Identidad Cultural en la Obra de Augusto Salazar Bondy

Cultural Identyty in the Work of Augusto Salazar Bondy

Identità Culturale nell'Opera di Augusto Salazar Bondy

Alberto Cayón Padilla
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Venezuela
acayonp@gmail.com


Gerardo Salas
Universidad Católica Cecilio Acosta, UNICA, Venezuela
gsalas@unica.edu.ve



RESUMEN

El propósito del presente artículo es analizar las nociones de identidad y cultura latinoamericana presente en la obra de Augusto Salazar Bondy (2004) “¿Existe una filosofía en nuestra América?” e identificar la influencia que ha tenido su concepción de identidad y cultura en el pensamiento latinoamericano contemporáneo. Tiene el mérito de haber planteado el debate en torno a la autenticidad de la filosofía en América Latina, la cual tiene que ser planteada en un ámbito más amplio que el filosófico, y su verdadero contexto es la cultura latinoamericana. Es él quien acierta al explicar que el estado de la filosofía americana es un fenómeno que no remite exclusivamente a la filosofía sino a la situación de la cultura en que ella se desenvuelve y expresa. Los textos estudiados se abordaron desde una perspectiva crítica y reflexiva. Se realizó el trabajo analítico con el apoyo de una malla temática elaborada a partir de frases y oraciones relacionadas con las unidades de análisis, lo que permitió dar respuesta a los objetivos de investigación. Los resultados indican que para Augusto Salazar Bondy no puede existir una cultura legítimamente autóctona desmarcada de su condición histórico-social. A la pregunta ¿Existe una filosofía en nuestra américa? Abre el horizonte de la respuesta: para hace filosofía auténtica tiene que buscarse por las vías de la superación de las causa de la inautenticidad, que dicho de otro modo hay que cancelar la situación de subdesarrollo, dependencia y dominación a fin de superar la inautenticidad filosófica. Sin embargo, esta respuesta no deber interpretarse de manera determinista, ya que reconoce al mismo tiempo que la filosofía no debe estar condenada a esperar pasivamente por ese cambio histórico. Vincula la cultura con subdesarrollo, dependencia y dominación por lo que plantea una cultura de liberación a través de la cual se trasciende esta realidad. También vincula la inautenticidad cultural con una sociedad subdesarrollada. Las relaciones de poder dominantes-dominados que producen una cultura inauténtica no se corresponden en la época actual.

Palabras clave: identidad, cultura, Augusto Salazar Bondy, dominación, liberación.


 

ABSTRACT

The purpose of this article is to analyze the notions of identity and Latin American culture present in the book of Augusto Salazar Bondy (2004) “Is there a philosophy in our America?” and identify the influence it has had its conception of identity and culture in contemporary Latin American thought. It has the merit of having raised the debate about the authenticity of philosophy in Latin America which has to be raised in a broader philosophical level, and its true context is the Latin American culture. It is he who succeeds in explaining the state of American philosophy is a phenomenon that does not refer exclusively to philosophy but to the situation of the culture in which it develops and expresses. The texts studied are discussed from a critical and reflexive perspective. Analytical work with the support of a themed mesh made from phrases and sentences related to the units of analysis was performed, which allowed to respond the research objectives. The results indicate to Augusto Salazar Bondy there can be no existence of legitimate detached indigenous culture from its social and historical status. Asked “Is there a philosophy in our America?” opens the horizon of the answer: to make authentic philosophy must be sought in the ways of overcoming the cause of inauthenticity, which in other words you have to cancel the situation of underdevelopment, dependency and domination to overcome the philosophical inauthenticity .However, this response should not be interpreted deterministically, recognizing at the same time that philosophy should not be condemned to passively wait for that historic change. Its links Culture, with underdevelopment, dependence and domination by suggesting a culture of liberation through which this reality is transcended. It also links cultural inauthenticity with an underdeveloped society. The power relations dominant-dominated, that produce inauthentic culture do not correspond each other.

Keywords: identity, culture, Augusto Salazar Bondy, domination, liberation.

 

RIASSUNTO

Il propósito di questo articolo è analizzare le nozioni d’identità e cultura sudamericana presente nell’opera di Augusto Salazar Bondy (2004) Esiste una filosofia nella nostra America? Ed individuare l’influenza che ha avuto la sua concezione di identità e cultura nel pensiero sudamericano contemporaneo. Questa opera è meritevole perché ha dichiarato il dibattito attorno l’autenticità della filosofia nel Sudamerica, la quale dev’essere espressa in un ambito più ampio che quello filosofico, e il suo vero contesto è la cultura sudamericana. È lui che indovina quando spiega che lo stato della filosofia americana è un fenomeno che non rimette esclusivamente alla filosofia ma alla situazione della cultura con cui tira avanti e si manifesta. I testi studiati vengono indirizzati da una perspettiva critica e riflessiva. Si è fatto uno lavoro analitico con l’appoggio di una rete tematica composta da frasi relative le unità d’analisi, la quale ha dato risposta agli obbiettivi della ricerca. I risultati indicano che per Augusto Salazar Bondy non può esistere una cultura legittimamente autoctona smarcata dalla sua condizione storico-sociale. Alla domanda Esiste una filosofia nella nostra America? Viene aperto l’orizzonte della risposta: per fare autentica filosofia, bisogna cercare le vie del miglioramento delle cause della inautenticità, che detto in un altro modo, bisogna cancellare la situazione di sottosviluppo, dipendenza e dominazione affinché venga migliorata la inautenticità filosofica. Viene vincolata la cultura con sottosviluppo, dipendenza e dominazione per cui si dichiara una cultura di liberazione attraverso la quale questa realtà viene trascesa.

Parole chiave: identità, cultura, Augusto Salazar Bondy, dominazione, liberazione.

 

INTRODUCCIÓN


El presente trabajo es un análisis interpretativo acerca de las reflexiones filosóficas realizadas por el pensador Augusto Salazar Bondy (2004) en torno a las nociones de identidad y cultura. Ello constituye un gran interés para nosotros como latinoamericanos, ya que su visión es considerada un gran y significativo aporte la reflexión filosófica contemporánea en nuestra América. Dentro de ese marco de discusión nos orientamos en la obra “¿Existe una filosofía de nuestra América?”.

Encontramos en el Diccionario del Pensamiento Alternativo (2008, p. 285) la definición de identidad cultural de la siguiente manera: “Se denomina así al conjunto de las principales características compartidas o atribuidas a los miembros de un grupo, clase social, etnia, nación y región continental que los distingue y diferencia de los colectivos”. También es aceptado generalmente que la identidad cultural responde a preguntas de cómo somos o qué somos y qué queremos llegar a ser. Desde esta perspectiva abordaremos el concepto relativo a la identidad cultural.

Salazar Bondy tiene el mérito de haber planteado el debate en torno a la autenticidad de la filosofía en América Latina la cual a su juicio debe ser planteada en un ámbito más amplio que el filosófico, por lo que considera que su verdadero contexto es la cultura latinoamericana. Es él quien acierta al explicar que el estado de la filosofía americana es un fenómeno que no remite exclusivamente a la filosofía, sino a la situación de la cultura en que ella se desenvuelve y expresa.

Es importante determinar la influencia que ha tenido dentro de la estructura del sistema filosófico latinoamericano el pensamiento de Salazar Bondy, quien manifiesta que no puede haber una filosofía original mientras sigamos sumergidos en el subdesarrollo y dependencia; ante tales afirmaciones, es importante establecer el rol de la identidad y la cultura dentro de tales afirmaciones.

Es de gran importancia estudiar el desarrollo de la identidad cultural en América Latina, habida cuenta, por un lado, de su inicio asimétrico en los años de conquista y colonización que, en opinión de Larraín (1994, p. 34):

“Ante el empuje español, los indios pierden su libertad y su sentido de identidad original y una nueva matriz cultural empieza a formarse en la que las construcciones del indio como un otro inferior, por parte de los españoles juega un papel importante”.

Por otro lado, tenemos la emancipación criolla que construye su identidad al definir una política propia y autónoma. Lo anterior se reflexiona en las obras de Bondy y otros autores, por lo que abordaremos cómo ha influido la identidad cultural en las reflexiones filosóficas latinoamericanas y su impacto en la reflexión filosófica contemporánea.

Del encuentro de la cultura española y culturas indígenas se generó un nuevo modelo cultural, demarcado por el autoritarismo, la religión católica y la poca razón científica. Ello queda evidenciado en que en las universidades en la época del dominio español sólo se permitía la enseñanza de la filosofía escolástica, modelo que imperó por siglos. Pero, a raíz del movimiento independentista, todo cambiaría y este proceso de emancipación de principios del siglo XIX inicia una crisis en ese patrón cultural impuesto por variadas influencias, tales como La Ilustración, el positivismo y el liberalismo británico.

Se inicia entonces un proceso de incorporación de las ideas de liberación provenientes de Europa que en opinión de Larraín (1994, p. 41):

“Tendían a rechazar el legado cultural indoibérico, resultado de tres siglos de colonización, y ponían sus esperanzas en que soluciones europeas o norteamericanas pudieran implementarse para compensar las inherentes deficiencias latinoamericanas. En muchos casos la descripción de esas deficiencias tenía connotaciones claramente racistas. América Latina tenía que ser civilizada y sus rasgos culturales atrasados y bárbaros erradicados”.

El autor antes mencionado expresa que esta visión era compartida por diferentes pensadores de la época, tales como Gil Fortoul, Sarmiento, Ingenieros y Prado, e inclusive economistas políticos clásicos como Hegel, Marx y Engels. Estos intelectuales coincidían en señalar el carácter irracional e inferior de los latinoamericanos. También es justo decir que no fue una posición generalizada, para diferentes sectores solamente significó un deseo de modernidad.

En los años de 1930 se escribieron ensayos que marcaban las diferencias entre la identidad cultural latinoamericana y el modelo europeo. Solamente alrededor de los años 1970 se inicia un movimiento de la reevaluación de la identidad cultural de Latinoamérica, con posiciones a favor y en contra sobre la recuperación o construcción de la identidad.

Los encuentros de las culturas europeas e indígenas no eliminaron sus diferencias, ni han permanecido estáticas; esto es básico al querer comprender la compleja identidad cultural que tenemos los latinoamericanos. Para Bifani (1989), todo el problema radica en que la conquista española destruyó los sistemas sociales indígenas, lo que originó una estructura híbrida que aún no termina por integrarse; por lo que la identidad latinoamericana debe ser reconstruida a partir de un rescate de la cultura perdida.

Lo comentado anteriormente señala grosso modo cómo ha sido el proceso de la identidad latinoamericana y la presencia de interrogantes a la existencia de una cultura netamente americana. De esta manera, y a fin de concretar los propósitos de este trabajo, nos centraremos en el pensamiento de Augusto Salazar Bondy, sin excluir los pensamientos de los diferentes autores que se interesan en el tema.


LA IDENTIDAD Y LA CULTURA EN EL PENSAMIENTO DE AUGUSTO SALAZAR BONDY


Abordar el pensamiento de Augusto Salazar Bondy referido a la existencia o no de una cultura latinoamericana significa enriquecer el debate sobre su carácter, habida cuenta a su relación con nuestra historia y cultura. ¿Tenemos conciencia de una identidad Latinoamérica? ¿Por qué se pone en duda la existencia de una cultura latinoamericana? Estos interrogantes surgen en la posición de Bondy (2004, p. 10) cuando manifiesta que “se trata del hecho de que la filosofía ha comenzado entre nosotros desde cero, es decir, sin apoyo en una tradición intelectual vernácula, pues el pensar indígena no fue incorporado al proceso de la filosofía hispanoamericana”.

Salazar Bondy expresa que la filosofía europea guarda estrecha relación con la evolución de su pensamiento y de sus culturas tradicionales, pero que en América el pensar filosófico pareciera estar más bien en sintonía con la tradición europea que con pensar de las comunidades originarias y su espíritu. Sin embargo, el propio Salazar Bondy (2004, p. 20) reporta la posición de Aníbal Sánchez Reulet que va en otra dirección: “no hay problemas filosóficos típicamente americanos. América tiene problemas políticos, sociales y económicos que son hasta cierto punto específicos; pero los problemas filosóficos serán siempre comunes a todos los hombres, lo mismo que las soluciones. Además, sostiene que lo americano es secundario, que no afecta el pensar filosófico genuino.

Salazar Bondy llega a la conclusión que la existencia de una auténtica filosofía latinoamericana debe de estar en estrecha relación con el estado socioeconómico de la sociedad; Leopoldo Zea, que es contrario a esta posición, condiciona un verdadero pensamiento latinoamericano a la presencia de una cultura latinoamericana. Para Zea (1985, p. 9):

“Tanto la pregunta sobre la existencia o posibilidad de una literatura, como la que se hace sobre una filosofía o, más ampliamente, sobre una cultura latinoamericana, hacen referencia a la misma posibilidad de la existencia hombre, de lo que supone es natural a tal hombre, a todo hombre, si es que ha de ser considerado como tal”.

La posición de Bondy referente a la identidad, o lo que es lo mismo cultura latinoamericana para Leopoldo Zea, es que lo propiamente americano no está en la cultura precolombina, ya que sentimos lo americano como algo inferior.

Para él, lo latinoamericano gira alrededor de la imitación que hacemos de la cultura europea al servirnos de ella, pero no considerarla nuestra. Zea (1991, p. 42) en la misma dirección expresa:

“En cuanto al hispanoamericanismo, se ha conformado con sentirse inferior no sólo al europeo, sino también al norteamericano. No sólo trata de ocultar su sentimiento de inferioridad, sino que lo exhibe autodenigrándose. Lo único que ha tratado hasta hoy, ha sido vivir lo más cómodamente a la sombra de ideas que sabe que no le son propias”.

Todo apunta a que los problemas de la identidad cultural se generan desde sus inicios: encuentro entre dos culturas, y la emancipación de la cultura española. Reporta Fornet-Betancourt (1992, p. 41) que:

“Augusto Salazar Bondy entiende la cultura latinoamericana como un producto mal logrado; es decir que se trata de una cultura enajenada, defectuosa y mitificada. Es, en síntesis, una cultura reproductora de inautenticidad, porque está alimentada por patrones ideológicos y valorativos ajenos a la comunidades nacionales que, oficialmente o por razón de Estado, viven en ellos y desde ellos”.

Las reflexiones de Bondy (2004, p. 181) apuntan en cómo hacer una filosofía auténtica inmersos en una cultura de la dominación. La misma pregunta genera su respuesta: si queremos hacer una filosofía auténtica tenemos que salir del subdesarrollo, dominación y dependencia. Expresa:

“El problema de nuestra filosofía es la inautenticidad. La inautenticidad se enraíza en nuestra condición histórica de países subdesarrollados y dominados. La superación de la filosofía está, así íntimamente ligada a la superación del subdesarrollo y la dominación, de tal manera que si puede haber filosofía auténtica ella ha de ser el fruto de este cambio histórico transcendental”.

Razonando sobre la identidad latinoamericana, Zea (1985, p. 13) se pregunta sobre la existencia o posibilidad de un lenguaje, un razonar y una cultura que pudiese llamarse latinoamericana:

“Preguntarse sobre un lenguaje, una filosofía y una cultura latinoamericana, era preguntarse sobre un modo de ser que no fuese, el que la dominación había forjado, el que la conquista había impuesto. Para ello el americano empezaba por cuestionar un modo de ser que no consideraba propio. Interrogaba sobre su capacidad para expresarse y razonar como todo hombre, capacidad que le había sido previamente cuestionada. Se dudaba de su capacidad para expresarse y razonar, lo que implicaba cuestionar su propia humanidad”.

Posteriormente, Zea (1985, p. 14) expresa que el solo hecho de preguntarse sobre la existencia de una cultura o de una filosofía latinoamericana expresa los rasgos propios de su propia existencia.

“Se trata de una literatura, una filosofía y una cultura, de un hablar, un razonar y un dar sentido que expresan ya un modo de ser concreto de un hombre que no tiene por qué ser justificado, ni avalado por nada externo a él”.

En el discurso de Bolívar en el Congreso de Angostura (1891, p. 19), dice:

“No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre aborígenes y españoles. Americanos por nacimiento, y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión, y de mantenernos en el país que nos vio nacer contra la oposición de los invasores; así, nuestro caso es el más extraordinario y complicado”.

Ya Bolívar veía las dificultades que había en una identidad nacional para la época postcolonial. Deja ver su comprensión al mestizaje y a los conflictos por los títulos de posesión. El interés por la cuestión de una filosofía propia americana, se inicia con crisis en la identidad, que se inicia en la época de la emancipación por recurrir al pensamiento de la Europa ilustrada; razón por la cual, cuando posteriormente se busca un pensamiento genuino latinoamericano se hace desde un prisma europeo.

Las reflexiones sobre la existencia de una identidad cultural latinoamericana es de por sí importante en el pensamiento latinoamericano. En este estudio se justifica porque surgirá argumentación en torno al pensar latinoamericano desde diferentes perspectivas e interpretaciones, lo que podría explicar el poco desarrollo de un pensar latinoamericano auténtico y legítimo (a juicio de algunos autores, mencionados anteriormente) o el desarrollo de un pensar latinoamericano desde su situación,así como el desarrollo del tema sobre la identidad y cultura en el pensamiento filosófico contemporáneo.

En la misma dirección, es significativo para cualquier latinoamericano discutir la inserción del pensamiento autóctono de nuestros aborígenes y de la cultura afroamericana en el pensamiento americano actual, a fin de discernir si hemos excluido o no la identidad y cultura actual a estas dos representaciones de la cultura americana.

Es imperativo reflexionar sobre afirmaciones de Salazar Bondy, sobre la afirmación de que la filosofía americana se ha iniciado de cero, sin el apoyo de la tradición intelectual vernácula.

IDENTIDAD Y CULTURA EN LA OBRA DE AUGUSTO SALAZAR BONDY


Bondy en su libro “¿Existe una filosofía en nuestra América?” deja claro que solo se referirá al pensamiento filosófico como tal y restringido al área de Hispanoamérica. Tal abordaje, que toca la problemática de nuestro pensamiento, hace necesario dejar en claro a qué se refiere Bondy cuando habla de identidad y de cultura, porque a pesar de que somos una amalgama de identidades y culturas, producto de un mestizaje plural y diverso, Bondy sostiene la tesis de que puede hablarse de América como una unidad y por lo tanto de un pensamiento dirigido a lo esencial, lo que lo hace ser componentes de un pensar propio latinoamericano. Para él, el hecho de que existan diversas culturas dentro de una colectividad o subculturas en diversos grupos coexistiendo muestra que pueden relacionarse mutuamente, por lo que todas pueden englobarse dentro de un contexto cultural más amplio.

Para Salazar Bondy (1968, p. 35), en el siglo XVIII, y debido al surgimiento de diversas sociedades, las cuales realizan publicaciones concernientes a la filosofía y cultura, se produce “Un despertar de la conciencia crítica y un primer esbozo de reconocimiento de la identidad nacional y americana son perceptibles en el período”. Bondy está interesado en el proceso del pensamiento hispanoamericano y describe sus inicios con la introducción de las diversas corrientes predominantes en España en la época de la conquista, por lo que sus referencias a identidad y cultura arrancan desde este período.

Es de anotar que la identidad nacional a la que se refiere es ubicada en el contexto cultural de la ideología ilustrada hispanoamericana, que la califica como trasplante de la filosofía de la ilustración europea.

Salazar Bondy (1972, p. 124) en su libro “Cultura y dominación” define lo que para él es cultura:

“La cultura, en sentido objetivo, supone la existencia de un conjunto de ideas, valores y modos de comportamiento, relacionados dinámicamente entre sí, a través de los cuales un grupo social expresa su situación histórica, su modo de responder al desafío del medio que se halla instalado. La cultura es un sistema de comunicación a la vez que una imagen del grupo”.

Bondy (1995, p. 124 y 125) canaliza el significado de cultura como “un cuerpo de manifestaciones de una colectividad”; y como instancia objetiva también define “la cultura es un conjunto dinámico de expresiones que se reflejan en la personalidad y las circunstancias históricas de la vida de un grupo social”. La definición de cultura que se maneja en la actualidad dista de la planteada por Augusto Salazar Bondy, para sus propósitos recurre a lo que llama cultura de la dominación, concepto este que abordamos continuamente.

Para Bondy (1968, p. 11 y p. 23), nuestra cultura hispanoamericana presenta “una disposición abierta y casi irrestricta a aceptar todo tipo de producto teórico procedente de los grandes centros de cultura occidental”, lo que ha originado lo que llama el sentido imitativo de la reflexión. Sin embargo, rechaza la tesis que se traduce como un sentimiento de inferioridad frente a culturas europeas y norteamericanas, como se observa en la misma obra: “Quienes se inclinan por la afirmación de una personalidad filosófica hispanoamericana atribuyen a una valoración equivocada o a un sentimiento de inferioridad el que este pensar no se haya desenvuelto plenamente”.

Bondy ve la cultura hispanoamericana como la forma de reafirmar la personalidad histórica. Según él la cultura juega un papel muy importante: el poder liberarse de pensamientos y formas de reflexión foráneos para tener una filosofía propia latinoamericana, todo desde nuestro ámbito histórico-cultural.

Bondy (1968, p. 25) cita y comenta a Leopoldo Zea en referencia a la existencia de una filosofía americana ligada a la cultura latinoamericana. “De que exista o no una Cultura Americana –escribía en 1942– depende el que exista una Filosofía Americana” y “América, para Zea, no tiene una filosofía propia porque no ha necesitado de ella, como tampoco de una cultura”.

Más adelante, Bondy asienta su posición y manifiesta que sí existe un pensamiento filosófico hispanoamericano, que hay un modo hispanoamericano de filosofar ajustado a nuestras circunstancias, encargado de iluminar lo nuestro, en la reflexión sobre el ser y destino hispanoamericano, es decir el hombre visto desde la perspectiva de nuestra América, es decir de su entorno cultural.

Bondy rechaza el no tener una filosofía propia por razones de nuestra juventud cultural, y coloca como ejemplo el caso de naciones más jóvenes que las hispanoamericanas o al menos con el mismo tiempo, que han logrado forjar un pensamiento propio.

Bondy (1968, p. 33 y p. 34) expresa una forma de ver nuestra cultura en el siguiente párrafo: “Creemos que las disciplinas sociales se encuentran ya en condiciones de asumir sin riesgos y de elaborar teóricamente los hechos concernientes a la inautenticidad y a la alienación de la comunidad y la cultura”. Aparte, entiende también que los pueblos latinoamericanos deben tener presente las carencias de plenitudes históricas, las alineaciones de los grupos y de los individuos. En el mismo texto anteriormente citado añade:

“A este respecto creemos que conviene manejar un concepto fuerte y propio de cultura, entendida como la articulación orgánica de las manifestaciones originales diferenciales de una comunidad, susceptibles de servir de pauta para contrastar la obra histórica de los pueblos y las épocas y reservar otros conceptos, como los de modo de obrar, modo de proceder, manera de reaccionar, peculiaridades o rasgos característicos,para otros fenómenos paralelos y generalmente relacionados estrechamente, aunque no identificables, con el de cultura”.

A pesar de sus consideraciones acerca de la cultura anteriormente expuestas, en sus escritos se evidencia su opinión referente al hombre latinoamericano, plantea que tenemos carencias en nuestro ser, además de problemas de autenticidad relacionados con la filosofía latinoamericana. Bondy (1968, p. 34) expresa su punto de vista de la siguiente manera:

“ldquo;Vivimos desde un ser pretendido, tenemos la pretensión de ser algo distinto de lo que somos y lo que podríamos quizá ser, o sea, vivimos alienados respecto a la propia realidad que se ofrece como una instancia defectiva, con carencias múltiples, sin integración y por ende sin vigor espiritual (…) En última instancia, vivimos en el nivel consciente según modelos de cultura que no tienen asidero en nuestra condición de existencia”.

Lo anterior conlleva fácilmente a afirmar que nuestra cultura, entendida como occidentales, latinos, católicos, etcétera, es concebida por nosotros como algo distinto a lo que en verdad existe y lo denomina mistificación, lo cual se da cuando se oficializa como valioso, hechos, personajes o instituciones diferentes a su entidad donde lo verdadero pierde su sustancia.

Esta conciencia enajenada ha sido responsable de una imagen falsa del mundo, de nuestro mundo, por lo que la alienación es la pérdida de su propio ser que lo condiciona a una existencia inferior. Es obvio que en todo ello se ve reflejada la cultura, que Bondy manifiesta que se expresa en lo denominado como tercer mundo. Es claro que Bondy vincula la cultura con subdesarrollo, dependencia y dominación, dependiente ésta de centros de poder económico y político. En su opinión, estos centros de control económico y político, representados por países como Estados Unidos o Inglaterra, han heredado el control de España a nuestras provincias, aplicando lo que se denomina una cultura de dominación.

Centra la problemática de la filosofía hispanoamericana en coincidencia con nuestras naciones subdesarrolladas y sujetas a lazos de dominación. Afirma que nuestro pensar filosófico es inauténtico a causa de la forma de ser de nuestra sociedad y nuestra cultura, y que es posible salir de este estado de cosas, ya que el hombre puede trascender su realidad hacia nuevas formas de vida.

La filosofía latinoamericana no ha sido un pensamiento genuino ni original, sino inauténtico e imitativo, motivado a nuestra cultura alienada por el subdesarrollo y conectado con la dominación ejercida por las potencias económicas y políticas actuales, por lo que no debe esperarse sino pensamientos alineados enmascarando nuestra realidad. La cultura dada en América Latina, en opinión de Bondy, debe transformarse, es decir, estar en constante construcción, a fin de cancelar el subdesarrollo y la dominación.

Para Bondy (1972, p. 126), &lldquo;la cultura tiene el carácter de un cuerpo simbólico que pone de manifestó como es una colectividad en un momento determinado, cómo reacciona ante su ambiente y cuáles son sus capacidades y deficiencias frente al mundo”. Se observa cómo interpreta Bondy la cultura y cómo entremezcla los conceptos de filosofía propia en Latinoamérica, subdesarrollo, alineación y dominación. No lo expresa directamente, pero se puede inferir que ve en la cultura la forma de escapar a tal dominación, salir del subdesarrollo y lograr, al fin, una filosofía verdaderamente latinoamericana libre de alineación y dominación.

Se observan pocos comentarios hacia la palabra identidad, sin embargo, se percibe en su obra Cultura y Dominación (1972, p. 126) que, cuando se refiere a cultura, en realidad está hablando de identidad cultural, tal como expresa: “la cultura refleja pues la condición característica del grupo social”. Esta declaración define la existencia de sus habitantes y la cultura dentro de un subdesarrollo nunca será ajena a una dominación que nos impone una forma de reflexionar, por lo que se dificulta una verdadera filosofía latinoamericana.

Para Bondy, la dominación que existe en Latinoamérica y su subdesarrollo inciden de una manera decisiva en la cultura. No puede existir una cultura legítimamente autónoma desmarcada de la condición histórico-social de la colectividad latinoamericana. De acuerdo a su postura, la cultura no es un concepto neutro y sin esta la propia expresión cultural carecería de sentido. Es por esto que para él hay cultura tipificable por el subdesarrollo y que a cuenta de sus raíces, es perfectamente correcto denominar: cultura de la dominación.

Lo que pretende Bondy (1972, p. 128) en realidad es presentar nuestra cultura como la raíz de los problemas del subdesarrollo, calificándole de cultura de la dominación esbozando características claramente perceptibles:

“(…) tendencia imitativa, falta de vigor creativo, inautenticidad en sus productos, desintegración, desequilibrio y polarización de valores entre otros. Este es el caso de la cultura Latinoamérica tal como se presenta no sólo en el pasado sino también en nuestros días”.

Para Bondy, la prueba de que existe falta de vigor creativo y originalidad de nuestra cultura se evidencia en la falta de aportes latinoamericanos propios que marquen tendencias o que tengan repercusiones internacionales en ciencia, filosofía, ética, derecho, religión o arte. Sin embargo, aclara que no debe confundirse con la existencia de rasgos culturales en nuestra América Latina o de la existencia de una cierta autenticidad de la cultura latinoamericana, sin embargo, estos rasgos no son prueba de que existe una originalidad cultural.

Para Bondy, la cultura latinoamericana signada por la inautenticidad, por ejemplo en su filosofía o su ciencia, es el reflejo de una sociedad subdesarrollada y entiende por subdesarrollo un país que no logra auto-impulsarse y no alcanza altos niveles de vida motivado a las relaciones de dominación. Solo concibe la autenticidad en nuestra cultura, en su existencia social y en su estructura de vida.

Sostiene en el libro anteriormente citado que la falta de integración desarticula el proceso cultural: “Se advierten en cambio múltiples subculturas dispares, sin comunicación entre sí o enfrentadas las unas con las otras” (1972, p. 128).

Esta falta de integración, se ve reflejada en barreras nacionales, tradiciones que ahondan diferencias y marcan desniveles sociales originando marginación y discriminación de grandes masas, ya sea por ser iletradas o ya sea por su raza o color.

Ahondando en la estructura de la cultura en los países de América Latina, reporta una cultura de élite que tiene modos de pensar, sentir y actuar cultos y refinados, divorciados de las sencillas formas populares. Estas élites representan la cultura dominante que no representan lo típico y propio de la conciencia colectiva de las masas populares.

Expresa que existe un leguaje de la dominación producto de un lenguaje de una sociedad de dominación que sirve de expresión a la misma. Y es en el propio lenguaje la existencia de una alineación y opresión que consolida el sistema o sería su columna vertebral. Sin embargo, plantea la posibilidad que dentro de la cultura de la dominación surjan voces de alerta y de lucha por la liberación que generen una verdadera conciencia liberadora.

Un despertar con una conciencia plena de nuestra realidad implica reconocer el fenómeno de la dominación, y rechazar la supuesta occidentalidad de nuestra cultura para tener posibilidades de iniciar una cultura revolucionaria que se transforme en una cultura de liberación.

La interpretación de cultura desarrollada por Salazar Bondy responde a una argumentación filosófica que trata de responder si existe una filosofía en América. Existe a lo largo de sus planteamientos constataciones y explicaciones empíricas a la cultura latinoamericana. Pareciera su propósito caracterizar la cultura de una nación y encontrar en ella la causa del subdesarrollo, que no ha permitido la liberación del dominio tanto externo como interno de grupos que detentan el poder económico y político.

Habla de la imitación de nuestra cultura y un menosprecio por lo propio, pero no aclara qué es lo propio. No habla de una síntesis de lo hispano y lo aborigen y lo negro como lo autóctono. Pareciera que se enfoca en una cultura de clases que ve en su homogenización la solución a los problemas que enfoca. No está claro si Bondy ve las culturas como sistemas abiertos a influencias contextuales, y como entidades multiculturales. Lo que sí está claro, es que Bondy, desde la perspectiva de Hirschhorn (2005, p. 20), le imprime a la cultura una nueva dimensión:

“(…) la cultura debe entenderse no sólo como todo lo que está socialmente heredado o trasmitido, sino como elemento de crítica permanente hacia la sociedad. Tendrá que ser la aptitud de la conciencia que permitirá al hombre reconocer las injusticias. La promoción cultural será en este sentido factor de transformación y de superación”.

Bondy (1985, p. 29) relaciona la cultura con el Estado, y sostiene que: “el Estado y los sistemas económicos y sociales de poder están, en este caso, conformados de tal modo que coadyuvan a la dominación y la aseguran”. El estado está directa o indirectamente ligado a lo que favorece el status de dominación. Ve en la educación la realización de nuestro ser, y la conquista de la autenticidad; a la vez que afirma que la educación debe contribuir a una toma de conciencia que deja al descubierto la dominación a la que somos sometidos, para en un futuro aprender a combatirlo. A la cultura de la dominación le antepone la cultura de la liberación.

Para Salazar Bondy, nuestra cultura alienada y alienante tiene su explicación en el subdesarrollo propio de nuestras naciones y a una entramada de relaciones de dependencia y dominación que ocultan su verdadera naturaleza. El concepto de Bondy (1972, p. 47) de dominación interpreta en realidad a la cultura peruana y la tipifica como una cultura de dominación. Por ello expresa:

“Hablar de la cultura de la dominación es hablar no sólo de las ideas, las actitudes y los valores que orientan la vida de los pueblos, sino también de los sistemas que encua­dran su vida y no la dejan expandirse y dar sus frutos ca­bales”.

Dentro de sus planteamientos, Bondy (1985, p. 73) argumenta que no existe una sociedad ni una cultura peruana, sino “una multiplicidad de culturas separadas y dispares, con marcadas diferencias de nivel y de amplitud de difusión, que corresponden a los diversos grupos humanos que conviven en el territorio de la nación”.

Para Bondy (1985, p. 74), el problema no es la heterogeneidad en sí misma, sino la ausencia de un principio integrador.

“Los grupos diversos, sin articular sus esfuerzos y sus creaciones en un proyecto común de existencia, actúan, no obstante, unos sobre otros. De resultar de esta interacción, la cultura de unos es afectada por la cultura de otros, pero siempre parcial y episódicamente o de modo inorgánico, es decir, sin un marco de referencia común y sin que, por tanto, se constituya una unidad cultural nacional bien integrada. En conjunto, la sociedad y la cultura carecen de una norma fundamental, de un principio integrador, gracias al cual los particularismos se resuelvan potenciándose hacia la unidad. Hibridismo y desintegración son, así, otros dos rasgos de nuestra personalidad cultural”.

Señala Bondy otras características de la cultura peruana, como son: la mistificación de los valores, el sentido imitativo de las actitudes, la inautenticidad, la superficialidad de las ideas y la improvisación de los propósitos.

De esta manera se explica la existencia de mitos que ocultan la realidad y a su vez sosiegan la conciencia: mito de naturaleza rica y abundante, de la grandeza pasada, de la hispanidad, etcétera. Dice Bondy (1985, p. 80) que es la mejor manera de vivir de espaldas a la realidad del mundo, adormecido por ilusiones que impiden ver la realidad cultural y concluye que:

“En consecuencia, decir que el peruano es un ser alienado equivale a decir que piensa, siente y actúa de acuerdo a normas, patrones y valores que le son ajenos o que carece de la substancia histórica de la cual depende su plenitud y su prosperidad como pueblo, cuando no se halla casi en el nivel de un pensar, un sentir y un actuar completamente controlado por otros, es decir cuando no está prácticamente cosificado, convertido en algo que se utiliza y se maneja sin tener en cuenta sus fines intrínsecos como ocurre con el hombre esclavizado”.

Eliminar esa cultura de dominación solamente se logra oponiéndole un movimiento de liberación e independencia, a fin de lograr una nación auténtica propia.

A nuestro modo de ver, Salazar Bondy tiene el crédito de ser el primero en proponer que el debate en torno a la autenticidad de la filosofía en América Latina no debe estar restringido a exclusivamente al ámbito filosófico. El auténtico contexto del debate es la cultura latinoamericana visto en forma general. Su pensamiento queda plasmado en la siguiente cita: “las insuficiencias y debilidades de nuestra filosofía no son rasgos negativos de la filosofía tomada separadamente, sino resultado de un problema más hondo y fundamental que afecta a nuestra cultura en conjunto” (Bondy, 1969, p. 60).

Llega a estas conclusiones porque desde su perspectiva, ve la cultura latinoamericana como defectuosa, enajenada y mitificada, razón por la cual todo lo que produce está llena de inautenticidad. Asimismo, conecta la inautenticidad de la cultura latinoamericana a su contexto social y político; a esta relación le otorga características de causalidad, ya que sostiene que la causa de la inautenticidad cultural es el subdesarrollo, entendido el resultado de larga historia de dependencia y dominación.

Esta relación causal apunta a una interpretación determinista, pero para Bondy la superación del subdesarrollo es el marco donde a la vez se superará la inautenticidad de la filosofía, y la filosofía no está condenada a esperar pasivamente ese cambio histórico. En ese sentido, Bondy (1968, p. 125) aclara: “(…) no tiene que ser sólo un pensamiento que sanciona y corona los hechos consumados. Puede ganar su autenticidad como parte del movimiento de superación de nuestra negatividad histórica, asumiéndola y esforzándose en cancelar sus raíces”, lo que puede interpretarse que aun existiendo una cultura de dominación e inautenticidad, la filosofía puede integrarse al proceso de eliminación del subdesarrollo.

Por esta razón Bondy (1972, p. 47) afirma que cultura americana es hablar de la cultura de la dominación “hablar de la cultura de la dominación es hablar no sólo de las ideas, las actitudes y los valores que orientan la vida de los pueblos, sino también de los sistemas que encuadran su vida y no la dejan expandirse y dar frutos cabales”. Estos planteamientos generaron nuevos enfoques frente al problema de la filosofía en América Latina.

A los diferentes interrogantes de la filosofía latinoamericana le agrega la carga cultural, y se pregunta ¿puede realizarse una filosofía auténticamente Latinoamérica en medio de una cultura de dominación? La nuestra, es una cultura de dominación y, debido a esto, nuestro pensamiento está enajenado.

Para Bondy (1968, p. 125), hacer una filosofía auténtica tiene que venir de la mano por solucionar las causas de la inautenticidad, que tienen su origen en el subdesarrollo, la dependencia y la dominación:

“El problema de nuestra filosofía es la inautenticidad. La inautenticidad se enraíza en nuestra condición histórica de países desarrollados y dominados. La superación de la filosofía está, así íntimamente ligada a la superación del subdesarrollo y de la dominación, de tal manera que si puede haber filosofía autentica ella ha de ser fruto de este cambio histórico trascendental”.

Puede observarse que, según Bondy (1968, p. 133), la filosofía puede integrarse a cambios socio-políticos para la superación del subdesarrollo y la dominación. Estamos frente a una perspectiva de que la filosofía en Latinoamérica se plantee en términos de reflexión liberadora y que se infiere de su escrito:

“Pero hay todavía posibilidad de liberación y, en la medida en que la hay, estamos obligados a optar decididamente a una línea de acción que materialice es posibilidad y evite su frustración. La filosofía hispanoamericana tiene también por delante esta opción de la que, además, depende su propia constitución como pensamiento auténtico”.

No es que Bondy tuviera en mente hacer una filosofía práctica contribuyendo a la solución de problemas reales de la sociedad Latinoamericana, y en palabras de Fornet-Betancourt (1992, p. 47):

“Designa más bien la “política” en la perspectiva filosófico-liberacionista, la acción práctico reflexiva del remontarse al comienzo, al origen de la experiencia de la marginación del obre en el sistema socio-económico vigente, para acusar desde ese margen la injusticia cometida o, si se prefiere, para hacer valer el reclamo de justicia debida al pobre”.

A fin de cuentas, se puede inferir con los planteamientos de Bondy que quiere es hacer filosofía de Latinoamérica con principios de universalidad pero tomando en cuenta las diferencias contextuales y culturales, se trata en fin de una filosofía autóctona con sus raíces en la cultura latinoamericana y a la vez que sepa explicar la diferencia de nuestros pueblos. Por ello, plantea que el estado de la filosofía en Latinoamérica no remite exclusivamente a la filosofía como una dimensión cultural sino tomando en cuenta la situación de la cultura en la que se desarrolla esa filosofía.

Para su argumentación acerca del Perú de la época actual, Bondy ve la cultura defectuosa, enajenada y mitificada, razón por la cual todo lo que produce está lleno de inautenticidad. Desde nuestra perspectiva, esa línea de razonamientos, a todas luces desde un marco positivista, con pretensión de presentar una cultura homogenizada, lejos de brindar soluciones o caminos para la acción, esa pobre autoimagen de la identidad latinoamericana, fortalece subrepticiamente la subvaloración inculcada desde épocas coloniales. No es subvalorando lo propio como podemos salir del subdesarrollo, sino realzando lo positivo de nuestra cultura y enfrentándola con esa pesada carga colonial. Si la relación con nosotros mismos se subvalora, iniciamos una tendencia cierta de sobrevalorar lo ajeno.

Salazar Bondy, a mi juicio, tiene el mérito de enfrentar una triste realidad de una manera descarnada, realidad que hoy ha cambiado considerablemente, quizás influenciado por la comunicación. Existen en América Latina, muchísimos movimientos de derechos humanos y la realidad americana desde la perspectiva de las ciencias sociales ha cambiado el panorama. Existe una revalorización de lo subjetivo que nos brinda una salida y cada día más la población latina es más consciente, a la vez que pierden vigencia los metarrelatos y las utopías por las que sentíamos satisfacción de lo nuestro.

Para Bondy, se da una cultura societal, es decir una cultura que tiene funcionalidad social, construida sobre una plataforma de menosprecio de lo propio, imitación y de inautenticidad. Sin embargo, es bueno reflexionar sobre lo que subvaloramos y preguntarnos, entonces, ¿Qué es lo propio?, ¿Será lo incaico?, ¿Será la mezcla entre lo hispano e incaico? ¿Lo que se preserva sin contaminación? Ante estas interrogantes, es pertinente resaltar la opinión de Arias-Schreiber (2001, p. 57):

“Las culturas son realidades que existen en relación con otras, resignificando lo externo y dejándose resignificar en el horizonte de los otros. Las culturas persisten transformándose, reinventándose, fusionándose: son realidades híbridas. Las culturas, lo sabemos hoy con mucha nitidez, no son sistemas cerrados: son, casi por definición, realidades abiertas a las influencias contextuales. Las culturas vivas son habitualmente entidades multiculturales”.

Habida esta definición, que es una comprensión moderna de la cultura, en Bondy no es necesario partir de una cultura defectuosa, sin embargo, en nuestra opinión Bondy ve la cultura de su época como alejada de sus raíces, quizá algo desencajada. Alejada de la tradición local y poco relacionada con las diversidades culturales, no logra formar un proyecto de integración.

Pensamos que la causa principal de tener una cultura inauténtica, como lo expone Bondy, obedece a que nuestra cultura ha hecho a un lado las tradiciones locales de las culturas originarias y las raíces de nuestro propio ser. En fin, Bondy entiende por cultura, no solo lo que está socialmente heredado o trasmitido, sino como un elemento de crítica permanente hacia la sociedad.


CONCLUSIONES


Se percibe en la obra de Salazar Bondy que cuando se refiere a cultura en realidad está hablando de identidad cultural. Para el autor, la cultura de un pueblo dominado es necesariamente inauténtica. Como inautenticidad define la incongruencia entre la conducta humana y el principio reconocido validado por el sujeto.

La dominación instaurará una cultura de la dominación, la cual se aprecia en la forma de reflexionar, en la carencia de creatividad, el carácter alienado y alienante, e inauténtico. A la cultura de la dominación se le opone una cultura de liberación, que entre sus muchas características destaca la eliminación de la distinción entre cultura de élites y de masas, cultura de la clase alta y cultura popular.

Concordamos con la opinión de Juan Carlos Scannone (2006) cuando dice que la filosofía de la liberación se centra en exceso en dependencia-liberación, y olvidándose de lo positivo propio de América Latina y su cultura popular.

El modo de filosofar latinoamericano está ajustado su entorno cultural; es el hombre visto desde la perspectiva de nuestra América. Encuentra en ella, la falta del vigor creativo y originalidad de nuestra cultura, y expone como evidencia la falta de aportes latinoamericanos propios que marquen tendencias o que tengan repercusiones internacionales en ciencia, filosofía, ética, derecho, religión o arte.

Para Bondy no existen razones para argumentar, por el hecho de no tener una filosofía propia debido a nuestra juventud cultural. Coloca como ejemplo el caso de naciones más jóvenes que las hispanoamericanas, o al menos con el mismo tiempo, que han logrado forjar un pensamiento propio.

La cultura entendida como cultura occidental es concebida por nosotros como algo diferente a lo que en verdad existe, a esto lo denomina mistificación, lo cual se da cuando se oficializa como valiosos los hechos, personajes o instituciones diferentes a su entidad, donde lo verdadero pierde su sustancia.

Bondy vincula la cultura con subdesarrollo, dependencia y dominación, dependiente estas de centros de poder económico y político, es por ello que plantea una cultura de liberación, que es posible trascender esta realidad hacia nuevas formas de vida, a pesar de tales circunstancias y producir al fin una filosofía verdaderamente latinoamericana.

Presenta lo que llama inautenticidad cultural como reflejo de una sociedad subdesarrollada, que no alcanza a desarrollarse motivada a sus relaciones de motivación. Para Bondy, solo somos auténticos en la existencia social y en nuestra estructura de vida.

Las relaciones de poder entre los dominantes y dominados persisten hasta la presente fecha. Sin embargo, los dominados en la actualidad no necesariamente presentan una reflexividad inauténtica. Las relaciones antagónicas se han suavizado, el conocimiento se ha democratizado. Es por ello que sus argumentaciones, de corte determinista con una noción de dominación–alienación e inautenticidad, si bien en su época tuvieron vigencia (intentó con éxito sacar al Perú de un profundo letargo cultural) actualmente la pierden; sin dejar de tener presente que las relaciones de poder sí mimetizan, refinan y todavía influyen. Todo esto se analiza desde la perspectiva de que en nuestra época existe una mayor conciencia social, lo que nos permite contar con los elementos suficientes para confrontar esta influencia.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arias-Schreiber, F. (2001). El ensayo filosófico sobare la cultura en el Perú. Documento en línea. Disponible en: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2056.pd7. Consulta: 16/03/2015.
Bifani, P. (1989). Lo propio y lo ajeno en interrelación palpitante. Nueva Sociedad. Número 99. Argentina. (Pp. 104-115).
Bolívar, S. (1819). Discurso de Angostura Caracas. Documento en línea. Disponible en: http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_00f66c1eaf8808d5bdffe65e2c32c78ba2ac803d.pdf. Consulta: 17/04/2015.
Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía en nuestra América? Documento en línea. Disponible en: http://www.olimon.org/uan/bondy.pdf. Consulta: 18/04/2015.
Bondy, A. (1969). Entre Escila y Caribdis: reflexiones sobre la vida peruana. Casa de la Cultura del Perú. Perú.
Bondy, A. (1972). Cultura y dominación. Documento en línea. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/Filosofia/domin_liber/pdf/cap3.pdf. Consulta: 18/04/2015.
Bondy, A. (1995). Dominación y liberación: escritos 1966-1974. Edición de Orvig, Helen y Sobrevilla, David. Fondo Editorial de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Fornet-Betancourt, R. (1992). Estudios de filosofía latinoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Hirschhorn, G. (2005). Sebastián Salazar Bondy: pasión por la cultura. Centro de Producción Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
Larraín. J. (1994). La identidad latinoamericana. Teoría e historia. Estudios Públicos. Número 55. Chile. (Pp. 31-64).
Zea L. (1985). Búsqueda de la identidad latinoamericana. En Zea, L. El problema de la identidad latinoamericana. Universidad Autónoma de México. México.