Organizaciones virtuales como ciudadanos corporativos del siglo xxi
Resumen
El presente artículo tiene como propósito generar reflexiones sobre las estrategias de las organizaciones virtuales como ciudadanos corporativos del siglo XXI. En la investigación se abordan los principios de responsabilidad social corporativa como medio para afrontar las realidades derivadas de la evolución de los mercados, entre ellas la creciente presión por la sustentabilidad de los negocios. El estudio esboza la tendencia estratégica orientada a la capacidad de las organizaciones para reinventar su manera de participar en los negocios incorporando a su filosofía corporativa en tal esfuerzo los criterios de ética y respeto, de manera tal que como ciudadanos corporativos globales, contribuyan en sentido más amplio a la comunidad de interesados económicos, sociales y ambientales. Bajo un paradigma cualitativo, la investigación fue documental con un diseño bibliográfico. La técnica fue la observación documental, a través de la revisión de textos y otros documentos necesarios para conceptualizar las categorías objeto de estudio; asimismo, fuentes electrónicas. La aproximación teórica se trabajó de acuerdo a los postulados de Fernández (2011), Ferrer y Martínez (2006), González (2006), Hawkins (2006), Martínez (2013), Saavedra (2011), entre otros. La contrastación teórica realizada dejó en evidencia, entre otros aspectos, que la captura del valor potencial de las organizaciones virtuales resulta fundamentalmente dependiente de las relaciones como elemento esencial de éxito. Desde esta perspectiva, uno de los aspectos cruciales a considerar en el mundo virtual es el impacto de la confianza que alcance a establecerse entre los grupos de interés que conforman el negocio.
Descargas
Citas
Babin, R. y Nicholson, B. (2013). Sustainable global outsourcing: achieving social and environmental responsibility in global it and business process outsourcing. Estados Unidos. Palgrave Macmillan.
Cedillo, C.; García-French M.; Hordijk, R. y Kim, L. (2012). Four case studies on corporate social responsibility: do conflicts affect a company’s social responsibility policy? Documento en línea. Disponible en: http://ssbea.mercer.edu/blanke/Four%20Case%20Studies%20on%20CSR.pdf Consulta: 30/10/2014.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Documento en línea. Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0366. Consulta: 30/10/2014.
Fernández, R. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. España. Editorial Club Universitario.
Ferrer, J. y Martínez, J. (2006). Responsabilidad social de empresas oferentes de servicios respecto a la comunidad como grupo de interés. Revista Telos. Volumen 8, nómero 1. (Pp. 51-62).
González, G. (2006). Empresa Ciudadana. Documento en línea. Disponible en: http://www.gestionsocial.org/archivos/00000507/Empresa_ciudadana-Colombia.pdf Consulta: 30/10/2014.
Hawkins, D. (2006). Corporate social responsibility: balancing tomorrow sustainability and today´s profitability. Estados Unidos. Palgrave Macmillan.
Jáuregui, R y Almagro, J. (2006). Manifiesto por la Responsabilidad Social de las Empresas.España. Alternativa Responsable.
Martínez, F. (2013). La inversión socialmente responsable. 2do. Simposio de Investigación en Gestión de Inversiones de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Julio, Venezuela.
Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las finanzas. Cuadernos de Administración. Volumen 27, nómero 46. (Pp. 39-54).
Siliceo, A.; Casares, D. y González, J. (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional. Hacia una organización competitiva. México. Editorial McGraw-Hill.
Schaerer, L. (2013). Zara produce condiciones de esclavitud en Argentina. Documento en línea. Disponible en: https://www.diagonalperiodico.net/global/zara-produce-condiciones-esclavitud-argentina.html Consulta: 30/10/2014.