Recurso geodidáctico para el aprendizaje de la geografía local orientado a la formación del ser educado desde una perspectiva geohistórica


Recepción: 08/01/2011

Revisión: 09/02/2011

Aceptación: 14/02/2011



Montiel, Luz


Montiel, Luz
Docente de Educación Media General del MPP para la Educación Venezuela.
mailto:fabiolamontiel32@gmail.com



Vera, Luis


Vera, Luis
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
mailto:luisjverag@hotmail.com



Resumen


El propósito fundamental de este artículo se emprendió con la finalidad de analizar el recurso geodidáctico para el aprendizaje de la geografía local orientado a la formación del ser educado desde una perspectiva geohistórica, dirigido a la educación media general del sistema educativo venezolano. El estudio se realizó desde la investigación cualitativa- etnográfica, apoyada en el enfoque geohistórico. La fase de recolección de la data, denominada en esta investigación trabajo de campo, consistió en el diagnóstico de la situación de aprendizaje, para la cual se realizaron 4 entrevistas a docentes especialistas en el área de ciencias sociales y el diagnóstico geohistórico, en la que participaron 10 miembros de las comunidades previamente seleccionadas, ubicadas en la subregión guajira; con la finalidad de conocer la realidad social, económica y cultural del espacio sujeto-objeto de estudio. Entre los hallazgos concebidos emergieron tres categorías, con sus propiedades correspondientes a: espacio local, proceso educativo y conocimiento integral; permitiendo así el logro del constructo teórico que se desprende del proceso educativo como esencia de lo praxiológico, articulado al abordaje del espacio local en la formación integral del ser educado que contribuye a la aprehensión del saber fundamental intrínseco en todo individuo como centro del desarrollo humano, por lo que se reflexionó, a partir de los hallazgos, sobre la importancia de los recursos geodidácticos para el aprendizaje de la geografía local.

Palabras clave: recurso geodidáctico, geografía local, ser educado.

 


Geodidactico resource for learning oriented local geography education be educated from a perspective geohistorical



Abstract


The main purpose of this article was undertaken with the aim of analyzing the resource for learning geodidactico local geography-oriented training to be educated from a geo- historical perspective aimed at the general secondary school education system in Venezuela. The study was conducted from qualitative and ethnographic research, based on geographic and historical approach. Besides this, the collection phase of the data referred to in this research fieldwork was to diagnose the learning situation, which was conceived 4 interviews with teachers in the area of social sciences in the diagnosis geohistorical involving 10 members of the pre-selected communities, located in the subregion guajira order to meet the social, economic and cultural space subject-object of study. Among the findings emerged conceived three categories, with their properties for: local area, educational process and comprehensive knowledge, enabling the achievement of the theoretical construct that emerges from the educational process as the essence of what praxiological, the approach articulated in the local space comprehensive training of educators who contribute to the learning of basic knowledge inherent in every individual as a center of human development, so it is thought, from the findings on the importance of resources for learning geodidacticos localities.

Key words: geodidactico resource, Local geography, be educated.

 


Risorsa geodidattica per l’apprendimento della geografia locale orientato alla formazione dell’essere istruito da una perspettiva geostorica



Riassunto


La finalità di questo studio è di analizzare la risorsa geodidattica per l’apprendimento della geografia locale orientato verso la formazione del individuo istruito da una perspettiva geostorica e diretto alla scuola media del sistema di educazione venezuelano. Lo studio è partito dalla ricerca qualitativa-etnografica basata nell’approccio geostorico. La fase di raccolta dati concepita in questo studio come lavoro di campo è stata la diagnosi della situazione di apprendimento. Sono state fatte 4 interviste a insegnanti specialisti nell’area delle Scienze Sociali e la diagnosi geostorica é stata fatta con a 10 membri delle comunità preselezionate della subregione Guajira. Tutto ciò con la finalità di conoscere la realtà sociale, economica e culturale dello spazio soggetto-oggetto di studio. Da i risultati sono emerse tre categorie con le loro rispettive proprietà quali: spazio locale, processo educazionale e conoscenza intergrativa. Tutto questo ha consentito di raggiungere il costrutto teorico che parte dal processo educazionale come esenza del fatto prassiologico, il quale è articolato all’approccio dello spazio locale nella formazione integrativa del individuo istruito e contribuisce all’apprensione intrinseca del sapere fondamentale in ogni individuo come centro dello sviluppo umano. Da i risultati ottenuti si è fatta una riflessione sull’importanza delle risorse geodidattiche per l’apprendimento della geografia locale.

Parole chiave: risorsa geodidattica, geografia locale, individuo istruito.

 


Introducción


La educación constituye un fenómeno complejo que se deriva desde la propia concepción del hombre, como ser social, interactúa con su medio o contexto sociocultural inmediato. En este sentido, es indudable en la actualidad, concebir la educación como un proceso dinámico e integral; basado en nuevos enfoques o paradigmas en el campo socioeducativo.

En virtud de lo antes señalado, la educación a proyectar en la nueva era planetaria, debe apuntar más allá de una simple praxis educativa. En este contexto, el desarrollo de los seres humanos, será mediante el despliegue de sus habilidades y destrezas, articulado a un aprendizaje significativo, generado a partir de una unidad compleja, caracterizada por desarrollar un sistema de símbolos que asientan a una respuesta lógica y coherente sobre una interrogante o punto de vista en particular.

En la actualidad, los desafíos del siglo XXI deben estar enmarcados de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos para comprender el comportamiento humano, como unidad dentro de la diversidad cultural y contextual.

La presente investigación inicia con el diagnóstico geográfico de la realidad de la Guajira, lugar donde se realiza un análisis en el que interactúan elementos físico- naturales, sociales, que al ser articulados se puede comprender el contexto en la forma de pensar y actuar del individuo, condición necesaria para diseñar recursos geodidácticos para el aprendizaje de la geografía local, partiendo de la realidad que rodea al estudiante.

En tal sentido, cabe destacar que la geografía, como disciplina de las ciencias sociales, ha generado cambios metodológicos en su enseñanza y aprendizaje, desde esta visión se incorporan espacios para reflexionar, crear, sobre la renovación en las formas de abordaje de los contenidos geográficos. Sin embargo, esta propuesta se constituye en un requisito ineludible para mejorar la calidad de la enseñanza de esta disciplina en la educación media.

Por tanto, el componente metodológico por el cual se guía esta investigación, destaca en un primer orden el paradigma de investigación cualitativa-etnográfica, y la metodología que se adopta corresponde al enfoque geohistórico, como alternativa que propone el estudio de la localidad a partir de técnicas e instrumentos que contribuyen a la construcción geohistórica del espacio estructurado por el hombre en condiciones históricas dadas.

La producción geodidáctica propuesta para la Educación Media General, promueve el estudio de las comunidades, generando un conocimiento significativo contextualizado en la realidad local.

Desde la visión teórica y metodológica propuesta, la investigación, cuyo objetivo fue analizar los recursos geodidácticos para el aprendizaje de la geografía local orientado a la formación del ser educado, desde una perspectiva geohistórica, contribuye a elevar la calidad de vida de los pueblos indígenas; a fomentar la integración e identidad de los grupos aborígenes y a promover las prácticas sociales, económicas y culturales de la sociedad indígena.


Referente teórico - conceptual


Lo geográfico


El proceso de investigación se desarrolló en el espacio geográfico de la subregión guajira, integrada por los municipios Mara, Páez y Almirante Padilla del estado Zulia, que reflejan la organización de grupos indígenas, la cual es vista por Santos (1984, p. 70), “como un conjunto indisoluble donde participan objetos naturales y objetos sociales; el contenido (la sociedad) no es independiente de la forma (objeto geográfico) y cada forma encierra fracción del contenido”.

El espacio indígena revela las características sociales, económicas, políticas y culturales en el espacio objeto de estudio, en la que permitió identificar los contenidos curriculares en el estudio de la geografía local.

El estudio del espacio indígena, correspondiente a la subregión guajira, se fundamenta en la concepción del enfoque geohistórico que se desprende de la propia concepción geográfica, que para Tovar (1995, p. 52) “entiende el espacio como un producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos con su medio ambiente sujeta a condiciones históricas determinadas”.

En tal sentido, la estructura espacial de la comunidad indígena Wayúu-Añü está constituida, según Santaella (1989, p. 32); por el “producto de la interrelación dialéctica de las formas económicas, políticas e ideológicas, internas y externas, en diferentes porciones de un territorio en una época o período histórico determinado” que desde diferentes escalas (local, regional, nacional e internacional) evidencian la organización y las relaciones que surge entre ella.

Desde esta perspectiva, se visualiza la participación de los grupos humanos en la formación de la sociedad indígena, a través del tiempo histórico han permanecido y transferido el modo de vida que devela la cultura indígena en el espacio geográfico objeto de estudio.

En la comunidad indígena de la subregión guajira, la presencia de los objetos espaciales “…contribuye significativamente con la explicación de la realidad…” (Ceballos, 1996, p. 3). En el caso particular, la sociedad indígena, desde lo cultural y geográfico manifiesta características propias de un espacio rural, a través de la actividad económica de la ganadería y la agricultura; con los mercados populares, los cuales evidencian las relaciones comerciales del indígena.

Desde estos objetos geográficos se devela la dinámica del espacio “que viene dada por la funcionalidad, relaciones y contradicciones existentes en la estructura espacial económica, sociales y espaciales producto de manifestaciones entre las fuerzas económicas, políticas e ideológicas y de las externalidades en la formación socio económica” (Santaella, 1989, p. 33).

En la sociedad indígena se manifiesta la productividad del espacio, generado por la acción de los grupos humanos sobre la naturaleza, es decir, el espacio geográfico resulta condicionado y organizado mediante la participación del hombre en sociedad.

En este orden de ideas, se asume a la geografía como una “ciencia que aporta una explicación diferenciada del espacio estructurado por los grupos humanos dentro de las condiciones históricas dadas” (Tovar, 1995, p. 5). Estas diferenciaciones o diversidades son explicables desde las particularidades de los grupos humanos organizados en sociedad bajo condiciones histórica dadas. Esta última constituye la objetividad.

Sin embargo, de la intervención del hombre en sociedad surgen conceptos y nociones que evocan el conocimiento científico y riguroso del espacio. En geografía como en todas las ciencias de lo social, los conceptos y nociones son de una gran importancia, debido a que la esencia es producir los conceptos que van a permitir, formular las explicaciones del objeto de estudio.

Asimismo, los conceptos son operacionales y provisionales, porque otros conceptos serán obligatoriamente creados para responder a las necesidades de estudio de la sociedad que evoluciona constantemente. En la presente investigación, el enfoque geohistórico resulta indispensable para interpretar la realidad del espacio geográfico mediante la reconstrucción histórica de un hecho y situaciones que han contribuido con la conformación del espacio local.

En tal sentido, la geografía retoma la unidad dialéctica tiempo y espacio, como una unidad temporo espacial; para dar explicación cuanti-cualitativa de la realidad geográfica; por ello, el estudio del espacio geográfico sustentado en la geohistoria, permite detectar el objeto espacial que caracteriza y define la dinámica social y económica del espacio objeto de estudio.


Lo pedagógico


El enfoque geohistórico conduce a una investigación educativa vinculada con la realidad social, económica, cultural y política de la comunidad objeto de estudio. De allí, su consideración en el diagnóstico educativo, se toma como elemento primordial al hombre y su problemática en un contexto histórico social, con el propósito de analizar la realidad, comprenderla y promover soluciones en beneficio del hombre y su contexto.

De esta manera, el diagnóstico educativo contribuye, según Ceballos (1998, p. 44), con el análisis de los elementos del modelo de la situación de aprendizaje, a determinar las condiciones reales de los recursos humanos y materiales y del nivel bio-psico-social de los alumnos”. Esto con el propósito de generar una intervención educativa acorde con la realidad del sujeto en sociedad.


En el campo educativo, la propuesta de un diagnóstico de la situación de aprendizaje SOMA (Legendre, 1993), citado por Ceballos (1998), favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje integrado y armónico, donde cada componente participa en el acto pedagógico; sujeto / alumno, objeto / contenido, medio / espacio local - escolar, agente / docente - padre y representantes, y lo define de la siguiente forma:


El sujeto (S): estudiante, alumno, educando, es comprender la esencia central del fenómeno de aprendizaje, de todo sistema educativo. La presencia del sujeto y el deseo de su desarrollo óptimo es lo que justifica la existencia de un sistema educativo.


El objeto (O): todo sistema educativo posee un conjunto de objetivos que justifican su razón de ser; objetivos que estarán formulados en términos de finalidades, metas, objetivos de contenidos y de habilidades. Este sistema de valores constituye el objetivo de aprendizaje.


El medio (M): comprende una infraestructura humana y material que implica, no sólo a los docentes, los orientadores, técnicos y asesores pedagógicos (y otros), sino que influyen, además, los alumnos, los administradores y los recursos humanos de la comunidad, las operaciones que contribuyen al aprendizaje: admisión, inscripción, diagnóstico, identificación del perfil y del plan de estudio, evaluación, análisis de resultados, prescripción.


El agente (A): es el conjunto de recursos humanos y materiales que actúan como intermediarios, a fin de lograr la interacción más perfecta posible del objeto con el sujeto; es decir, el aprendizaje (docente, animador, administrador, entre otros; aparato, materiales), (Ceballos, 1998, pp. 4 - 5).


La situación de aprendizaje en la enseñanza de la geografía desde lo geohistórico, contribuye al desarrollo de las potencialidades, capacidades, habilidades y destrezas del sujeto / alumno.

Es decir, el estilo de aprendizaje, los contenidos de enseñanza que se proponen en el sistema educativo, la realidad social, económica, política y cultural que caracteriza a la escuela y comunidad; el perfil de competencia del docente, su estilo de enseñanza; la participación de los padres - representantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje; garantizan la eficacia, efectividad de la intervención pedagógica.

De allí radica la importancia de conectar la praxis de aula con la realidad cotidiana. En este sentido, el conocimiento constituye el producto de la interacción social y de la cultura del individuo que desarrolla su conocimiento en su contexto social.

Según Carretero (1993, p. 97), “resulta fundamental para el profesor no sólo conocer las representaciones que poseen los alumnos sobre lo que se le va a enseñar, sino también analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya posee”.

Por otra parte, en el proceso educativo juega un papel importante la construcción del conocimiento, el interés y participación del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues el conocimiento se construye en la medida que sea provechoso y tenga aplicabilidad en su contexto cotidiano; de esta forma, resulta conveniente y significativo en su formación personal y académica.

En tal sentido, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la construcción del conocimiento está estrechamente vinculada con el contexto social, pues favorece la adquisición de un aprendizaje significativo que según Ausubel (1976) “…reside en que las ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo que el alumno ya sabe. El material es significativo potencialmente para él”.

De acuerdo con lo anteriormente expresado, se le otorga relevancia a la fundamentación geohistórica en la enseñanza y aprendizaje de la geografía, que incorpora a la comunidad objeto de estudio, de donde se desprenden los contenidos de enseñanza a partir de la realidad en la cual habita o reside el estudiante, como un recurso que permite o favorece el aprendizaje significativo.

De esta forma, se vincula la praxis educativa con el contexto social, generadora de un aprendizaje significativo, y con el diagnóstico de la situación de aprendizaje diagnóstico geohistórico, surge la teoría emergente en la construcción de un “Recurso Geodidáctico”, que de acuerdo con Ceballos (1999, p. 91), está representado “como un instrumento de cambio de la praxis pedagógica que toma en consideración las relaciones de los elementos de una situación pedagógica concreta.

Desde esta perspectiva, la propuesta educativa basada en la construcción de un recurso geodidáctico está dirigido a la formación del ser educado, mediante el cual según Petersm (1972), citado por Ceballos (2000, p. 5), “…una persona experimenta placer de promover una variedad de proyectos por sí mismo y en los cuales los caminos diversos contribuyen a aumentar su comprensión y sensibilidad del mundo”.


Por otra parte, con la intervención pedagógica del enfoque geohistórico, se promueven situaciones que contribuyen con el desarrollo de las potencialidades del ser. En este sentido, se establecen siete dominios que favorecen la evaluación y desarrollo de una persona educada orientada a la formación integral. Legendre (1993), citado por Ceballos (1999, p. 2), explica cada uno de los dominios en los siguientes términos:



Lo cultural


La comunidad sujeto - objeto de estudio, constituye un asentamiento indígena de población Wayúu y Añü, que representa una realidad específica, producto de la historia, cuya organización social, económica, política y cultural expresa características propias que se traducen en el modo de vida peculiar del grupo étnico, manifestadas por formas de asentamiento en el espacio geográfico, expresiones artísticas, creencias, valores, hábitos, costumbres, idioma, organización social, económica, entre otros, que distinguen a un pueblo o comunidad indígena.

En tal sentido, en la lucha por preservar y conservar los valores y costumbres de los grupos étnicos, los pueblos indígenas políticamente exigen que se los considere como miembros autóctonos y grupos particulares de la sociedad en general, enmarcado en los deberes y derechos de los pueblos indígenas.

La geografía, atendiendo al saber social y cultural, genera explicaciones a situaciones que surgen de las relaciones de los hombres con la naturaleza y de los hombres entre sí, al desarrollarse cambios significativos en el ámbito social. Para tal fin, la presente investigación se apoya en los fundamentos teóricos – metodológicos de la investigación etnográfica desde la perspectiva del enfoque geohistórico; con la finalidad de propiciar un acercamiento al estudio de las localidades.

En relación con lo expresado, es importante considerar el planteamiento de Tovar (1995, p. 5): “la geohistoria es una ciencia diagnóstica, digamos que radiografía al espacio creado por los grupos humanos”; en la formación del nuevo ser que reclama la sociedad actual, por esta razón, la geohistoria brinda en su praxis pedagógica el conocimiento y valoración de lo propio.

Por lo tanto, toda sociedad o grupo social, de acuerdo con Ortín (1995), posee un sistema de valores, actitudes, concepciones, conocimiento y formas de comportamientos que representan el producto de su elaboración y desarrollo durante el curso de su historia.


Aspectos metodológicos


El proceso de investigación, se enmarca en el paradigma científico pospositivista, correspondiente a la metodología empleada en la investigación cualitativa etnográfica, desde una perspectiva geohistórica; la muestra estuvo conformada por 4 docentes especialistas en el área de las ciencias sociales, como informantes clave, se aplicó la técnica de la entrevista, no estructurada, se utilizó el guión de entrevista para el diagnóstico de la situación de aprendizaje y fue grabada con autorización de los mismos.

Por otra parte, para el diagnóstico geohistórico se utilizó el instrumento propuesto por Ceballos (1999). La guía del contexto educativo, industrial, agrícola animal, avícola y comercial, se aplicó con la participación de 10 miembros de las comunidades seleccionadas de la subregión guajira con la intención de indagar y obtener información de personas que habitan en la comunidad, y que resultan conocedoras de los momentos históricos que han caracterizado el espacio geográfico objeto de estudio.

Esto constituye un instrumento metodológico que favorece el diagnóstico geohistórico; con la finalidad de caracterizar e interpretar la realidad en un contexto local. La información obtenida se constituye indispensable en la reconstrucción socio histórico y cultural de la comunidad de la subregión guajira.

Entre las técnicas de análisis desarrolladas durante el proceso de investigación estuvieron orientadas a la triangulación que se generó luego de los hallazgos concebidos en el trabajo de campo.


Constructo teórico


Teoría emergente


Los hallazgos generados en el proceso de estructuración - análisis - interpretación de la información expresada por los informantes en el ámbito educativo, coadyuvaron a emerger nuevas categorías con sus propiedades que apuntan a la reflexión crítica sobre los propósitos fijados en esta investigación, visto desde la complejidad como un todo en la que intervienen el saber fundamental, como seres humanos pensantes, capaz de aproximarnos a la trasformación de una realidad histórica - social.

En este sentido, el proceso de la triangulación se dirigió en un primer momento al grado de significatividad de los recursos didácticos empleados en la praxis educativa por los docentes en el área de geografía de la educación media general, situación importante para diagnosticar la realidad sobre la enseñanza y el aprendizaje de la geografía local en los espacios indígenas de la subregión guajira.

En un segundo momento, se abordó el aprendizaje de la geografía local, visto como un proceso cognitivo que debe estar articulado a la forma de concebir el acto educativo en la enseñanza reflexiva y significativa en el aprendiz.

Seguidamente, en un tercer momento, se constituye la formación del ser educado como alternativa que responde a un aprendizaje transformacional, implica un acto consciente donde se conjugan un sistema de valores, experiencias y saberes propicios para el desarrollo intelectual del individuo como transcendencia de una educación ideal que todo sistema educativo debe alcanzar.

Ahora bien, de acuerdo con los razonamientos que se han realizado, estos 3 momentos, señalados anteriormente, se articularon a los hallazgos concebidos en la estructuración, contrastación de la información aportada por los informantes.

Por lo tanto, permitió efectuar el constructo teórico (figura 1), lo que condujo, en este sentido, a la teorización de la investigación considerada por Martínez (2004), como la utilización de todos los medios disponibles al alcance para lograr la síntesis; asumida como el proceso que tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso mejorando los aportes de los autores señalados en el marco teórico referencial luego de la contrastación.


Descripción conceptual de las categorías emergentes de la situación pedagógica de la investigación


Las consideraciones hechas anteriormente en la fase de la triangulación, obedecen a argumentar los fundamentos lógicos que conllevaron a representar el constructo teórico, en la figura 1, constituida por una espiral con líneas punteadas que va aumentando su tamaño de forma ascendente y en el epicentro del gráfico se aprecia un triángulo yuxtapuesto en representación al proceso esencial de la investigación.

De igual manera, se aprecian 3 líneas que se inician en la fase inicial del gráfico vinculado con la teorización; como puede observarse en la figura 1, en ambos lados hay 2 flechas que representan la dinámica del proceso de las categorías de análisis que emergieron en la investigación, cuyo significado está a la par de lo señalado por los actores involucrados en la triangulación.

De lo anterior se deriva que la estructura macro conformada por la espiral, cuyo vértice principal lo establece un triángulo yuxtapuesto por el proceso educativo, en representación como base fundamental en todo sistema educativo donde interactúan elementos esenciales (sujeto, agentes medio, objeto) en la formación del ser educado, lo que hace posible entonces la comprensión de este fenómeno: espacio local, conocimiento integral como procesos que coadyuvaron a establecer criterios en el aprendizaje de la geografía local en la educación media general.

Un segundo criterio, establecido en el constructo teórico lo representa una línea central que se inicia en el triángulo yuxtapuesto considerado el eje esencial en la formación del ser humano, como lo son: la apertura, reflexión e integración desde el ser, conocer, hacer y convivir con los demás, denominado conocimiento integral, categoría emergida de los hallazgos establecidos por los informantes.

En relación con lo expresado, es necesario considerar lo expuesto por el informante 1, esta formación debe orientarse para la vida de manera holística enmarcada en el desarrollo de una actitud crítica ante las adversidades que se presentan en el entorno.

De igual manera lo expone el informante 2, la formación del ser educado está vinculada con la integridad, valores para que sea capaz de participar en el desarrollo económico del país e incluso con una identidad propia para que conviva e interactué en el ambiente que lo rodea, de manera consciente, sin degradarlo que piense en las generaciones futuras, es decir, educar para la vida.

En este sentido, Ceballos (2004) designa este conocimiento integral como un estado de autoconciencia, donde el respeto mutuo, la solidaridad y el compromiso se constituyen en un ser consciente y voluntario, es decir, la evolución de todo su ser hacia la actualización de sus potencialidades, es la filosofía y el sentido prioritario de su vida.

Por lo que se cataloga como un aprendizaje transformacional, que va más allá de un simple conocimiento intrínseco en el individuo, es capaz de transformar una realidad en armonía con los otros para convivir en paz y equidad. (Figura 1). Por consiguiente, una de las categorías y subcategorías que permitió lograr el constructo, fue la reflexión sobre los recursos didácticos empleados en la praxis educativa por los docentes en la educación media general.


Proceso educativo


Establecido como procedimiento esencial en la investigación, surgió a manera de categoría macro que articula una serie de elementos en la acción pedagógica y que viene dada por los siguientes aspectos:


Recursos didácticos, caracterizados por los informantes 1, 2, 3, 4; sostienen que son fundamentales y deben estar a la mano del docente-alumno, para generar un aprendizaje propicio en el aprendiz y por consiguiente el docente en el área de geografía, utilizando algunos recursos didácticos, tales como: mapas, esferas, textos, cartas topográficas.

En el mismo orden de ideas, es necesario señalar que se han indicado otros argumentos y visto como válidos en el aprendizaje, como el uso de metodologías con base a los principios geográficos como la observación, trabajo de campo e incluso el diagnóstico de la comunidad, válidos para una enseñanza reflexiva en la búsqueda del desarrollo pleno del estudiante.

Por tanto, la construcción de un “Recurso Geodidáctico” según Ceballos (1998), viene representado como un instrumento de cambio de la praxis pedagógica que toma en consideración las relaciones de los elementos de una situación pedagógica concreta.

Sin embargo, es necesario enfatizar que los recursos didácticos constituyen un elemento clave en la acción pedagógica, donde el papel de la didáctica es esencial en el establecimiento de metodologías que involucran técnicas e instrumentos didácticos válidos en el quehacer educativo con miras a mediar entre el ser educado y un aprendizaje transformacional en la formación del educando.

De igual manera, es necesario aprovechar al máximo nivel las potencialidades presentes en todo ser educable, a través de recursos o instrumentos didácticos, los dominios; cognitivo, espacial, experiencial, social, afectivo, intrínseco en la mente humana, debe ser considerado en el contexto de la planificación de los aprendizajes empleando los medios necesarios para alcanzar el desarrollo del ser total.

Además, otra de las consideraciones que se involucran en la dinámica del proceso educativo es la enseñanza y aprendizaje de la geografía en lo pedagógico, desde los hallazgos generados del trabajo de campo; caracterizada por la denominada geografía tradicional expresado por el informante 4; aunado a ello, ubicándola en la corriente del pensamiento pedagógico, responde al modelo conductista de acuerdo a la información emitida por los informantes; 1, 2, 3,4 en el proceso de recolección de la data.

En este sentido, para dar sustento teórico a los señalamientos hechos anteriormente, según Arzolay (1980), la situación crítica que vive la enseñanza y aprendizaje de la geografía en Venezuela, se hace necesario su actualización con los nuevos enfoques metodológicos que vaya acorde con su desarrollo como ciencia y ajustada a las exigencias del momento histórico.

El método que se plantee debe tener implícitas dos cuestiones: lo pedagógico y lo geográfico, es decir, el método que se advengan a la pedagogía y que le den por otro lado, a la geografía el carácter científico que ella posee.

En tal sentido, por todos los señalamientos sustentados por Arzolay (1980), se propone como alternativa de cambio en la enseñanza y aprendizaje de la geografía, el método geodidáctico de la muestra pedagógica, que constituye la organización didáctica de la metodología geográfica a su hecho concreto: río, relieve, ciudad, región, seleccionada de un realidad concreta en el cual se presentan todos los rasgos que la definen, el área de la cual forma parte y que lo individualizan dentro del conjunto al cual se adscribe.

Partiendo de las cuestiones expresadas en los informantes, las teorías referenciales, y los investigadores, haciendo hincapié sobre la enseñanza y aprendizaje de la geografía predomina la cantidad de contenidos más que la calidad del aprendizaje, parte de métodos teóricos, se realiza centrándose exclusivamente en la acción unilateral del docente hacia el alumno, es decir, se efectúa fuera del contexto de la realidad y no es participativa.

Otra de las subcategorías que surgió de los hallazgos de la investigación se corresponde con los contenidos, que se imparten desde lo axiológico en el acto educativo, aspecto esencial que debe ser tomado en cuenta al momento de la planeación educativa, lo aportado por los informantes 1, 2, 3, 4; toma como punto de partida las necesidades e intereses de los estudiantes, basadas en una realidad cónsona a sus características socio culturales donde habita el estudiante.

Los contenidos de la geografía en la educación deben ser contextualizados, de acuerdo con Carretero (1993), vinculados con su realidad inmediata para el profesor no sólo conocer las representaciones que poseen los alumnos sobre lo que se le va a enseñar, sino también analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el estudiante.

Para tal efecto, vincular los contenidos curriculares con el contexto donde vive el educando, se considera como otro elemento significativo a considerar en el quehacer educativo, como profesional de la docencia se ha observado un cambio trascendental en el alumno cuando se involucran temas relacionados con su hábitat geográfico; a partir de su conocimiento previo para dar respuesta a interrogantes que se conciben a partir de esta intervención.

Sin embargo, estas reflexiones conllevan a plantear sobre qué contenidos enseñar y de qué manera hacerlo; hacia la formación ideal, es válido argumentar y valerse de todos los medios necesarios para lograr un aprendizaje significativo y trascendental en el alumno.

Además, aplicar teorías psicológicas como la propuesta por Ausubel (1976), con su modelo de enseñanza por exposiciones, centrado en el individuo como generador de su propio conocimiento, basado en tres tipos de aprendizaje; aprendizaje por representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje por preposiciones.

En tal sentido, siguiendo el hilo conductor sobre las cuestiones que involucran los contenidos en la acción educativa, es a través de una intervención pedagógica que coadyuva a efectuar una reingeniería del proceso educativo para responder a un sistema educativo que busca la formación de un ideal humano en el marco de la refundación de la educación del futuro, planteado por el informe de la UNESCO (1999), cuya premisa se sustenta en educar para el futuro.


Espacio local


El espacio geográfico obedece a la organización, estructuración de los aspectos físicos-naturales, humano, a partir del estudio del contexto local, donde se interpretan y analizan las relaciones y contradicciones generadas por la participación del hombre con su medio, al caracterizarlo para establecer su forma de vida en un momento histórico determinado, según los informantes 1, 2, 3, 4.

En relación con lo expresado, en cierta medida, para Tovar (1995), entiende el espacio como un producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos con su medio ambiente, sujeta a condiciones históricas determinadas. Aunado a ello, el espacio constituye, según Santaella (1989), el producto de la interrelación dialéctica de las formas económicas, políticas e ideológicas, internas y externas, en diferentes porciones de un territorio en una época o período histórico determinado.

En consecuencia, estas dos posturas teóricas referenciales, evidencian una vez más la relevancia que tiene el estudio del espacio local en el aprendizaje de la geografía en el contexto educativo, estos hallazgos demuestran la confiabilidad que soportan las teorías en el marco teórico conceptual de los propósitos por la cual surge esta investigación.

Al respecto, en el análisis del constructo teórico vinculado al espacio local, se caracteriza por la relación dialéctica naturaleza-sociedad concebida por la participación del hombre sobre el contexto geográfico, bajo las condiciones históricas que se impregnan para el momento; e incluso se ha llegado a pensar que el hombre está determinado en su vida, siempre y necesariamente por su actitud frente al espacio que lo rodea.

Por otra parte, entre las propiedades que definen la categoría espacio local, se vincula el contexto geográfico, al concretarse por los informantes 1, 2, 3, 4; como los aspectos físicos-naturales en la estructura espacial donde se desarrollan relaciones y contradicciones que obedecen a la dinámica del espacio. En relación al entorno cotidiano, este viene dado por las potencialidades físicas-naturales, humanas, culturales, presentes en determinada localidad.

Por consiguiente, esta dualidad concebida en los hallazgos de la categoría de análisis, es un compendio de generalidades que se ubican en un momento determinado, en el contexto histórico espacial en la cual el hombre es partícipe de las transformaciones del ámbito histórico social.

En este sentido, surgen las consideraciones sobre el espacio local, según Zamora (2006), es visto como un sustrato que sirve de escenario para el desenvolvimiento de la vida humana; en el marco en que transcurre el tiempo histórico y los episodios cotidianos de la vida social.

Por consiguiente, el espacio como tal, es una forma básica de la existencia de los fenómenos geográficos y se caracteriza por ser tridimensional; porque, él expresa el orden en que están dispuestos, simultáneamente los hechos que coexisten en la superficie terrestre, circunstancias que determinan sus relaciones recíprocas con el tiempo y los fenómenos de naturaleza espacial.

En relación con las ideas expuestas, se considera que desde el punto de vista científico, la geografía abocada al estudio de lo local, se ocupa de la comprensión, de la dimensión espacial de la existencia humana, en el análisis de la distribución, los movimientos y los procesos de los fenómenos geográficos que se impregnan en el contexto local, dándole orden y funcionalidad a la organización del espacio en todas sus dimensiones.

De acuerdo con las consideraciones anteriores, en la representación gráfica de categorías de análisis desde lo geohistórico surgen metodologías en la representación de hechos o situaciones, aspectos físicos-naturales mediante el empleo de la cartografía conceptual, hablar sobre el cartograma implica, según Santaella (1989, p. 34), “una ficha donde se pretende precisar un determinado conocimiento…”.

En el cartograma se visualiza la dinámica del espacio, desde dos (2) variables, lo poblacional y lo económico, que representa lo específico y lo particular en la producción del espacio.

Cabe destacar entonces que los cartogramas en el proceso educativo, favorecen la reflexión de la realidad geográfica, con la posibilidad de profundizar en el conocimiento geográfico, a través de las relaciones espaciales, lo social, lo económico, sobre lo natural, logrando una síntesis que se representan en la segunda modalidad de la cartografía conceptual, el mapa síntesis.

Por consiguiente, lo expresado por los informantes 1, 2, 3, 4; el uso de la cartografía conceptual es importante en el aprendizaje del estudiante, ya que se desarrollan procesos cognitivos, psicomotor hasta el espacial en la representación gráfica del espacio mediante la codificación de símbolos convencionales como actividad complementaria en el quehacer educativo.

Desde esta perspectiva, el empleo de los cartogramas; es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que resulta significativa en la praxis educativa para la generación de un aprendizaje significativo que conlleva a la formación integral en el desarrollo de las habilidades y destrezas del estudiante.


Conocimiento integral


Caracterizado por los dominios del ser educado que involucran, el ser, conocer, hacer y convivir del individuo en torno a la aplicabilidad del conocimiento con base a su forma de pensar y actuar en la resolución de su contexto sociocultural y educativo arraigado de sus propias experiencias, de un saber cotidiano, académico, que contribuye a la aprehensión del conocimiento ante las variantes problematizadoras del mundo actual, lo que constituye en la formación integral en y para la vida, necesario para la educación del futuro.


En relación con lo expresado es necesario considerar lo señalado por Peters (1972), citado por Ceballos (2000):

“una persona experimenta placer de promover una variedad de proyectos por sí mismo y en los cuales los caminos diversos contribuyen a aumentar su comprensión y sensibilidad del mundo; para propiciar un saber fundamental que toma en cuenta al hombre y su problemática dentro de un contexto social – histórico - cultural, como el eje fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía local” (p. 5).

Desde allí, se desarrolla para Guédez (1987, p. 203), el grado de capacidad y de sensibilidad humana para “saber” para “saber hacer” para “saber porqué para “saber hacia dónde” para “saber a través de qué” para “saber hacia dónde” y para “querer saber que evidencia el desarrollo y formación integral del Ser Educado.

Conforme a los constructos referenciales antes señalados, expresan los informantes 1, 2, 3, 4; que el conocimiento integral apunta a una formación integral de profesional al egresar en la modalidad de la educación media general, es decir, formando para la vida en relación a satisfacer sus necesidades socio-ambientales para el momento.

Se puede decir, que la dimensión del Ser, según lo expresado por el informante 1, debe orientarse a la formación para la vida, en relación a satisfacer sus necesidades socio-ambientales para el momento.

En este sentido el conocer, de acuerdo con los informantes 1, 2, 3,4; involucra el conocimiento que se tiene como habitante sobre el entorno de su comunidad, conocer sus problemas, cuáles son sus potencialidades.

Esto, para así entender la dinámica del entorno en correspondencia a la forma de vida, actividad económica, contexto sociocultural, la dinámica sociodemográfica, con el propósito de comprenderla y promover el bienestar social, tal como se observa en la figura1.

Por otra parte, desde el hacer en el estudiante; caracterizado por los informantes, se genera al incorporar actividades de investigación, proyectos educativos, elaboración de planos, cartogramas, mapas, ya que contribuye a la acción, en la diversidad de pensamiento, al aportar soluciones ante las grandes contradicciones y similitudes que se encuentran en el entorno.

En tal sentido, las dimensiones referidas a los dominios del ser educado como tal; forma parte de un engranaje, para llegar a un fin último, que es la formación del Ser Educado.

En consideración a lo expresado, esta formación requiere que esté preparado para la vida que lleve para aprender a: vivir mejor, aprender a hacer, aprender a ser y a convivir en paz y armonía con lo demás.

Todo ello se puede alcanzar llevando a la praxis educativa, metodologías de enseñanza y aprendizaje que impulsen el desarrollo de las potencialidades en el individuo.

Esto, para darle un sentido humano representado en los principios de la convivencia que surge del compromiso con la formación humana de las personas y su proyección hacia entornos inmediatos.



Figura. 1.

CONSTRUCTO TEÓRICO




Fuente: Elaboración propia.



Reflexiones finales


En las ciencias sociales existen metodologías que han cobrado un especial auge en los últimos años, denominada generalmente como investigación cualitativa; en este sentido, el paradigma postpositivista o cualitativo etnográfico, proporciona la profundidad de comprender la imagen fiel de un grupo estudiado.

Sin embargo, el proceso de investigación desarrollado desde la visión cualitativa etnográfica, proporcionó la unidad de análisis de dos grupos étnicos emplazados al noroccidente venezolano, como lo son la etnia añú y Wayúu.

El grupo social Wayúu, es considerado como uno de los más numerosos en el territorio venezolano; por tal razón, el abordaje de la investigación generó el análisis de una realidad que emerge de la interacción de las partes constituyentes, en la búsqueda de la funcionalidad, de relaciones y contradicciones de la dinámica del espacio en la relación dialéctica sociedad-naturaleza, desde una perspectiva geohistórica.

Asimismo, la investigación desde lo pedagógico efectuada en la UENB “Carmen Ferrer Ortiz” del centro poblado Sinamaica, correspondiente a la parroquia Sinamaica del municipio Páez en el estado Zulia; presenta características sociales, económicas y culturales que evidencian la participación de los grupos humanos en el espacio geográfico y en particular, la sociedad indígena, integrada por la etnia wayuu y añú, emplazados en la subregión guajira.

De esta manera, bajo la perspectiva geohistórica, el estudio del espacio geográfico desarrollado en el centro educativo ofrece herramientas teóricas – metodológicas que permiten el análisis e interpretación de la realidad social y cultural.

Por tanto, la investigación desarrollada desde una perspectiva geohistórica se desprende de un acercamiento a la realidad geográfica producto de la acción de los grupos humanos en la relación dialéctica sociedad – naturaleza, cuestión que amerita la incorporación en el proceso educativo específicamente, la enseñanza y aprendizaje de la geografía local.

Desde esta visión, se da un cambio innovado en el acto educativo donde son partícipes elementos que pertenecen a la realidad local del sujeto y del medio ambiente que le rodea; por lo que, lo cotidiano es pieza clave para la reconstrucción del hecho o acontecimiento geográfico con base a las condiciones históricas dadas.

En este sentido, desde la geohistoria, lo socio – cultural y socio – económico, se interpreta en el modo y género de vida de los grupos humanos, en particular de la población wayuu que integra la sociedad indígena contemporánea, como un grupo social con características socioeconómicas y costumbres propias, lo que favorece la implementación de nuevos estilos de enseñanza y aprendizaje de la geografía.

Por otra parte, entre los hallazgos concebidos en la estructuración, contrastación, teorización de la información aportada por los informantes, las teorías referenciales y la postura de los investigadores, permitieron la interpretación y explicación del constructo “Recurso Didáctico” para el aprendizaje de la geografía local, orientado a la formación del ser educado desde una perspectiva geohistórica.

Esto, mediante el establecimiento de categorías que coadyuvaron a la construcción de la teoría emergente que se desprende del proceso educativo, como esencia que articula una serie de componentes en la acción pedagógica.

Ahora bien, en cuanto al logro de los propósitos desarrollados en la investigación permitió comprender los recursos didácticos actuales que constituyen un elemento clave en la acción pedagógica, donde el papel de la didáctica es esencial en el establecimiento de metodologías que involucran técnicas e instrumentos didácticos válidos en el quehacer educativo en la promoción de un aprendizaje transformacional.

Además, permite hacer referencia según lo expresado por los informantes, que los recursos didácticos, son una herramienta fundamental en la praxis educativa. Por otra parte, es necesario destacar la función que cumplen los recursos geodidácticos en el acto educativo.

También precisan que los recursos didácticos para el estudio de la geografía local son: el mapa, cartograma, cartas topográficas, textos escolares, ya que permiten informar, mediar, proyectar y ejercitar en el proceso educativo, pues permiten interactuar entre lo representado, la realidad y el desarrollo cognitivo del estudiante.

Atendiendo a estas consideraciones, se logró identificar la enseñanza tradicional en el aprendizaje de la geografía local; desde los diferentes escenarios en el marco educativo, pues carece de fundamentos teóricos – metodológicos que satisfagan las necesidades e intereses del alumnado, lo que conlleva a caracterizarla como una enseñanza meramente conductista desarrollada desde lo teórico con una relación unilateral del docente-alumno.

En relación con lo expresado, la enseñanza tradicional está limitada a impartir solo objetivos programáticos dejando a un lado las necesidades e intereses de la praxis educativa; desde esta visión se generó la necesidad de construir un recurso geodidáctico para el aprendizaje de la geografía local.

Esta herramienta está dirigida a la educación media general, con características que se identifican en la organización, economía, modo de vida de la etnia wayuu y añú, presentes en la subregión guajira, para responder a una educación problematizadora en el ámbito del ser educable.

En atención al propósito, develar los aspectos del diagnóstico Geohistórico del espacio geográfico correspondiente a la subregión guajira, se pudo teorizar mediante el análisis geohistórico de la subregión guajira, y la metodología empleada para la recopilación, interpretación de las categorías que emergieron en el espacio local desde lo Geohistórico.


El resultado: 3 constructos referidos a la formación geohistórica, sociedad indígena y dinámica del espacio geográfico; que desde una perspectiva geohistórica socio – económica y socio – cultural favorece la explicación e interpretación de la realidad geográfica.


La formación geohistórica obedece a las características sociales, económicas, políticas y culturales que les otorgan: la Venezuela Agraria, Venezuela del Petróleo y la Venezuela Petrolera. El proceso geohistórico se corresponde con los momentos de ocupación, fijación y expansión que abarcan desde 1500, con comunidades de tribus indígenas hasta la organización y productividad del espacio rural de la sociedad indígena contemporánea.

Asimismo, la sociedad indígena integrada por la etnia Wayúu y añú, se desplaza por el espacio geográfico autóctono de los municipios: Mara, Páez y Almirante Padilla, que conforman la subregión guajira. La distribución de la población indígena a escala regional y local demuestra la dispersión y concentración de las comunidades Wayúu y añú; reflejo de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que han incidido en la permanencia y desplazamiento de los grupos étnicos.

Aunado a ello, la dinámica del espacio geográfico subregión guajira, integrado por los municipios Mara, Páez y Almirante Padilla del estado Zulia; se establece por la funcionalidad, contradicciones y relaciones que definen la estructura económica y social producto del flujo económico que ha contribuido a su consolidación.

Desde esta visión, se presentan una serie de objetos espaciales, tales como: mercados (popular y de acera - kiosco), haciendas y granjas (avícola y vitícola), que definen la estructura económica del espacio abordado.

En correspondencia a las consideraciones efectuadas anteriormente, estas tres categorías de índole geohistórica son tomadas como eje temático en la construcción del recurso geodidáctico para el aprendizaje de la geografía local, como hallazgo significativo y transformacional en la praxis educativa de una realidad histórica social de un espacio indígena rural, considerando la realidad de las comunidades.

Por otra parte, el propósito vinculado con la caracterización de los contenidos de enseñanza con el contexto local; se contrastó con los actores involucrados en la teorización; conllevando a establecer que los contenidos de índole geográfico deben partir de una realidad cónsona a sus características socio culturales de la realidad donde habita el estudiante.

Sustentado por Carretero (1993), al señalar que resulta fundamental esta propuesta de los contenidos contextualizada con su realidad inmediata para que el profesor no sólo pueda conocer las representaciones que poseen los alumnos sobre lo que se les va a enseñar, sino también analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya posee.

En fin, otro de los razonamientos concebidos durante los hallazgos de la estructuración, contrastación y teorización de las categorías que emergieron en la investigación tiene que ver con el propósito de emplear la Cartografía Conceptual en la representación gráfica del espacio geográfico local; en esta premisa se abrió a una amplia visión del uso de la cartografía, como herramienta metodológica significativa para el aprendizaje del educando.

Aunque cabe destacar que la cartografía es una propiedad que representa e interpreta el espacio local, a través de representaciones gráficas de características físico-naturales, humanas, inmersas en un contexto geográfico determinado, lo que permite además observar la evolución del fenómeno expresado, condicionado por la participación del hombre en condiciones históricas determinadas.

Finalmente, la interpretación y explicación de las categorías emergidas en los hallazgos de la información emitida por los informantes, se incorporó otra categoría denominada conocimiento integral, visto como otro aporte significativo en esta investigación; ya que durante las entrevistas sostenidas con los informantes se dejó ver el conocimiento que manejan los docentes en el aérea de ciencias sociales en los dominios del ser educado al que involucran situaciones o acontecimientos con el ser, conocer, hacer y convivir de los educandos.

En tal sentido, las dimensiones del aprendizaje se integran con base a la forma de pensar y actuar en la resolución de su contexto sociocultural y educativo, cuya misión se entrelaza desde lo pedagógico, como centro de desarrollo humano; y la operacionalización de estas consideraciones teóricas presentadas se proponen a partir de la construcción de un recurso geodidáctico, asumido por Ceballos (2004).

Dicho recurso es la prescripción de las estrategias didácticas adaptadas a las condiciones particulares de cada situación pedagógica, de manera de alcanzar los resultados esperados.


Referencias bibliográficas


Arzolay, C. (1980). El Espacio Geográfico y la Enseñanza de la Geografía en Venezuela. Ediciones Especiales N° 1. Venezuela. Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela (CIGV).

Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. México. Trillas.

Carretero, J. (1993). Los nuevos libros de texto. El currículo real de la reforma. Revista Investigación en las escuelas. Nº 31. Universidad de Valencia. Venezuela. Diada Editorial SRL.

Ceballos, B. (1996). Aproximación a una Propuesta de Sistemas, Enunciados, Conceptos y Nociones de la Espacialidad Venezolana. Venezuela. Editorial FEDEUPEL..

Ceballos, B. (1998). El desafío Educativo y la investigación en los Institutos de Formación Docente (UPEL - IPC). Ponencia realizada en el Centro de Investigaciones Geodidácticas de Venezuela (CIGV).

Ceballos, B. (1999). La formación del espacio venezolano. FEDUPEL. 2da edición.

Ceballos, B. (2000). Estrategia de aprendizaje desde las Dimensiones del desarrollo personal en el círculo del pregrado, Postgrado y Educación Básica en Geografía. (UPEL - LUZ - EB). Ponencia publicada en el libro Antología Geodidáctica. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL) en mayo de 2000. Venezuela.

Ceballos, B. (2004). Educación geografía y la formación del ser educado en el nivel básico experiencia venezolana. Sapiens. Revista Universitaria de investigación. Año 5, N°1.

Guédez, V. (1987). Educación y Proyecto Histórico – Pedagógico. Editorial Kapeluz. Universidad Nacional Abierta. Venezuela. Fondo Editorial de Vicerrectorado Académico.

Legendre, R. (1993). Dictionnaire actual de I’education. Canadá. Guerin – Eskal.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas.

Ortín, N. (1995). La escuela primaria y el indígena en Venezuela. Caso: Guajiro. Trabajo de Postgrado. Venezuela. CEDIP.

Santaella, R. (1989). La Dinámica del Espacio en la Cuenca del Lago de Maracaibo. FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.

Santos, M. (1984). La Geografía a fines de 1920. Nuevas funciones de una disciplina amenazada. Revista Internacional de las Ciencias Sociales Epistemología de las Ciencias Sociales. Venezuela. Volumen XXXVI. N° 4.

UNESCO. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morín. Documento en línea. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf Consulta: 20/07/2010.

Tovar, R. (1995). El Enfoque Geohistórico. Universidad de Carabobo. Venezuela.

Zamora, H. (2006). Geodiversidad. Introducción a la Geografía. Octubre. Venezuela. Ediciones CO.BO.