Estrategias docentes y capacidades metacognitivas del alumno en el área de lengua y literatura en educación básica

Educational strategies and capacities metacognitivas of the pupil in the area of language and literature in basic education



Marisela Sulbarán
Universidad Nacional Abierta UNA.
mailto:marisela@sulba.ran



Resumen


La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto que producen las estrategias docentes aplicadas por el maestro en las capacidades metacognitivas del alumno en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica, considerando las teorías de Flavell, Ausubel, Vygotsky. Siendo explicativa con diseño cuasi -experimental, tomando en cuenta los cuatro grupos de Solomón, dos experimentales y 2 control, se aplicó el tratamiento de estrategias docentes a los 2 maestros del grupo experimental. Se elaboró una prueba ensayo con preguntas abiertas, obteniendo una confiabilidad de 0,81 lograda con la fórmula Alfa Cronbach. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Análisis Factorial de varianza donde se compararon las medias de los cuatro grupos. Evidenciándose que los alumnos del grupo experimental 1 y el grupo control 2 en el pretest reflejaron ser homogéneos con una capacidad meta - cognitiva insuficiente en cuanto a las habilidades comunicativas, de lectura y escritura, así como creativas, logrando cambios significativos en los grupos experimentales 1 y 3 luego de administradas las estrategias docentes a sus maestros. No lograron cambios los del grupo control manteniéndose la misma insuficiencia en las capacidades metacognitivas. Se concluyó que las estrategias generaron cambios en la práctica pedagógica en el área de Lengua y Literatura.

Palabras clave: Bajo Rendimiento Académico, Factores Personales, Estudiantes de Geometría, Desempeño Estudiantil.

 

Abstract


The investigation had as aim determine the effect that there produce the educational strategies applied by the teacher in the capacities metacognitivas of the pupil in the area of Language and Literature in Basic Education, considering the theories of Flavell, Ausubel, Vygotsky. Being explanatory with quasiexperimental design, taking in it counts four groups of Solomón, two experimental ones and 2 control, there was applied the treatment of educational strategies to 2 teachers of the experimental group. A test was elaborated I test with opened questions, obtaining a reliability of 0,81 achieved with the formula Alpha Cronbach. For the statistical analysis there was in use the test of Analysis Factorial of variance where there were compared the averages of four groups. It demonstrated that the pupils of the experimental group 1 and the group control 2 in the pretest reflected to be homogeneous with a capacity meta - cognitiva insufficient as for the communicative skills, of reading and writing, as well as creative, achieving significant changes in the experimental groups 1y 3 after administered the educational strategies to his teachers. Changes did not achieve those of the group control being kept the same insufficiency in the capacities metacognitivas. concluding that the strategies generated changes in the pedagogic practice in the area of Language and Literature.

Key words: educational strategies, capacities metacognitivas, language and literature.

 

Introducción


La sociedad venezolana se ha centrado en un proceso de cambios importantes dándole gran valor al conocimiento como la riqueza más relevante del hombre, por ser el centro y el motor de la vida, del desarrollo y aprendizaje. En tal sentido, el sector educativo tiene una encomienda, la de formar a ese individuo que Venezuela requiere, para contar con personas críticas, autónomas, creativas, democráticas, participativas, con gran proactividad, dinamismo y energía que impulse la transformación.

Por esas razones, es imprescindible contar con una formación integral que propicie situaciones de descubrimiento, construcción y resolución de problemas, por lo cual, se le ha dado tanta importancia a la Educación Básica, por ser nueve años que el aprendiz pasa en las aulas para desarrollar sus operaciones elementales, en especial leer y escribir. De allí que, el docente debe tomar en cuenta estrategias donde se dé la posibilidad de despertar el interés y la atención de ellos, sobre todo al relacionar sus aprendizajes con lo que ve, escucha, hace y siente.

Esta situación, debe promover estrategias docentes para incentivar el desarrollo de las capacidades metacognitivas del alumno en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica, diseñando herramientas que permitan determinar los efectos generados en los aprendices. Son estos los planteamientos que se pretenden con el estudio llevado a cabo en las instituciones públicas de Educación Básica, ubicadas en el Municipio Autónomo Maracaibo, Estado Zulia, realizado durante el periodo escolar 2005 - 2006. Le sirven de marco referencial los modelos teóricos del Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Teoría Sociocultural de los Procesos Superiores de Vygotsky, la Teoría Psicogenética y la Teoría del Desarrollo Meta comprensivo de Flavell.


Situación inicial


En la actualidad, en un medio tan categórico como lo es el sector educativo, existe una gran responsabilidad, la de formar a las nuevas generaciones, en atención al compromiso de conducir sus destinos para enfrentar la dura crisis que se vive en el contexto social, económico y político, interpuesto, además, por una perspectiva globalizadora que interviene en el pensamiento de nuestros educandos en oportunidades de forma efectiva y en otras, de manera nefasta. Circunstancias, que exigen criterios definidos en nuestros estudiantes, para no afectar los planes previstos por el sistema educativo. Por lo cual, urge la participación de todos al redimensionar las propuestas educativas.

Sin duda, es imperativo visualizar la Educación Básica para ponderar sus estrategias en pro de coadyuvar con la formación de las grandes masas de poblaciones a quienes se les deben proporcionar procesos de calidad, priorizando lo esencial en el campo del ser, saber, hacer y convivir. Dentro de este marco, cumplen un papel preponderante las competencias metacognitivas, indispensables para afrontar un mundo conducido por la vertiginosa generación y difusión de conocimientos, donde este es aplicable como factor esencial y recurso fundamental, para el crecimiento social del educando, hecho que se detecta en la práctica pedagógica que el docente ejecuta en el aula.

Para atender esta exigencia, debe estimarse todo el sistema integrado por ejes transversales, bloques de contenidos, tópicos, estrategias, métodos, y técnicas que delinean las formas de enseñar y de aprender en la educación formal. Ello, con el propósito de discernir si la planificación del docente es capaz de generar competencias metacognitivas. En tal sentido, al tomar en cuenta las capacidades del educando en el eje transversal lenguaje, este podrá obtener conocimientos para ser aplicados en las diferentes áreas curriculares, de forma tal, que el aprendizaje no se vea aislado, ni parcial.

Dentro de esa perspectiva, resulta importante retrotraer el planteamiento de Ausubel (1977), y su teoría de aprendizaje significativo, con la que subraya la necesidad de incorporar nuevos conocimientos a la estructura cognitiva del alumno. En torno a lo cual, pueden relacionarse dinámicas estrategias, que exalten la capacidad meta - cognitiva del educando. Con ello, la habilidad para controlar los procesos, organizarlos, revisarlos, modificarlos, en función de las exigencias del contexto. En este sentido, la figura del docente es importante por su rol de mediador en el proceso educativo, aportando diseños creativos que le permitan al alumno una mejor aplicación en su proceso comunicacional.

Volviendo la mirada hacia la realidad, se evidencia el contraste con lo estructurado como el deber ser, ello por cuanto, en el ámbito escolar, el uso de estrategias meta - cognitiva no son frecuentes, lo que incide en la debilidad de la calidad educativa, dado el refuerzo de conocimientos adquiridos sobre la base de la memoria, puntuales para el momento, propiciando con mucha facilidad el olvido al no generarse funcionalidad en la enseñanza. Mucho se alude al poco interés por la lectura, o a la dificultad para la elaboración de textos propios o analizar lo leído, lo cual puede estar generado por la ausencia de estas estrategias.

El énfasis de la meta - cognición, debe ser dinámico, desarrollándose en un continuo. Debido a esto, se requiere la incorporación del alumno al proceso de creación e innovación para que construya su propia competencia, dejando atrás la práctica tradicional del docente protagónico, que insiste en dirigir y estimular una actuación pasiva, memorista y conformista al promocionar el saber y los conocimientos que otros generan.

Siendo así, es necesario inducir cambios, atacar las fallas detectadas aludidas a la Educación Básica, donde se señala con frecuencia la deficiente preparación profesional y vocacional del docente, la desactualización de los planes y programas, los diseños curriculares; carentes de asignaturas y actividades orientadas al logro del pleno desarrollo de la personalidad de los individuos, la falta de integración curricular, lo que se traduce en conocimientos parcelados y desconectados de una funcionalidad formativa, donde priva el uso de estrategias erradas y obsoletas aplicadas en los procesos pedagógicos, con la escasa actividad científico-tecnológica, carente de creatividad e innovación, entre otros.

Los rasgos descritos, afectan la calidad educativa y el aprendizaje de los alumnos de este nivel. No se evidencia una acción pedagógica fundamentada en la teoría humanista, ni el apego en la praxis a la teoría constructivista. Se requiere entonces, la activación de un proceso de producción constante, realizando acciones dinámicas y proactivas donde se generan conocimientos y capacidades partiendo de lo meta - cognitivo, basado en constructos pedagógicos, que le sirvan al alumno de punto de partida para comprender todos aquellos aspectos requeridos hacia el logro satisfactorio del saber, donde el docente, se convierta en el gerente del proceso y el estudiante en el centro de la acción.

Por ello, en la actualidad, deben prevalecer acciones educativas desarrolladas por el docente en su rol de mediador, que sirvan de base para la generación de conocimientos con funcionalidad para el alumno, partiendo de experiencia significativas, con las cuales se fortalezcan las competencias previstas, así se modificaría positivamente el rendimiento escolar, su proceso natural de compartir, socializarse, expresar, analizar e interpretar los hechos, datos, en todas las áreas que conforman el Currículo Básico.

El eje transversal lenguaje y la asignatura de Lengua y Literatura, representan un compendio preponderante en el proceso educativo, con lo que se pretende que el alumno aprenda los elementos básicos de su idioma, partiendo de su representación mental, estructurando el significado de la palabra que le permite generar su proceso cognitivo y desarrollar su capacidad meta - cognitiva, que al no estarse logrando de manera satisfactoria podría afectar su aprendizaje. Este hecho, se evidencia tanto en los planteles oficiales como en los privados donde los alumnos tienen características socioeconómicas y culturales diferentes, pero presentan una condición que puede o no favorecer el desarrollo de su capacidad meta - cognitiva.

Al considerar los planteamientos antes expuestos, se requiere preparar al maestro en cuanto a las estrategias docentes para que al aplicarlas en su práctica pedagógica, propicie con su mediación, el desarrollo de las capacidades metacognitivas del alumno de la II Etapa de Educación Básica, que contribuyan con sus habilidades comunicativas, de lectura, escritura y creatividad, haciendo su aprendizaje funcional y por ende, meta - cognitivo especialmente en el proceso previsto para el área de Lengua y Literatura. Estos son los postulados que guardan el origen que gesta el estudio, presentado como un aporte en pro de la generación de estrategias que fomenten la meta - cognición en el ámbito escolar para en paralelo favorecer el entorno social.

Con base en lo expuesto, se proyectan las metas que guían el estudio las cuales tienden a determinar el efecto que producen las estrategias docentes aplicadas por el maestro en las capacidades metacognitivas de los alumnos del quinto grado en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica. Para ello, se describe el tipo de estrategia utilizada por los docentes responsables de estos cursos, se identifican las facultades metacognitivas del alumno, en esta asignatura antes y después de administrarse las habilidades docentes a los maestros. Paralelamente, se describen las derivaciones generadas para comparar el desarrollo obtenido en estos grupos, verificando la efectividad de las propuestas.

Frente a este escenario, surge el estudio demarcando su importancia en los aspectos teóricos conceptuales del aprendizaje y las capacidades metacognitivas relacionándose con las teorías constructivistas y del aprendizaje significativo, haciendo el estudio determinante, desde el punto de vista contemporáneo. De acuerdo con el enfoque social, el estudio tiene pertinencia por los aspectos que afectan el proceso educativo, a su vez, es apropiado en función de los procedimientos y estrategias aplicadas por los docentes para propiciar aprendizajes significativos en sus alumnos, sobre todo en el área de Lengua y Literatura, empleando nuevos conceptos desde el punto de vista procedimental.

En esa dirección, el esfuerzo se orienta sustentado en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, adoptando la idea de incorporar nuevos conocimientos en la estructura cognitiva del alumno. En forma sustantiva, esta intención se correlaciona con el desarrollo de estrategias metacognitivas hacia la concreción de habilidad para controlar y organizar los procesos educativos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje. En este sentido, la figura del docente representa un rol de mediador al momento de aplicar estrategias proclives hacia el desarrollo cognitivo y comunicacional del educando.

Lo anteriormente expuesto, discrepa de la realidad escolar de los alumnos en la Educación Básica, donde han quedado evidenciadas serias debilidades en la concreción de las capacidades metacognitivas. Dado que, los conocimientos implementados en los proyectos de aprendizaje han abusado de las técnicas memorísticas lo cual propicia con mucha facilidad el olvido al no generarse funcionalidad en dicha enseñanza. De igual manera, ha quedado demostrado el poco o ningún interés por la lectura y las dificultades en la elaboración de textos propios, o el escaso análisis de lo leído, por lo que le resulta complejo cubrir las exigencias del grado y en general, su capacidad de comunicación efectiva.

Por ello, se necesita conquistar cambios y atacar las fallas detectadas en Educación Básica. Los signos o factores de crisis categorizados por estos estudios, señalan deficiencias en la preparación profesional y vocacional del docente, la desactualización de los planes y programas, develan diseños curriculares carentes de asignaturas y actividades orientadas al logro del pleno desarrollo de la personalidad de los individuos, falta de integración curricular, traducida en conocimientos parcelados y desconectados de una funcionalidad formativa, utilizando estrategias erradas y obsoletas aplicadas en los procesos pedagógicos, con la escasa actividad científico - tecnológica, carente de creatividad e innovación, entre otros.

Es importante señalar, que en este proceso deben participar todos los actores del sistema educativo, especialmente el determinado por el mundo circundante de nuestros educandos, contextualizado en lo que Vygotsky, denomina como agente sociocultural. Esta visón, permite tener presente que el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura, concibiendo al sujeto como un ser eminentemente social y el conocimiento como un producto colectivo. Lo que deja de relieve, la necesidad de incorporar nuevas experiencias y condiciones naturales que rompan con los adquiridos esquemas impresos por el entorno derivando el aprendizaje y las competencias previstas.

Dentro de ese marco, tiene cabida el postulado presentado por Piaget, quien afirma que el desarrollo cognitivo tiene establecidos ciertos lineamientos, que permiten orientar a las personas para que ejecuten un papel activo en el procesamiento de la información, interpretando acontecimientos y desarrollando reglas en un esfuerzo de atribuir significado y orden al mundo que la rodea. Plantea, que las estructuras cognitivas filtran las experiencias y que toda adaptación es un equilibrio provisional entre la asimilación y la acomodación del sujeto, creando nuevas estructuras para poder manejar eficazmente el medio donde se desenvuelve.

Esas consideraciones, permiten prever las bases idóneas para sustentar la generación de conocimientos funcionales para el alumno, facilitando el proceso natural de compartir, socializar, expresar, analizar e interpretar los hechos, datos y aspectos relacionado más allá del marco del área de Lengua y Literatura. De igual manera, en este contexto son relevantes los aportes que ofrece Flavell, (1976), con su teoría de desarrollo meta - comprensivo, a través de lo cual expone que los límites de la cognición humana pueden llevar al individuo a realizar en sus esquemas mentales la meta - cognición en dos extensiones básicas, al tratar de representar el mundo circundante.

En ese contexto, expone el autor mencionado que el educando puede pensar acerca del cosmos e, incluso, crear contextos aparentes, a la par que reflexiona sobre su imaginario, estando a partir de allí en capacidad de regular o replantearlo de acuerdo con los fines de una determinada tarea que se le proponga. Estos esquemas pueden potenciarse a partir de las estrategias metacognitivas, que faciliten la toma de decisiones fundadas en lo que respecta a la vida del hombre en general. En otras palabras, la habilidad metacognitiva, sirve a las esferas del ámbito mental íntimo del individuo, a su conexión con el mundo social y posteriormente, a su supervivencia en un plano más general.

Esos procesos, se consolidarán en la medida en que se le ofrezcan al individuo experiencias creativas que lo lleven a deliberar sobre los desaciertos encontrados y la forma efectiva para regularlos en pro de una toma de decisiones fundadas en lo que respecta a la vida del hombre, inmerso en una sociedad plena de relaciones armónicas, lo que implica poner la educación al servicio de la vida. Estas ideas pueden contextualizarse en el marco de las habilidades de cualquier asignatura diseñada en los currícula, especialmente para promover la cognición efectiva en el área de Lengua y Literatura, contribuyendo con un aprendizaje funcional.

El estudio parte del supuesto que devela que las estrategias docentes favorecen cambios en las capacidades metacognitivas de los alumnos en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica, aplicando en paralelo una hipótesis nula. Se delinean estas tácticas como variable independiente y las capacidades metacognitivas como variable dependiente. Para determinar los objetivos se hace la circunscripción al paradigma positivista, partiendo de los hechos que se constatan en la realidad a fin de verificar cuáles son los cambios que pueden ocurrir.

Lo que perfila el tipo de investigación explicativa al procurar respuestas que expliquen los hechos estudiados y establecer la relación de la causa – efecto, mediante la prueba de hipótesis, constituyéndose en una investigación de profundidad. En este sentido, se dispuso una variable independiente para observar los efectos sobre el rendimiento y una variable dependiente para ponderar la capacidad meta - cognitiva. Los lineamientos se correspondieron con el modelo cuasi-experimental.

Se presentan una serie de estrategias con el propósito de ser aplicadas por el docente, a fin de ponderar los cambios significativos generados en las capacidades metacognitivas. La población se delimitó a 15 docentes y 132 alumnos, distribuidos en cuatro secciones, dos por escuela, ofreciendo tratamiento experimental con un Taller de Estrategias Docentes dirigido a los maestros de este nivel.

Los efectos, se determinaron con cuatro post - pruebas, entre los grupos 1 y 3 considerados experimentales y los grupos 2 y 4 denominados control. Fue considera la observación y una prueba de ensayo, como medios para recoger la información. El instrumento se conformó con 2 partes, una para leer, en la cual se solicitó al alumno responder a ciertas preguntas, seleccionando alternativas; dándole el significado a determinadas palabras. En la segunda parte, se invitó al alumno a expresar su habilidad creadora.

Se aplicó un análisis de la varianza para un modelo de Cuatro Grupos de Solomon y la correspondiente prueba de medias. La técnica estadística usada para comparar las mediciones en este diseño fue la prueba de Tukey tanto para las pre - pruebas como las post - pruebas. A título ilustrativo, se esbozan las estrategias docentes indicadas a los docentes para promover las capacidades meta - cognitivas.

Desde la perspectiva más general, se recomienda la promoción de un ambiente idóneo para el trabajo pedagógico, donde se invite a la dinámica, a la pro-acción, generando ejercicios que motiven el pensamiento a partir de contenidos significativos aplicables a la cotidianidad, como respuesta a las necesidades del medio social. El propósito de este evento, consiste en brindar al docente herramientas teórico-prácticas para fomentar destrezas pedagógicas atractivas que generen capacidades metacognitivas.

Sumado a lo expuesto, se identifican prácticas constructivas de enseñanza y aprendizajes que permiten el desarrollo de estas competencias, se aplican las estrategias de enseñanza aprendizaje que faciliten el desarrollo meta - cognitivo, para valorar su uso en los alumnos de quinto grado, en el área de Lengua y Literatura. En razón de esto, se prepara al docente en torno a los pasos por seguir, teniendo la posibilidad de generar acciones de enseñanza con respecto a las estrategias pre -instruccionales, construccionales y pos - instruccionales, para dirigirlas a la recirculación de la información, elaboración, organización y recuperación, realizando acciones teórico prácticas, referidas a la comprensión del código escrito, icónico y al enriquecimiento del lenguaje, a la vez que, le sirve para incrementar la capacidad de análisis, la producción de textos, utilización de elementos convencionales y crear.

Es así como se propone una serie de eventos para alcanzar las metas, vinculando actividades relacionadas con dinámicas motivadoras, exposiciones interactivas, técnicas de preguntas, mapas conceptuales, talleres de lectura y análisis del material de apoyo, estrategias de recepción y de recirculación descubrimiento significativo, análisis de la película observación, analogía. Entre las actividades promovidas para operacionalizar la propuesta, se vincularon ejercicios donde se generaron posibilidades para inventar cuentos, historias, llevar la secuencia, ingeniar finales de narraciones, crear poesías.

Debe anunciarse que, se aplicó el pretest (prueba ensayo sobre las capacidades metacognitivas) a los alumnos de 5to grado de las escuelas Básicas Neptalí Rincón Urdaneta y Br. Carlos Luis Andrade, antes de ofrecer los talleres de estrategias Docentes a los maestros. Al finalizar estos, se esperó pasar dos semanas y se dedicó nuevamente la prueba de ensayo a los dos grupos control y los dos grupos experimental, para analizar los resultados de estos en cuanto a las habilidades comunicativas, las habilidades de lectura y escritura y la habilidad creativa, que en conjunto conforman la capacidad meta - cognitiva.

Se evidenció, el impacto positivo y significativo que generó el tratamiento de estrategias docentes en el desarrollo de las capacidades metacognitivas, en especial en el grupo experimental, lo cual verifica la efectividad del taller ofrecido a los docentes para modificar su conducta en el área de Lengua y Literatura. Estos permitieron constatar que la aplicación del tratamiento de estrategias docentes, propició cambios en cuanto al desarrollo de las actividades que realizan los alumnos de la II etapa de Educación Básica en el área de estudio, y por tanto al comparar los medios de los grupos experimental y control se detectaron diferencias que validaron la hipótesis inicial.


Consideraciones finales


Se diseñaron las estrategias docentes, considerando para su elaboración el propósito de brindar herramientas teórico prácticas dirigidas a los profesionales de la educación para fomentar prácticas pedagógicas atractivas que generan aprendizajes significativos en los alumnos, fundamentándose en Flavell (1987), Vygotsky (1993) y Ausubel (1977), así como también en los basamentos teóricos referidos a la neurociencia. Al comparar el desarrollo de las capacidades metacognitivas del alumno en el área de Lengua y Literatura, en cuanto a los promedios obtenidos con las pruebas de ensayo antes y después del tratamiento con las estrategias docentes se evidenció que hubo cambios significativos.

Esas circunstancias, permitieron el contraste con los del grupo experimental, al manifestar suficiencia en las habilidades comunicativas de lectura y escritura, así como creativas. Considerando con ello, que se estimuló el desarrollo de la capacidad meta - cognitiva que le permite hacer uso de un conocimiento basado en su realidad, por cuanto los procesos mentales que genera lo ayudan a interactuar con mayor efectividad en su medio con los demás, con lo objetos y en diversas situaciones, contribuyendo con la reflexión y análisis que asumen para cada evento, coadyuvando a tomar decisiones en lo que respecta a su desenvolvimiento social.

Por consiguiente, con lo obtenido se enuncia la aceptación de la hipótesis de la investigación que expresa que “las estrategias docentes propician cambios en el desarrollo de las capacidades metacognitivas de los alumnos en el área de Lengua y Literatura en Educación Básica”.


Referencias bibliográficas


Ausubel, D. (1977). La educación y la Estructura del conocimiento. Buenos Aires - Argentina. Ediciones Ateneo.

Beltrán, F. (2000) Desarrollo de las competencias comunicativas.

Bloom, B. (2002). Características humanas y aprendizaje escolar. Editorial Voluntad. Bogotá.

Bruno de Castelli, E. (2000). El programa de entrenamiento en estrategias de compresión de lectura (Escole) en el ámbito del Proyecto Samuel Robinson. Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela.

Crespo Allende, N. (2000). Meta - cognición, meta - comprensión y educación. Disponible en http://csociales.uchile.cl/publicacions/enfoques/05/ articulo6.htm.

Díaz, F. y Hernández G. (2003). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. México. Editorial Mc Graw Hill.

Estrada, G. (2006). Estrategias dirigidas al docente para la orientación del proceso de la comprensión lectora en educación básica. Universidad del Zulia. Maestría en orientación. Mención Educación. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Orientación. Mención Educativa. Maracaibo.

Flavell, J. (1976). Meta - cognitiva aspect. Problem solving USA. Hillsdale.

Flavell, J. (1987). “Speculation about the motive and development of meta - cognition” en weinert, F. y Klowe, R. (Eds) Meta - cognition, Motivation and Undertannding London Lawrence Eribaun Associates Publishers.

Glás de Morin, A. (2006) Estrategias para le enseñanza de la lectura a los niños de primer grado. Universidad Cecilio Acosta. Especialización en Enseñanza de la Lengua. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Enseñanza de la Lengua. Maracaibo.

González, F (2002). Acerca de la meta - cognición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maracay, Estado Aragua, Venezuela.

Piaget, J (1975). El desarrollo de la noción del tiempo en el niño. México: Fondo de la Cultura Económica.

Ruiz Bolívar, C. (2002). Mediación de estrategias metacognitivas en tareas divergentes y transferencia recíproca. Trabajo de Grado. Caracas.

Soto, C. (2003) Meta - cognición. Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá. Didácticos Magisterio.

Sulbarán, M. (2000) Perfil de competencias conceptuales del área de Lengua y Literatura del alumno egresado de la Primera Etapa del nivel de Educación Básica. Universidad Rafael Urdaneta. Maestría Psicología Educacional. Trabajo Especial presentado para optar al grado de Magíster en Psicología Educacional. Maracaibo.

Vygostsky, M. (1993). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires Argentina.