano, un vendedor moderno que amplía sus conocimientos.
El investigador toma posición con los argumentos de Artal (2013), donde se ha dedicado a desarrollar manuales
específicos (roles preestablecidos), ante el estudio de la evolución del vendedor, atribuyéndole su perfil
desde ambos aspectos sin dejar lo tradicional que es vital para convertirlo en un perfil profesional, cualidades
transformadas en habilidades técnicas a través de formación profesional. Definiendo al perfil del vendedor
como las habilidades y acciones aptas para cubrir un puesto con capacidad desarrollada y preparada profesionalmente.
Schiffman y Kanuk (2010 pág.228), la actitud se considera como la organización de los procesos de motivación, emocionales,
tanto de percepción como cognoscitivos con respecto a algún aspecto del entorno donde se desenvuelve el sujeto.
Para Ibáñez (2007 pág.31), la actitud conforma una disposición de la persona para actuar de una manera u
otra ante un objeto, por lo tanto la transitoriedad de cada comportamiento, queda amarrado en la estabilidad
frente a lo que son disposiciones del individuo,
Según Suriá (2012 pág. 43), son predisposiciones en respuesta algun tipo de estímulos, con ciertas clases
de respuestas positivas o negativas, estados emocionales con tendencias para actuar en pro o en contra a
un objeto social. Se perciben convergencia de la actitud como respuesta de los individuos bien sea favorable
o desfavorable, sin embargo para Suriá (2012) depende más de la sociedad de la percepción del entorno que
la conducta interna del individuo. Schiffman y Kanuk (2010), depende más de las situaciones personas o lugares,
que influencian al sujeto ante el objeto, para Ibáñez (2007), es más que innato una preparación predispuesta,
que da respuestas donde se desenvuelve el sujeto.
Se toma posición con Suriá (2012), en conformación cuando el investigador asume que se está visualizando
al vendedor, la actitud la considera reactiva ante la sociedad, es decir estudia la psicología del ser (sociología)
en comportamiento hacia la conducta en la sociedad, dentro del entorno en que labora. En el mismo sentido,
el investigador define a la actitud como el proceso motivacional de respuestas desde las emociones, bajo
estímulos reflejados en la sociedad que se perciben favorable o desfavorablemente por parte de los vendedores
de electrónica de consumo del área de retail en la ciudad de Maracaibo hacia sus clientes.
Para Schiffman y Kanuk (2010 pág.228), cada elemento describe alguna propiedad importante de una actitud específica, fundamental
para entender la función que desempeñan las actitudes en el comportamiento del individuo hacia el objeto.
Las actitudes se forman con tres componentes principales: el cognitivo, el afectivo y el conativo. Según
Hogg (2008 pág.149), El modelo de actitud de tres elementos de popularidad por los años 60, posteriormente
a la investigación de rosemberg, Houland y otros (1960), cuales argumentaron que la actitud es una organización
perdurable en el tiempo de creencias, sentimientos, además de tendencias conductuales en reacción a los objetos,
En el mismo orden de ideas Ibáñez (2007 pág.194), las actitudes de los sujetos dentro de las relaciones
humanas según los modelos tridimensionales de la actitud, englobarían a los componentes cognitivo y afectivo,
separando la conducta, obteniendo como complemento a un tercer elemento, el conductual para formar parte
del trio actitudinal. Analizando el concepto en confrontación entre autores, se observa convergencia ante
la conducta del ser humano, está compuesta para ser convincente de las respuestas del individuo ante el objeto,
el análisis mediante el modelo de los tres componentes, el cognitivo, afectivo y el conductual.
El autor asume posición con Schiffman y Kanuk (2010), para el entendimiento de la relación entre clientes
con respecto a los consumidores en el ámbito de la venta. Por otro lado el autor hace referencia a los componentes
de la Actitud como elementos fundamentales que por separado hacen mención a una conducta específica que dentro
de la atención al cliente, obteniendo respuestas favorables o desfavorables por parte de los consumidores
en relación con la atención prestada por parte del vendedor en el área de retail del sector de electrónica.
Carreón y Hernández (2012 págs.135, 136), argumenta que las definiciones actitudinales son heterogéneas en tanto se consideran
como afectos y cogniciones racionales. Las actitudes al ser negativas, restan la calidad de atención, por
lo contrario al ser positiva la actitud, aumenta la calidad de atención a los individuos, la indiferencia
ni una ni la otra toma la posición de neutral.
Normalmente las actitudes se identifican, entre positivas y negativas, para Aguilar (2015 pág. 25), son
calificativos del sujeto, sin embargo las personas realmente tienen diversidad de actitudes. Existen gran
diversidad para abordar específicamente los resultados que esta genera, facilitando identificar la respuesta,
si se tiene una actitud conveniente o simplemente se recomienda mejorarla, el autor la clasifica en tres;
productiva, reductiva y reactiva.
Para Rizo (2006 pág.45), a lo que se refiere el respeto hacia los individuos, la tolerancia es una actitud
tanto social como cultural. La persona tolerante como la persona tolerada tienen actitudes relevantes, las
cuales incluyen valoraciones intensivas de cosas, que, correlativamente, tienen valores dentro de la actitud
de la tolerancia como los son entre sus tipos ; (A) Actitud positiva, (B) Actitud negativa y (C) Actitud
neutral.
En confrontación existe convergencia entre los tipos de actitudes, son rasgos, cogniciones, que van más
allá del físico, creencia racional que predisponen la conducta del individuo hacia el objeto. Estas existen
una diversidad que entre las generales o principales estas las tres básicas Positiva, negativa y neutral.
No presentan divergencia van de la mano a componentes de la actitud en general arraigadas con la personalidad
del individuo.
Se asume posición con el autor Rizo (2006), el investigador argumenta que es una situación o comportamientos
adquiridos que van más allá de la primera persuasión, en el sentido de amplitud y heterogeneidad, del cómo
afecta en su diversidad el proceso de interacción en el ámbito personal, por ende en el profesional. En tal
sentido hace referencia dentro de la temática de los elementos de la actitud para hacer referencia, tanto
al aprendizaje como de las creencias por parte de los vendedores, existiendo una diversidad actitudinal por
parte del vendedor con una predisposición a veces positiva, otras veces negativa.
El análisis y discusión de los resultados, se presentan en una reducción concreta obtenida de los hallazgos en el cierre
de cada dimensión determinada por los objetivos específicos : caracterizar el desarrollo de la administración
de la fuerza de ventas en el área de retail para el sector de electrónica en la ciudad de Maracaibo, Describir
el perfil del vendedor, Identificar los elementos de actitud del vendedor, identificar los tipos de actitud
del vendedor, y como objetivos de aporte : establecer correlación estadística entre las variables administración
de ventas y actitud del vendedor, proponer lineamientos para el desarrollo de la fuerza de ventas y actitud
del vendedor de electrónica.
En tal sentido los resultados se obtuvieron de la aplicación del instrumento, confrontada de los datos por
variable, dimensión, subdimension, indicadores e ítems, arrojada de la aplicación de las encuestas en las
tiendas de electrónica de la ciudad de Maracaibo a los vendedores de piso respectivamente. A continuación
se despliega cada tabla resumen de los valores promedios del cierre de cada dimensión
La tabla 1, Refleja 3,70 como el valor promedio aritmético de la Dimensión; Desarrollo de la Fuerza de Ventas,
resultado ponderado, alcanzando como categoría de alta presencia de las acciones ejecutadas por la administración
de ventas, corroborando debilidades solamente en la capacitación de la fuerza de ventas, estos comentarios
se argumentan de la información suministrada por los vendedores.
Esta argumentación converge con Hair y otros (2010 pág.3), velando tanto por la importancia que se le da
a la fuerza de ventas, dicho autor se enfoca netamente en el vendedor de hoy día, compenetrándose el tema
para apoyar el desarrollo del mismo, por ende la necesidad de formular lineamientos para el logro de la mejora
al alza de la tendencia sobre la dimensión estudiada en pro alcanzar los objetivos planteados.
La tabla 2, refleja el 3,73 como el valor promedio aritmético de la dimensión Perfil del vendedor, obtenidos de cada uno
de los indicadores concernientes a dicha dimensión, alcanzando como categoría de alta presencia, donde se
efectúan las acciones de la Administración de ventas, detectando ciertas debilidades en el perfil profesional.
Resultados que están en desacuerdo con Artal (2013 pág.237), que se debe tomar en consideración la capacitación,
donde se ha observado en el tiempo varias profesiones de vendedores, esto arraiga la dificultad para definir
varias características generales para todos por igual, ya que los requerimientos que exige para conformar
el perfil han evolucionado.
Respecto al objetivo uno (1) de caracterizar el desarrollo de la Administración de ventas se detectó debilidades al comienzo
del proceso para incluir a la fuerza de ventas, candidatos alineados a las exigencias del medio, en cuanto
a sus competencias y nivel profesional adaptado con capacitación técnica que requiere el proceso.
En relación con el objetivo dos (2) de describir el perfil del vendedor de electrónica del área de Retail
se concluye: déficit en la capacitación del personal, como también mucha indiferencia, donde comienza a llamarle
la atención de fortalecer la correlación entre variables para el logro de la estructura actitudinal del vendedor.
En referencia al objetivo tres (3) de identificar los elementos de la actitud del vendedor, se observó una
tendencia a la indiferencia por cierto grupo de participantes donde los elementos ayudaron a percibir esta
situación. La tendencia es positiva aunque para el investigador esta indiferencia va más allá de la voluntad
del vendedor ya que la mayoría es entusiasta, está dispuesto, existe voluntad de querer hacer bien las cosas.
Para el objetivo específico cuatro (4), orientado a los tipos de actitud del vendedor, se finaliza que existe
similitud a lo antes expuesto se mantiene una indiferencia en promedio de un 14%, observándola como una oportunidad
de mejora, siendo la tendencia a la actitud positiva.
Al hablar Objetivo cinco (5), la correlación es positiva donde no se observa mayor problema de influir una
en la otra, obteniendo una tendencia moderada positiva del 0,67, arrojado por el coeficiente de correlación
de Pearson.
Para el objetivo seis (6), se crearon cuatro lineamientos con sus respectivas estrategias los cuales consistieron
en: * Desarrollo de habilidades por competencias, * Programas de formación y autodidacta, * Actividades integradoras,
* Actitudes que se puedan controlar para el mantenimiento de competencias laborales, todos dirigidos a las
acciones de la administración de ventas por parte el gerente de ventas de cada organización.
Finalmente para el objetivo general, en respuesta se concluye que las acciones en ambas partes se cumple,
merito que se debe reconocer, simplemente esclareciendo las debilidades, deficiencias, insuficiencias de
recursos existente que empañan la operación de venta de electrónica en Maracaibo, por tal razón se ejecutan
los lineamientos estratégicos que contribuirán a la mejora de las acciones por parte de los Gerentes de ventas
tanto asumidas como cumplidas con una responsabilidad compartida con los vendedores de electrónica del área
de Retail.
En relación con el objetivo específico número uno (1), de caracterizar la administración de ventas, a la gerencia de ventas,
al departamento de RRHH complementar el proceso de reclutamiento y selección incorporando a las tiendas perfiles
con visión de desarrollo profesional, medibles por competencias, tanto técnicas como personales, a los vendedores
de electrónica por medio de indicadores de gestión.
Artal, M. (2013), Dirección de ventas. Madrid España. Editorial ESIC.
Aguilar, J. (2015), Reingeniería actitudinal. Jalisco México. INDRAC, Misión Sta. Isabel ISBN 03201509141026240001
Carreón, J. y Hernández, J. (2012), Psicología de la globalización; análisis de la exclusión social. Madrid
España. Editorial Díaz de santos.
De Pelekais, C.; El Kadi, O.; Seijo, C.; Neuman, N. (2015). El ABC de la Investigación. Pauta Pedagógica.
Ediciones Astro Data. Maracaibo, Venezuela.
El Kadi, O.; De Pelekais, C. (2015). E – Comerce, E – Business , E – Logistics Y Su Aplicación En La Logística
Empresarial. LEGEM 2 (2), 63-71. Universidad del Atlántico. Colombia.
Hair, J.; Anderson, R.; Mehta, R.; y Babin, B. (2010), Administración de Ventas, relaciones y sociedades
con el cliente. México. Cengage Learning Editores, S.A.
Hogg, M. (2008), Psicología Social. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana.
Ibáñez, T. (2007), Introducción a la Psicología social. Barcelona España. Editorial Eureka, Media, SL.
Johnston, M. y Marshall, G. (2009), Administración de Ventas. México DF. Editorial Mc Graw Hill.
Kotler, P. y Armstrong G. (2007), Marketing, versión para Latino América, México. Pearson Educación.
Paz, J.; Paz, J.; El Kadi, O. (2017). Comunicación Estratégica En Su Visión Gerencial, Una Herramienta Para
Lograr La Autotomía Caudal. REDHECS, 2017. Maracaibo Venezuela.
Rizo, R. (2006), Interpretando la experiencia de la tolerancia, Patrón de Lerner. Perú. Editorial Universidad
Católica del Perú. (Última Edición).
Schiffman, L. y Kanuk, L. (2010), Comportamiento del consumidor. México. Pearson Educación.
Stanton, W. (2007), Fundamentos de Marketing. México. Mc Graw Hill.
Suriá, R. (2012), Guía de recursos didácticos de psicología Social. España. Editorial Club Universitario.