COMUNICACIÓN INTERCULTURAL ENTRE ESTUDIANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS

INTERCULTURAL COMMUNICATION BETWEEN NATIONAL AND FOREIGN

COMUNICAZIONE INTERCULTURALE TRA STUDENTI NAZIONALI E STRANIERI



Luz Gutiérrez Retamozo
Luz Gutiérrez Retamozo

Docente Universitario de la Universidad Popular del Cesar (Colombia)




Aminta Isabel De La Hoz Suárez
Aminta Isabel De La Hoz Suárez
Docente e Investigadora de La Universidad del Zulia (LUZ - Venezuela)
Correo electrónico: amihoz@hotmail.com



RESUMEN


El presente artículo de investigación esboza los resultados provenientes del análisis de la comunicación intercultural entre estudiantes nacionales y extranjeros de postgrado en universidades de Venezuela, particularmente del Municipio Maracaibo-Estados Zulia. Los basamentos teóricos se centran en los referentes de Soriano (2007), Alsina (2012), entre otros. Se clasifica como un estudio de tipo exploratorio, descriptivo, de campo y explicativo, siendo su diseño no experimental y transeccional. La población está conformada por ciento cincuenta y dos (152) agentes informantes nacionales y extranjeros, en este caso, colombianos residentes en su país, cursantes de las Maestrías Ciencias de la Comunicación y Gerencia de Mercadeo de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) y Maestría en Desarrollo Social de La Universidad del Zulia (LUZ). Se diseñó un instrumento de recolección de datos estructurado con veintiocho (28) ítems, validado por cinco (05) expertos y obteniéndose un 0,84 de confiabilidad según el coeficiente de Alpha Cronbach. Se encontró que el lenguaje permite reconocer a un estudiante perteneciente a otra cultura, aunque no todas las palabras emitidas por los participantes en el encuentro interpersonal sean comprendidas. Sin embargo, permanecer en el grupo facilita conocer culturas diferentes a la propia. Se concluye que la comunicación intercultural se fundamenta en valores implementados, que a través de la práctica, le permite compartir conocimientos de la diversidad cultural con respeto, valorando así el aspecto cultural.

Palabras clave: Comunicación intercultural, lenguaje, diversidad cultural

 

ABSTRACT


This research article outlines the results of the analysis of intercultural communication between national and foreign postgraduate students at universities in Venezuela, particularly the Maracaibo-Zulia State. The theoretical bases are centered on the referents of Soriano (2007), Alsina (2012), among others. It is classified as an exploratory, descriptive, field and explanatory study, its design being non-experimental and transectional. The population is made up of one hundred and fifty-two (152) national and foreign informants, in this case Colombians residing in their country, students of the Master's Sciences of Communication and Marketing Management of the Rafael Belloso Chacín University (URBE) and Masters In Social Development of the University of Zulia (LUZ). A structured data collection instrument was designed with twenty-eight (28) items, validated by five (05) experts and obtained a reliability of 0.84 according to the Alpha Cronbach coefficient. Being that, the language allows to recognize a student belonging to another culture although not all the words emitted by the participants in the interpersonal encounter are understood, however, to remain in the group facilitates to know cultures different from the own one. It is concluded that intercultural communication is based on implemented values, which through pragmatics allows it to share knowledge of cultural diversity with respect, thus valuing the cultural aspect.

Keywords: Intercultural communication, language, cultural diversity

 

RIASSUNTO


Il presente articolo di ricerca accenna i risultati dell’analisi della comunicazione interculturale tra studenti nazionali e stranieri de postlaurea nelle università venezuelane, particolarmente del Municipio Maracaibo, stato Zulia. Le basi teoriche si centrano nei principi di Soriano (2007), e Alsina (2012), tra altri. Questa ricerca è di tipo esploratoria, descrittiva, di campo ed esplicativa, con un disegno non sperimentale e transezionale. La popolazione si è formata da 152 soggetti informanti nazionali e stranieri, in questo caso, colombiani residenti nel loro paese, corsisti del Master in Scienze della Comunicazione e Marketing Management presso la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) e il Master in Sviluppo Sociale della Universidad del Zulia (LUZ). Si è disegnato uno strumento per la raccolta dati strutturato con 28 voci e validato da 5 esperti. Si è ottenuto un valore di affidabilità di 0,84, secondo il coefficente di Alpha Cronbach. Si è ottenuto che il linguaggio permette riconoscere uno studente provveniente da un’altra cultura, anche se non tutte le parole emesse dai partecipanti nel incontro interpersonale siano state capite. Nonostante, rimanere nel gruppo facilita la conoscenza di culture diverse alla propria. Si conclude che la comunicazcione interculturale viene fondamentata da valori che essendo eseguiti attraverso la pratica, gli permette condividere conoscenze della diversità culturale con rispetto e quindi, viene valorato l’aspetto culturale.

Parole chiave: comunicazione interculturale, linguaggio, diversità culturale.

 

INTRODUCCIÓN


El estudio de la comunicación intercultural entre los estudiantes nacionales y extranjeros de postgrado en universidades del Municipio Maracaibo, Estado Zulia resulta ser interesante y pertinente debido al incremento de relaciones entre venezolanos y colombianos en ambientes educativos para compartir la academia. En la actualidad, hay indicios que apuntan que el interés por la comunicación intercultural va en aumento, los especialistas parecen estar de acuerdo en que el incremento de movimientos migratorios es cada día más importante, las facilidades en el transporte favorecen los contactos con personas de distintas lugares por intercambio cultural, turístico o académico.

En la actualidad, hay indicios que apuntan que el interés por la comunicación intercultural va en aumento, los especialistas parecen estar de acuerdo en que el incremento de movimientos migratorios es cada día más importante, las facilidades en el transporte favorecen los contactos con personas de distintas lugares por intercambio cultural, turístico o académico.

Según el reporte de la embajada de Venezuela en Bogotá (Colombia) y publicada por el diario regional de Barranquilla; El Heraldo (2012), indica que Venezuela es un país atrayente para los jóvenes en su preparación letrada, el 90 por ciento de quienes acuden al consulado a tramitar la visa lo hacen con el interés de ingresar a las universidades venezolanas para adelantar especializaciones, maestrías, doctorados y postdoctorados, debido a la cercanía de la Costa Caribe (Colombia-Venezuela) y la economía que les resulta a los aspirantes a cursar estudio de cuarto y quinto nivel en universidades cercanas al punto fronterizo que se entrelaza y une vialmente a través de la troncal del Caribe.

Considerando esto, universidades venezolanas de la región fronteriza costera del Caribe ampliaron su oferta académica para atender este mercado naciente, siendo La Universidad Rafael Belloso Chacín pionera en ello; y el motor de arranque del proyecto. Posteriormente, se pliega La Universidad del Zulia, logrando acoger en su campus universitario a estudiantes colombianos que residen en su país de origen y estudian en Venezuela. Desde esta perspectiva, se aprecia la interculturalidad que requiere necesariamente de la comunicación, comprendida como interacción, es vínculo y relación antes que cualquier otra cosa.

Según Bartolomé (2005) así se puede acercar al diálogo intercultural, constitutivamente abierto y respetuoso con las peculiaridades de cada persona y cultura; desarrollado en un contexto determinado; basado en el autoreconocimiento y la autocrítica lo que dificulta en las personas la comunicación auténtica, nivelador, en la medida de lo posible, de las evidentes asimetrías entre grupos y culturas; provocador de una experiencia vital, orientado a alcanzar el consenso y la fuente de sentido para quien lo practica.

Afirma Grimson (2001), si comunicar es poner en común, cualquier proceso comunicativo presupone, simultáneamente la existencia y la producción de un código compartido y de una diferencia. En la medida en que la comunidad de vida sea mayormente compartida por los sujetos que interactúan, la posibilidad de incrementar la eficacia de la comunicación y, en particular, de la comunicación intercultural, será también mayor y en consecuencia mayor posibilidad habrá que emisor y receptor entiendan, asuman y aprendan recíprocamente el sentido y significado que tienen las cosas para cada uno de ellos.

Así mismo, Alsina (2012) expresa que la comunicación intercultural se sitúa en el delicado equilibrio entre lo universal y lo particular, entre lo común y lo diferente. De hecho la comunicación intercultural impide aprender a convivir con la paradoja que todos somos iguales y todos somos distinto. Esta es la razón por la cual se decide estudiar la comunicación intercultural en un entorno que permite abordarla y analizarla desde diferentes puntos de vista.

Debido a lo expuesto anteriormente, la investigación se centra en analizar la comunicación intercultural entre estudiantes nacionales y extranjeros de postgrado en universidades del Municipio Maracaibo-Estado Zulia, Venezuela. Para ello se identifican los elementos, dimensiones y niveles de la comunicación intercultural, los cuales darán sustento al presente estudio.


ASPECTOS TEÓRICOS


En el presente apartado se desarrollan los referentes teóricos asociados con la comunicación intercultural, partiendo de sus elementos y luego caracterizar sus niveles. Se abordan las opiniones de expertos con amplia trayectoria en el aspecto comunicacional y cultural.


Comunicación intercultural


La comunicación puede ser entendida como intercultural por dos elementos fundamentales, tal como lo indica Alsina (2012), por un lado, propia del encuentro, pues las personas que se comunican pertenecen a referentes culturales distintos y así se auto-perciben; por el otro, por el momento en que se alcanza la eficacia comunicativa intercultural, es decir, cuando existe suficiente comprensión mutua.

Para Leiva (2013), la comunicación intercultural se basa en el respeto y la valoración de la diversidad cultural desde el punto de vista comunicativo”. Al retomar el concepto del autor, la comunicación intercultural se fundamenta en valores implementados, y a través de la pragmática le permite compartir conocimientos de la variedad cultural.

Para efecto de esta investigación se considera lo planteado por el autor Alsina, porque en su definición expresa como se puede montar a la balanza la comunicación intercultural desde un todo el cual le permite analizar la diferencia y lo frecuente y que a pesar de ser distintos culturalmente se puede convivir a través del lenguaje.


Elementos de la comunicación intercultural


En la comunicación intercultural aparecen dos dimensiones básicas que inciden en el proceso comunicativo y que configura el contacto intercultural, siendo estas: comunicación verbal y comunicación no verbal, tal como lo refiere Soriano y Zapata (2009). A continuación se plantean ambas tipologías.


Comunicación verbal


Vilá (2007), comenta que la comunicación verbal es uno de los elementos claves en la interacción. Evidentemente, la lengua es esencial cuando hablamos, pero, aunque es tentador, no es del todo cierto pensar que la lengua es la barrera más importante en la comunicación intercultural. Cuando aprenden una lengua, no es suficiente con estudiarla, sino que es también necesario conocer la cultura en la que está inmersa para que se puedan entender. El desconocimiento de estos aspectos culturales que acompañan la lengua pueden ocasionar gran cantidad de malos entendidos. Puede suceder que se atribuya al hablante un conocimiento cultural que no necesariamente posee, por el simple hecho de aprender aspectos puramente lingüísticos.

Asimismo, Soriano y otros (2009) manifiesta que la comunicación verbal es hablar una lengua, manifestar una cultura, adscribirse a un pueblo y comprometerse con su destino colectivo. Por lo expresado, la comunicación verbal es hablar un idioma, por el cual declara una cultura y se agrega a una comunidad y envuelve su ocupación de forma grupal. En este enfoque, se describen los componentes de la comunicación verbal.

  1. La lengua innata o adquirida

  2. Alsina (2012), sostiene que la lengua reproduce la realidad. Esto hay que entenderlo de manera más literal, se decir; la realidad es producida de nuevo por mediación del lenguaje. El que habla hace renacer por su discurso el acontecimiento y su experiencia del acontecimiento. El que oye capta primero el discurso y a través de este discurso el acontecimiento reproducido. Esto hace del lenguaje el instrumento mismo de la comunicación intersubjetiva.

    A partir de lo expresado, por medio del lenguaje el ser humano tiene la facultad de comunicar sus experiencias, hecho que lo convierte en reproductor de acontecimientos reales, el cual apunta a la construcción social de un mundo compartido. Quizá la lengua no sea el único instrumento de comunicación, pero en occidente seguramente es el más importante. Esta idea lleva inevitablemente hacia la antropología lingüística y a las diferencias culturales a que dan lugar las distintas lenguas.

  3. Diferencias culturales

  4. Al hablar de diferencias culturales que se derivan de la lengua no se puede olvidar una de las teorías que ha tenido mayor predicamento en la comunicación intercultural, la conocida hipótesis SapirWhorf 1 , considerando que la lengua de un pueblo da forma a su cultura porque determina la percepción y la representación que tiene el hablante de la realidad. Así, pues, las diferentes lenguas no sólo implican culturas distintas, sino tienden incluso, a poseer estructuras intelectuales y emocionales diferentes.

    Considerando esa teoría, se parte del ejemplo que denota las diferencias culturales, partiendo de los silencios. Como señala Ishii y Bruneau (1994) el silencio no es la ausencia vacía de sonidos del habla; el silencio crea el habla y el habla crea el silencio. En términos de Gestalt, ambos actúan como figura y fondo, uno es posible porque el otro existe; pero de manera dinámica.

    En España, se permite una vez más sobre generalizar, el silencio es visto principalmente como algo negativo, no comunicativo, como algo insociable. Aunque, en determinadas ocasiones, el mutismo es ritualizado y sirve para poner de manifiesto la autoridad en determinados contextos. Por ejemplo, los médicos en los hospitales, los jueces en los tribunales o los sacerdotes en las ceremonias religiosas. En otras culturas, sin embargo, el hablar es valorado más negativamente y se aprecia mucho más el silencio. Como apuntan Ishii y Bruneau (1994), en la comunicación intercultural, mientras la forma básica del silencio puede ser universal, sus funciones e interpretaciones varían según las culturas.

  5. Variaciones históricas

  6. Schatzman y Strauss (1973) establecen que el registro lingüístico puede ser utilizado, asimismo, para diferenciar a las clases sociales en una misma cultura. Es sabido que gran Bretaña es un país donde las variedades lingüísticas están muy relacionadas con las clases sociales. Como señalan Burke, Darnton, Gaskell, Levi, Porter, Prins, Scott, Sharpe, Tuck y Wesselings (1996), en primer lugar el acento, el vocabulario y el estilo general del habla de un individuo revelan, a cualquiera que tenga el oído entrenado, mucho sobre la posición que ocupa ese individuo en la sociedad. En segundo lugar, las formas lingüísticas, sus variaciones y cambios, algo nos dicen sobre la naturaleza de la totalidad de las relaciones sociales en una determinada cultura.

    Apaolaza (1993), establece que en un contexto plurilingüístico, las distintas lenguas usadas en el seno de una sociedad multiétnica nos muestra la particular situación en que se encuentran los grupos étnicos en el seno de su estructura social. Unas actividades concretas van ligadas a una lengua particular, por razones históricas, socioeconómicas, culturales y de poder y prestigio, configurando un contexto específico.


La lengua como poder


No tiene sentido estudiar la lengua sin tener en cuenta las relaciones de poder que la sostienen. Alsina (2012) menciona que hablar constituye una forma de hacer que la lengua sea una fuerza activa dentro de la sociedad, un medio que tienen los individuos y grupos para controlar a los demás o para resistir a tal control, un medio para modificar la sociedad o para impedir el cambio, un medio para afirmar o suprimir identidades culturales.

La lengua representa la identidad cultural, permite que prevalezca o se pierda nuestra identificación y se convierte en signo de poder. En este sentido, la lengua refleja la realidad social, la construye y la determina, así como mantiene o defiende, crea o legitima el poder social y la influencia que se desea para organizar y dar sentido a la realidad social.


Comunicación no verbal


La comunicación no verbal plantea la disyuntiva entre el innatismo y ambientalismo, es decir, si el comportamiento no verbal es innato y propio de la especie humana o si bien ha sido aprendido con la socialización y, por tanto, con notables diferencias culturales.

Alsina (2012), señala que en el ámbito de la comunicación intercultural, la importancia de la comunicación no verbal es incuestionable. Aunque los participantes tengan alguna lengua común, es difícil que compartan las reglas de las respectivas comunicaciones no verbales porque éstas no suelen formar parte de la enseñanza formal de una lengua extranjera. No se suelen aportar en los cursos de idiomas conocimientos sobre la gestualidad o sobre las normas de conductas olfativas.

La expresión comunicación no verbal posee un significado extraordinariamente amplio. Alude a todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que comunican. Se incluye por tanto, dentro de ella, los hábitos culturales en sentido amplio y los denominados sistemas de comunicación no verbal. Como menciona Cestero (2006), unos y otros contienen elementos universales y particulares o peculiares de cada cultura. A continuación se muestran los factores asociados al lenguaje no verbal, tal como se recoge en el cuadro No. 1.

Cuadro No. 1

Factores asociados al lenguaje no verbal

Paralingüístico Kinésico
Prosémica
• Volumen de voz
• Pausas y silencios
• Empezar a hablar antes de que el otro haya terminado
• Tono
• Fluidez
• Claridad
• Velocidad
• Tiempo del habla
• Emblemas
• Ilustradores
• Gestos
• Muestras de Afecto
• Reguladores
• Adaptadores
• Diferencias Culturales
• Estructuración de los espacios
• Distinta percepción de ellos (el estudio de la influencia en el comportamiento comunicativo)
SIGNIFICADO GESTUALIDAD DISTANCIAS EN LA
COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL

Fuente: Elaboración propia (2015) a partir de los referentes teóricos consultados


Dimensiones de la comunicación intercultural


Dado que la vida social es eminentemente comunicativa y la comunicación no siempre fluye de una forma natural, no es extraño que se produzcan ciertos problemas entre los hablantes o que surjan pequeños malos entendidos, máxime en situaciones de intercambio comunicativo entre personas de diferentes culturas. Bajo esta percepción, se compilan a continuación las diferentes dimensiones de la comunicación intercultural, como se aprecia en el cuadro No. 2.

Cuadro No. 2

Dimensiones de la comunicación intercultural

La comunicación no solo supone intercambio de mensajes sino que es fundamentalmente construcción de sentido.Alsina (2012)
Dimensión Comunicativa Al aprender una lengua, se adquiere además esta competencia comunicativa. Así, cuando los hablantes cambian de lengua o de país, tienen que enriquecer su saber comunicativo. Si no lo hacen, puede ocurrir que se enfrenten a situaciones comunicativas semejantes, pero que se regulan de forma desigual. El desconocimiento mutuo de la forma de conversar y, sobre todo, la falta de consideración que tales diferencias existen pueden dificultar la comunicación.
Dimensión psicosocial No solo puede explicar los orígenes de ciertos conflictos en la comunicación, sino que, dependiendo de cómo se maneje, puede acrecentar las diferencias y tener conciencias sociales, además de comunicativas, para los individuos.
Dimensión social Diferencias sociales, especialmente en cuanto a las desigualdades de estatus y poder entre los interlocutores. Las formas comunicativas se transforman en mecanismos de parcelación y exclusión social intentándose siempre la imposición de unas formas sobre otras.

Fuente: Elaboración propia (2015) a partir de los referentes teóricos consultados


Niveles de la comunicación intercultural


Con base a la opinión de diversos autores, a continuación se desarrolla de manera teórica los niveles de la comunicación intercultural, tal como se recoge en el cuadro No. 3, el cual detalla los diversos niveles de la comunicación intercultural según Wiseman y Koester (1993), Andrade (2005), Alsina (2012), Plaza (2014), Gamez (2000), Mato, Maldonado y Rey (2011), Cañadas (2003).

Cuadro No. 3

Niveles de la Comunicación Intercultural

NIVELES
ASPECTOS TEÓRICOS
Comunicación Interpersonal

Wiseman y Koester (1993)

Andrade (2005)

Procesos comunicativos desde la perspectiva de contacto e interacción interpersonales que producen este intercambio cultural.

… aquella que se lleva prácticamente todo el tiempo en las relaciones con los demás

Comunicación Grupal

Alsina (2012)

Plaza (2014)

Se encuentra con el tema de las relaciones entre distintos colectivos que conviven en un mismo espacio y como los medios les puede atribuir identidades. … es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual estos obtienen información acerca de su entorno
Comunicación Organizacional

Gamez (2000)

… en la sociedad actual se vive inmerso en una sociedad organizacional, durante toda la vida se pertenece a alguna de ellas, son (hombres organización).

Conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización y entra ésta en su medio

Comunicación Institucional

Mato, Maldonado y Rey (2011)

En los nuevos espacios institucionales que crean las escuelas normales y universidades interculturales estos actores pedagógicos- académicos- políticos comienzan a visibilizarse como competidores potenciales de clásicos maestros bilingües. Con ellos compiten no solo por plazas cada vez más escasas en la institucionalidad educativa gubernamental, sino a la vez desafían el histórico monopolio de intermediación del que gozaban los maestros bilingües como portavoces no oficiales, pero eficientes de sus comunidades e destino.
Comunicación Semiológica

Cañadas (2003)

Una alternativa anti semiótica dentro de la misma semiótica permitiría romper con las nuevas formas de dominación y con las técnicas de manipulación establecidos en mensajes universales de liberación.

Fuente: Elaboración propia (2015) a partir de los referentes teóricos consultados


METODOLOGÍA


El conocimiento de la diversidad cultural constituye un primer acercamiento a la diferencia desde la posición de apertura tanto cognitiva como ética que posibilita el reconocimiento del otro, es decir, el impacto de esta diferencia. En tanto se reconoce y se avanza con el contacto cultural, lo que influye en la identidad individual de una persona, en el sentido que la tradición y cultura propia ya no se piensan como las únicas válidas y legítimas para construir una realidad; se relativiza lo propio y, por ello, se produce un conflicto, al cuestionarse los propios parámetros epistemológicos.

La investigación se desarrolló bajo el enfoque positivista cuantitativo, teniendo en cuenta que el positivismo creo la asunción del observador neutro, que no tiene ninguna influencia en el objeto de su investigación además, este método se dirigió a las personas investigadas, esto en la realidad significa que los individuos indagados son tratados como objeto. Consecuentemente, no se tiene ningún poder sobre la investigación que se hace sobre ellos, tampoco de los resultados obtenidos. En estas condiciones, está implícito que las ciencias se transformen en meros instrumentos de control social.

Así mismo, la investigación se ensambló en el método inductivo, al partir de los conceptos de “método” se entiende en general la manera regulada, ordenada y sistemática de proceder en la práctica de la actividad científica en sentido restringido y más propio. Por método científico se concibe lo referenciado por Bolado (2012) como el conjunto de procedimientos que siguen las diversas ciencias para someter a contrastación las hipótesis formuladas.

Al considerar lo mencionado anteriormente, esta investigación se orienta hacia el diseño de campo. Según Muñoz (1998), tanto el levantamiento de información como el análisis, comprobaciones, aplicaciones prácticas, conocimientos y métodos utilizados para obtener conclusiones, se realizan en el medio donde se desenvuelve el fenómeno o hecho en estudio. En este sentido, la investigación de campo permite establecer una interacción entre los objetivos y el contexto de la situación en estudio, a partir de una recolección de datos tomados de la realidad y de fuentes documentales utilizadas para avalar o complementar los resultados.

A este carácter se añade, que el tipo de diseño de la presente investigación es no experimental, pues se realizó sin manipular deliberadamente la variable. Hernández, Fernández y Baptista (2008) expresan que se trata de una investigación donde no se hace variar en forma intencional las variables independientes, es decir, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos.

En este mismo orden de ideas, el diseño no experimental es transeccional este trabajo se ubica dentro de esta clasificación puesto que los datos fueron recolectados en un solo momento o tiempo único. Hernández et al (2008) expresan que el propósito de este tipo de investigación es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Con respecto a la población y muestra, se tomó para el desarrollo de la investigación a los educandos que iniciaron sus estudios en la Universidad Rafael Belloso Chacín en el segundo periodo del año 2013, y en el caso de La Universidad del Zulia los estudiantes agrupados en la cohorte número 11. Para ambos casos se solicitó información estadística en las dependencias correspondientes, las cuales arrojaron la siguiente información expresa en los cuadros 4 y 5.

Cuadro No. 4

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE)

Maestría: Ciencias de la Comunicación y Gerencia de Mercadeo

Segundo Periodo de 2013 hasta


Primer Periodo de 2015

Nacionales 66
Extranjeros 20

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
86

Asisten a clases presenciales en el Postgrado de la universidad

Nacionales 164
Extranjeros 40

GERENCIA DE MERCADEO
204

Fuente: Control de Estudios y Decanato de Postgrado e Investigación (2015)




Cuadro No. 5

La Universidad del Zulia (LUZ)

Maestría: Desarrollo Social

Cohorte No. 11
Nacionales 23
Extranjeros 30

DESARROLLO SOCIAL
53

Asisten a clases presenciales en el Postgrado de la universidad

Fuente: Secretaria Docente del Postgrado de Economía (2015)

La población está conformada por ciento cincuenta y dos (152) agentes informantes nacionales y colombianos residentes en su país, cursantes de las Maestrías Ciencias de la Comunicación y Gerencia de Mercadeo de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) y Maestría en Desarrollo Social de La Universidad del Zulia (LUZ). Se diseñó un instrumento de recolección de datos estructurado con veintiocho (28) ítems, validado por cinco (05) expertos y obteniéndose un 0,84 de confiabilidad al aplicar el coeficiente de Alpha Cronbach. Para llegar a esta selección solo se tomó a los participantes de Maestría y no se incluyó a los doctorantes, además, seleccionar como fin de estudio a los educandos que están relacionados con la comunicación.


Discusión, Interpretación y Argumentación de Resultados


Con respecto a identificar los elementos de la comunicación intercultural entre estudiantes nacionales y extranjeros de postgrado en universidades del Municipio Maracaibo-Estado Zulia, correspondiente a Venezuela, se elaboraron una serie de reactivos basados en la dimensión y subdimensiones correspondientes, atendiendo a cada uno de los indicadores que componen cada dimensión y subdimensión. Seguidamente, se consolidan los resultados que se muestran en la tabla No. 1 y 2, referido a los elementos que integran la comunicación intercultural, detallándose lo concerniente a la comunicación verbal y la no verbal.



Tabla No. 1
Elementos de la Comunicación Intercultural
Comunicación Verbal

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS
SI No NO SABE NO RESP. TOTAL
INDICADORES ITEMS fa fr % fa fr % fa fr % fa fr % %
LA LENGUA INNATA O ADQUIRIDA 1 124 81,58 28 18,42 0 0 0 0 100
2 126 82,89 26 17,11 0 0 0 0 100
DIFERENCIAS CULTURALES 3 89 58,55 33 21,71 30 19,7 0 0 100
4 46 30,26 96 63,16 9 5,92 1 0,66 100
VARIACIONES HISTORICAS 5 101 66,45 46 30,26 5 3,29 0 0 100
6 109 71,71 21 13,82 22 14,5 0 0 100
LA LENGUA COMO PODER 7 67 44,08 77 50,66 0 8 5,26 100
8 98 64,47 37 24,34 17 11,2 0 0 100

Fuente: Elaboración propia (2015)


En la tabla Nº 1 se presenta los resultados en relación a los elementos de la comunicación intercultural, específicamente la comunicación verbal, donde se observa que los indicadores lengua innata o adquirida, diferencias culturales, variaciones históricas y la lengua como poder revelan que los estudiantes consideran estas características de la comunicación verbal de tipo intercultural. Sin embargo, el 63% no consideran que sus valores culturales son más sólidos que la de otros estudiantes.



Tabla No. 2
Elementos de la Comunicación Intercultural
Comunicación No Verbal

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS
SI No NO SABE NO RESP. TOTAL
INDICADORES ITEMS fa fr % fa fr % fa fr % fa fr % %
PARALINGUISTICA 9 131 86,18 21 13,82 0 0 0 0 100
10 67 44,08 85 55,92 0 0 0 0 100
KINESICA 11 61 40,13 91 59,87 0 0 0 0 100
12 56 36,84 96 63,16 0 0 0 0 100
PROXEMIA 13 31 20,39 121 79,61 0 0 0 0 100
14 101 66,45 51 33,55 0 0 0 0 100

Fuente: Elaboración propia (2015)


La tabla Nº 2 muestra los resultados en relación a los elementos de la comunicación intercultural, específicamente la comunicación no verbal, donde se observa con respecto al indicador paralingüística que el 86,18% consideran que la velocidad con que hablan los estudiantes de culturas diferentes ocasionan problemas para entender el mensaje. Por otra parte, el 55,92% no consideran que la comunicación de los estudiantes de otras culturas sea clara, mientras que el 44,08% manifiestan lo contrario al respecto.

Con respecto al indicador kinésica, el 59,87% no conocen los significados de las expresiones corporales que utilizan los estudiantes pertenecientes a otras culturas. El 63,16% no consideran que los gestos tengan un significado claro en la comunicación de los estudiantes. En referencia al indicador proxemia, el 79,61% no consideran que los estudiantes de culturas diferentes invadan su espacio personal y el 66,45% si consideran que la cercanía que utilizan los estudiantes de otras culturas en la comunicación puede afectar la norma de una cultura.

Por otra parte, en lo referente a describir las dimensiones de la comunicación intercultural, se muestran los resultados en la tabla No. 3.



Tabla No. 3
Comunicación Intercultural

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS
SI No NO SABE NO RESP. TOTAL
INDICADORES ITEMS fa fr % fa fr % fa fr % fa fr % %
COMUNICATIVA 15 132 86,84 20 13,16 0 0 0 0 100
16 120 78,95 32 21,05 0 0 0 0 100
PSICOSOCIAL 17 73 48,03 60 39,47 19 12,5 0 0 100
18 90 59,21 62 40,79 0 0 0 0 100
SOCIAL 19 87 57,24 65 42,76 0 0 0 0 100
20 63 41,45 89 58,55 0 0 0 0 100

Fuente: Elaboración propia (2015)


La tabla Nº 3 presenta los resultados en relación a las dimensiones de la comunicación intercultural, donde se observa que los indicadores comunicativa, psicosocial y social muestran que los estudiantes consideran estas dimensiones de la comunicación verbal. Sin embargo, el 58% no consideran que el género influye en la comunicación de los estudiantes pertenecientes a culturas diferentes.

Seguidamente, se identifican los niveles de la comunicación intercultural entre estudiantes nacionales y extranjeros de postgrado en universidades del Municipio Maracaibo, tal como se muestra en la tabla No. 4



Tabla No. 4
Niveles de la Comunicación Intercultural

ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS
SI No NO SABE NO RESP. TOTAL
INDICADORES ITEMS fa fr % fa fr % fa fr % fa fr % %
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL 21 58 38,16 94 61,84 0 0 0 0 100
22 83 54,61 69 45,39 0 0 0 0 100
COMUNICACIÓN GRUPAL 23 107 70,39 45 29,61 0 0 0 0 100
24 89 58,55 28 18,42 35 23 0 0 100
VARIACIONES HISTORICAS 25 57 37,5 95 62,5 0 0 0 0 100
26 81 53,29 66 43,42 5 3,29 0 0 100
COMUNICACIÓN SEMIOLÓGICA 27 106 69,74 22 14,47 24 15,8 0 0 100
28 137 90,13 15 9,868 0 0 0 0 100

Fuente: Elaboración propia (2015)


Se muestran los resultados en relación a los niveles de la comunicación intercultural, donde se observa que en los niveles de comunicación interpersonal, grupal y semiológica los grupos de estudiantes de diferentes culturas se fortalecen a través de la comunicación, además, los estudiantes de diversas culturas enriquecen su saber a través de la comunicación y reconocer a los estudiantes de otras culturas por su forma de hablar tal como lo reportan los resultados positivos arrojados y revelados en la tabla. Por otra parte, el 61,84% no entienden las palabras que emiten los estudiantes de otras culturas en el encuentro interpersonal y un 62,5% manifiestan que la comunicación entre las instituciones y los estudiantes de otras culturas no siempre es efectiva


CONCLUSIONES


El lenguaje se constituye en un instrumento que facilita la comunicación intercultural entre los participantes de diferentes culturas y que por medio de la lengua se determinan las características culturales.

Por otra parte, el vocabulario y la velocidad utilizada por ellos en el acto comunicativo ocasiona problemas para entender los mensajes y crea distancias. Asimismo, la comunicación no verbal que realizan los estudiantes se puede ver afectada por normas de una determinada cultura. Además, los gestos, las expresiones corporales son carentes de significado el cual conlleva a una comunicación entre los estudiantes poco clara.

Desconocer palabras regionales dificulta la comunicación entre los estudiantes y a través de la interrelación comunicativa con participantes de culturas diferentes a la propia se enriquece el saber expresivo. Por otra parte, se verificó que las percepciones que se tienen de una persona dificultan la comunicación.

Además, el lenguaje permite reconocer a un estudiante perteneciente a otra cultura, y la permanencia en el grupo facilita conocer de culturas diferentes a la propia. Por otra parte, no todas las palabras emitidas por los participantes en el encuentro interpersonal son comprendidas, afectando incluso la comunicación organizacional, siendo desigual ante estudiantes pertenecientes a diversas culturas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alsina. M. (2012). La comunicación intercultural. Editorial Anthropo / Nariño, S.I. España.

Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. Editorial Netbiblo.

Apaolaza J. (1993). Lengua, etnicidad y nacionalismo. Antropos.

Bartolomé, P. (2005). Identidad ciudadana en adolescentes. Nuevos enfoques desde la educación intercultural. Editorial la Muralla Madrid.

Bolado, G. (2012). Lecturas fundamentales de historia de la filosofía. Editorial Universidad de Cuntabria.

Burke P., Darnton R., Gaskell I., Levi G., Porter R., Prins G., Scott J., Sharpe J., Tuck R. y Wesselings H. (1996). Formas de hacer historia. Alianza Editorial. Spain.

Cestero A. (2006). La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. Universidad de Alcalá.

Cañadas, M. (2003) Escrituras hibridas y rizomáticas. Editores ARCIBEL.

De la Cruz, T. (2013). Habilidades Sociales y Dinamización de grupos. Editorial IC. Primera edición.

Diario Regional de Barranquilla. El Heraldo (2012). Colombia.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, L (2008). Metodología de la Investigación. Tercera edición. McGraw-Hill Interamericana. Distrito Federal, México.

Gámez, R. (2000). Comunicación y cultura organizaciones en Empresas chinas.

Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Editorial Norma. Colombia. Ishii, S. and Bruneau, T. (1994) Silence and silences in cross-cultural perspective: Japan and the United States. In L. A. Samovar and R. E. Porter (eds.) Intercultural communication: A reader (7th ed)( pp.246-251). Belmont, CA: Wadsworth.

Kindaichi, H. (1988) Nihongo [The Japanese Language].Tokyo: Iwanami.

Leiva, J. (2013). Convivencia y educación intercultural. Editorial. Club universitario.

Mato, D. Maldonado, F. Rey, E. (2011). Interculturalidad y comunicación Intercultural: Propuesta teórica y estudio.

Muñoz, C. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación. Editorial. Educación PEARSON.

Plaza, F. (2014). Cuidando pacientes Musulmanes. Editorial Universidad de Almería.

Soriano, E. Zapata, R. González J. (2009). La formación para el desarrollo de una Sociedad intercultural. Universidad Almeria.

Schatzman L. & Strauss A.L. (1973) Field Research: Strategies for a Natural Sociology. Prentice Hall, Englewood Cli s, New Jersey

Vilà Baños, Ruth (2007). Comunicación intercultural. Materiales para Secundaria. Colección Materiales 12/16 para Educación Secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Narcea Ediciones.

Wiseman R., Koester J. (1993). Intercultural Communication Competence. The Speech Communication Association. Volumen XVII. Estados Unidos de América.



  1. La hipótesis SapirWhorf ha dado lugar a la teoría del relativismo lingüístico