factores que determinan el recuerdo de la marca en la publicidad out of home

Autores/as

  • Laura Fischer de la Vega Universidad Nacional Autónoma de México
  • Oscar Zamora Arévalo Universidad Nacional Autónoma de México

Resumen

La publicidad Out of Home actualmente busca al consumidor en cualquier lugar, ya sea en tránsito o durante la espera. Lo importante en este medio es la imagen que va asociada a la marca, captando la atención del consumidor, en especial sobre el anuncio. En este estudio experimental el objetivo principal fue determinar si existía una relación entre el tiempo de reacción y el recuerdo de la marca en las imágenes de la International Affective Picture System (IAPS), participaron 148 estudiantes de universidades de la Ciudad de México, entre 19 y 22 años. Los resultados sugieren que el tiempo de reacción no es un factor que determina el recuerdo de la marca. Por lo tanto, es importante que los publicistas analicen factores emocionales en los jóvenes para que sus mensajes sean percibidos por ellos, generen fidelidad y, finalmente, la compra.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Berros, J. (2013). El enmascaramiento como estrategia persuasiva en la publicidad para jóvenes. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación. Volumen XXI, número 41 (Pp. 157-165).

Bermejo, J. (2011a). Estrategias persuasivas de la comunicación publicitaria en el marco del sistema publicitario gráfico español. Sphera Pública. Número 11 (Pp. 21-41).

Bermejo, J. (2011b). Hiperestimulación cognitiva y publicidad. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias. Volumen 5, número 2 (Pp. 13-18).

Confederación de la Industria de la Comunicación y la Mercadotécnica (CICOM) (2010). Reporte CICOM 2010. Documento en línea. Disponible en: http://www.slideshare.net/ArturoHuertaOlivares/reporte-cicom-2010-10388278. Consulta: 15/01/2014.

Del Moral, A. (2007). Delimitación del concepto de notoriedad de marca: elemento clave del conocimiento del consumidor. Documento en línea. Disponible en: http://merkado.unex.es/download/Documentos%20de%20trabajo/NOT_GEST.pdf. Consulta: 15/01/2014.

Czinkota, R. y Kotable, M. (2002). Administración de mercadotecnia. México. Editorial Thomson.

Fernández, R. (2010). La mercadotecnia emocional. Documento en línea. Disponible en: http://www.soyentrepreneur.com/mercadotecnia-emocional.html. Consulta: 17/06/2013.

Fischer, L.; Chávez, D. y Zamora, O. (2014). La relación entre el valor de la marca, percepción de marca e imágenes afectivas. International Affective Picture System. Volumen 10, número 10. (Pp. 66-84).

Fischer, L. y Zamora, O. (2013). El recuerdo de la marca en la exposición de imágenes afectivas. ESJ May Edition. Volumen 9, número 14. (Pp. 264-277).

Grewal, D.; Kavannor, S.; Fern, EF.; Costley, C. y Barnes J. (1997). Comparative versus noncomparative advertising: a meta-analysis. Journal of Marketing. Volumen 61. (Pp. 1-15).

Heath, R. (2007). Emotional persuasion in advertising: a hierarchy-of-processing model. Documento en línea. Disponible en: http://opus.bath.ac.uk/287/1/2007-07.pdf. Consulta: 28/02/2014.

Lamb, W.; Hair, J. y McDaniel, C. (2006). Marketing. México. Editorial Thomson.

Lang, P. (1994). The motivational organization of emotion: affect-reflex connections. En Van Goozen, T.; Van de Poll, N. y Sergeant, J. (Editores). Emotions. Essays on emotion theory. Estados Unidos. Lawrence Erlbaum.

Lang, P.; Bradley, M. y Cuthbert, B. (1995). International Affective Picture System (IAPS) Technical Manual and Affective Ratings. Documento en línea. Disponible en: http://www.bcn-nic.nl/txt/research/research_Pharmaco_fMRI/bibliography/lang2008.pdf Consulta: 28/02/2014.

Martínez, E. y Castro, J. (2012). La publicidad exterior como una herramienta de bajo costo en el posicionamiento de una marca. Licenciatura en Diseño Gráfico y Publicidad. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador.

Ostrosky, F. y Chayo-Dichy, R. (2003). Valencia, activación, dominancia y contenido moral, ante estímulos visuales con contenido emocional y moral: un estudio en población mexicana. Revista Española de Neuropsicología. Volumen 5, número 3-4. (Pp. 213-225).

Pérez, J. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación. Volumen XVI, número 31. (Pp. 15-25).

Quiroz, H. y Pérez, L. (2013). El incipiente manejo de tecnologías de la publicidad exterior dinámica, y el funcionamiento de un prototipo adaptando tecnologías del medio. Documento en línea. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1876/1/05%20FECYT%201562%20TESIS%20HUMBERTO%20Y%20FABIAN%20COMPLETA.pdf. Consulta: 13/05/2014.

Stanton, W.; Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. México. Editorial McGraw-Hill.

Vila, J. (2001). El Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS). Adaptación española. Revista de Psicología General y Aplicada. Volumen 54, número 4 (Pp. 635-657).

Publicado

2015-11-05