La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión

Esta edición contiene resumen en español, inglés e italiano



Mercedes Colmenares
Universidad de los Andes ULA – Trujillo - Venezuela.



Flor Delgado
Universidad de los andes ULA – Trujillo - Venezuela.



Resumen


Este artículo tiene como propósito presentar para la discusión y reflexión parte de los resultados de una investigación mayor ya culminada, referida a la propuesta de un programa institucional para la superación del bajo rendimiento académico de los estudiantes de Educación Superior, con base en el fomento de la motivación de logro. El trabajo en cuestión se fundamenta teóricamente en el análisis de los postulados de autores e investigadores seleccionados que tratan el tema y la determinación en la práctica de una correlación positiva entre ambas variables. La investigación se ubica en el marco del paradigma positivista y analítico de las ciencias sociales, con el método hipotético deductivo bajo la modalidad de investigación no experimental, descriptiva y correlacional.

Palabras clave: rendimiento académico, motivación de logro, educación superior.

 


Correlation among academic performance and achievement motivation:
elements for discussion and reflection



Abstract


The main purpose of this article was to present, for its discussion and reflection, part of the results of a broad investigation already finished referred to an institutional program proposal based on promoting achievement motivation. It was designed to overcome low academic performance of college students. This research was theoretically based on the analysis of authors and researchers’ postulates who deal with the topic, as well as the determination on the positive correlation between both variables. The investigation is framed within a positivist and analytical paradigm of Social Sciences, with the hypothetical- deductive method and non-experimental, descriptive and correlational research.

Key words: academic performance, achievement motivation, high school education.

 


Correlazione fra la performance accademica e la motivazione al risultato:
elementi per la discussione e la riflessione



Riassunto


La finalità di questo studio è di presentare per la discussione e riflessione, parte dei risultati di una ricerca maggiore ormai conclusa, riferita alla proposta di un programma istituzionale per superare la bassa performance accademica dei discenti di Educazione Superiore, basato nella promozione della motivazione al risultato. Questo studio è basato teoricamente nell’analisi dei postulati di autori e ricercatori selezionati, i quali vertono il tema e la determinazione nella pratica di una correlazione positiva tra ambe due le variabili. La ricerca è centrata nel marco del paradigma positivista e analitico delle scienze sociali, con il metodo ipotetico- deduttivo secondo la modalità di ricerca non sperimentale, descrittiva e correlazionale.

Parole chiavi: performance accademica, motivazione al risultato, educazione superiore.

 


Introducción


En este artículo, se presenta para la discusión y reflexión parte de los resultados de una propuesta más amplia, denominada: Hacia un rendimiento exitoso en educación superior con base en la motivación de logro. El referido trabajo partió de la necesidad de asumir como propósito institucional, contribuir al mejoramiento de la calidad de la Educación en general y, en especial, de la Superior, con base al estudio de la correlación existente entre las variables: rendimiento académico y motivación de logro, en función de la disposición de garantizar la calidad educativa, en la medida de un trabajo sistemático y formal donde se procure la consolidación de programas institucionales, con miras a superar deficiencias emocionales, cognitivas, actitudinales, psicosociales y pedagógicas de los estudiantes hacia el buen desempeño y éxito en los estudios universitarios. El contexto de la investigación es Licenciatura en Educación de Universidad de Los Andes, en Trujillo, Venezuela.

En el marco de la temática planteada, investigaciones realizadas en el campo psicoeducativo en América Latina, coinciden en señalar que en los últimos diez años se ha profundizado una cultura de desesperanza e incertidumbre en los estudiantes universitarios, debido a la disminución progresiva de las expectativas de incorporación al campo de trabajo acorde al grado académico alcanzado, por una parte y, por la otra, la poca valoración otorgada en los últimos años a los méritos profesionales por parte de algunos entes gubernamentales.

Se trata, en general, de la pérdida del interés para la realización y prosecución de estudios superiores, relacionada con la Motivación de Logro; es decir, la baja o ninguna motivación que poseen los estudiantes, demostrada en el poco empeño y esfuerzo dirigido al conocimiento y aprovechamiento escolar hacia el cumplimiento de metas académicas y profesionales, dejando ver, por tanto, el ineficaz sentido de la autoestima propiciador y orientador de superación. Cuestión que ha sido avalada por estudios científicos los cuales han encontrado que en el propiciamiento de la motivación de logro intervienen factores culturales, sociales y familiares.

En Educación Superior, la baja o ninguna motivación de logro se manifiesta en el rendimiento académico de los estudiantes, por medio de indicadores como: deserción, repitencia, represamiento matricular y menores números de egresados. El rendimiento de los estudiantes es una materia compleja en la que se entrelazan diversas categorías de factores, como son: factores dependientes de la aplicación y capacidad del estudiante, factores dependientes de la eficiencia pedagógica y educativa de la institución y factores coyunturales, temporales y remédiales.

Es importante en tal sentido, considerar como este problema afecta al estudiante, a su familia, a la Universidad y al país, toda vez que la repitencia y la deserción constituyen una frustración y una pérdida económica para los estudiantes y su entorno. De allí, la innegable responsabilidad de las instituciones de educación superior, las cuales ante este problema deben presentar propuestas formales para contrarrestarlo en todos sus componentes y flancos, con una visión integral y compleja y de manera proyectiva en beneficio del estudiante.

Se trata de conjugar y sistematizar una propuesta académica de carácter institucional con base en la Motivación de Logro que permita a los estudiantes de la Licenciatura en Educación de la Universidad de Los Andes en Trujillo, Venezuela, Núcleo “Rafael Rangel” el alcance de un exitoso Rendimiento Académico.

La investigación llevada a cabo, partió de la definición de la siguiente hipótesis de trabajo: “el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Carrera de Educación de la Universidad de Los Andes en Trujillo, Núcleo “Rafael Rangel”, guarda relación con el nivel de motivación de logro de los mismos”. En función de los objetivos: determinar, tanto las condiciones cognitivas, afectivas, valorativas y motivacionales; determinar el rendimiento académico de la población de estudiantes previamente seleccionados. Y, luego establecer la correlación existente entre ambas variables, motivación de logro y rendimiento académico.

Metodológicamente, el trabajo en cuestión, se enmarca en el paradigma positivista y analítico de las ciencias sociales, con el método hipotético deductivo bajo la modalidad de investigación no experimental, descriptiva y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: la encuesta y el inventario MLP.


1. Algunas consideraciones preliminares


Estudios de la IESAL-UNESCO (2002), relacionados con las tendencias de la Educación Superior en América Latina indican que ésta ha tenido en los últimos años una expansión incontrolada de la cobertura la cual ha derivado en una baja calidad en los procesos educativos. Por cuanto, las instituciones de educación superior mantienen fuertes inequidades de acceso; pedagogías tradicionales donde prevalecen los estudios presenciales y modalidades de aprendizaje memorísticas, dentro de un esquema de educación terminal, con fuertes desarticulaciones entre los diversos niveles tanto del proyecto curricular como dentro del sistema educativo.

Lo anterior llama a la reflexión, por cuanto, hoy día, América Latina requiere de la formación de ciudadanos con un alto nivel educativo, calidad profesional, dominio técnico, humanístico y científico que permita asumir exitosamente los retos propiamente humanos que la ciencia, las artes y la tecnología le exigen. Es a través de la educación superior como se posibilita a los miembros de la misma adquirir en forma gradual y metódica los valores culturales, morales y sociales; en tanto, la política educativa debe basarse en una concepción filosófica de la vida y de la sociedad a la que se aspira, en la definición concreta de los objetivos generales de la educación.


Lo anteriormente descrito, constituye uno de los mayores desafíos a atender y retos a superar y transformar en los próximos años del presente siglo, en especial, para las Universidades, por ser los centros del saber obligados de someter a la reflexión y conjugación cuatro indiscutibles fundamentos: el ser humano, la ciencia y la tecnología, la profesionalización y la sociedad.

La educación superior en los países de la región latinoamericana promueve un estilo de educación pasivo en los alumnos y carece de incentivos para la promoción de actitudes hacia el establecimiento de logro y metas con miras a un futuro ejercicio profesional productivo. Es notable la baja expectativa encontrada en un gran porcentaje de los estudiantes, en particular en los cursantes de carreteras humanísticas, la cual justifican por la poca o ninguna fuente segura de empleadores de profesionales, las universidades están fragmentadas y los gobiernos carecen de instrumentos de regulación (Rama, C., 2007:45).

La Educación Superior venezolana comprende una muestra representativa de la realidad antes planteada, cuestión preocupante, por ser la educación, en el marco de lo declarativo constitucional, el principal fundamento e infraestructura donde se concentran las aspiraciones y expectativas de desarrollo del país. Así lo indican estudios realizados por investigadores en las principales universidades venezolanas, como Delgado, F. (2003); Márquez, R. (2005) y Rosales, M. (2002), en cuyas conclusiones coinciden al expresar que entre las causas principales del bajo rendimiento del alumno universitario destaca el pobre nivel de los conocimientos alcanzados al momento de acceder a la educación superior,

Dichos autores, también señalan la existencia de causas atribuibles al propio estudiante como son: la falta de auto - exigencia, responsabilidad aplicación al estudio, el deficiente o nulo aprovechamiento de las horas de estudio y el insuficiente dominio de las técnicas de estudio. Los docentes universitarios, por su parte, atribuyen el bajo rendimiento a la falta de esfuerzo por parte de muchos de los estudiantes para centrarse en el estudio, la escasa motivación y la falta de orientación al elegir la carrera (Márquez, R., 2005).

En cuanto al papel que juegan los docentes, subrayan, entre otras, la baja estimulación para la dedicación a la tarea docente; la falta de estrategias de motivación por parte del profesor; la escasa comunicación entre docente y alumno, como la poca valoración de las condiciones de docencia por parte del profesorado. Entre las razones de carácter institucional están: la ausencia de programas o unidades formales para la asesoría y orientación de los estudiantes, la deficiente coordinación entre los programas de estudio, la reducida posibilidad de promoción personal que ofrece la Universidad y la escasa coherencia académica de los planes de estudio (Rosales, M., 2002).

En tanto, sugieren una serie de iniciativas para mejorar el rendimiento de los alumnos teniendo en cuenta los tres tipos de variables; institucionales, alumnado y profesorado. En relación a la institución proponen buscar estrategias para elevar el nivel de conocimientos de los alumnos previamente a su ingreso en la Universidad, de forma especial en los estudios de Ciencias. Entre las opciones planteadas figura la realización de un curso preparatorio con las asignaturas claves de los distintos tipos de estudios.

Respecto a los alumnos, indican la necesidad de potenciar los servicios de orientación para mejorar tanto sus hábitos y técnicas de estudio como sus actitudes de responsabilidad, esfuerzo y auto - exigencia; revalorizar la función de la asesoría como actividad docente y propiciar una mayor asistencia regular a las clases, limitando al máximo el ausentismo sin causas justificadas.

Lo anterior, constituye una visión panorámica de diferentes factores intervinientes en el rendimiento académico la cual guarda estrecha relación con las exigencias de calidad a la que debe dar frente la Educación Superior. Por cuanto el tema de la calidad educativa ha adquirido gran connotación en los diferentes campos del desarrollo humano y especialmente en la Educación; en atención a dicha realidad, urge la necesidad profundizar en el conocimiento cabal de dichos factores, variables y parámetros para valorarlas y evaluarlas en su real dimensión.

Es cierto que en la Educación Superior, sería un error asumir la calidad del aprendizaje sólo desde la acción docente, por cuanto en esta tarea existen eventos académicos y administrativos concatenados con procedimientos de planificación, organización y gestión, los cuales contienen a su vez aspectos importantes como son: la valoración y apoyo científico y tecnológico al proceso educativo, los servicios universitarios y su integración en la búsqueda y promoción de la acción universitaria en función de los índices de calidad aspirados fundamentados a su vez en índices de rendimiento académico.

En cuanto al marco legal, la Constitución de la República Bolivariana en su Artículo 102, considera a la educación un derecho humano y un deber social fundamental y establece como finalidad desarrollar el potencial creativo de todo ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social.

En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica de Educación (1980), establece las disposiciones fundamentales respecto a este factor primordial del desarrollo nacional. Además, organiza el sistema educativo en niveles y modalidades (Título I). Al referirse a la Educación Superior (Capítulo V) resaltan algunos objetivos que apuntan hacia la formación de profesionales que respondan al desarrollo nacional y al progreso científico, asumiendo como finalidad difundir los conocimientos que incrementen el nivel cultural del hombre para el servicio a la sociedad y para el desarrollo integral del mismo.

Sin embargo, para ello es necesario ofrecer al ciudadano una educación de calidad, pues ésta es sin duda la base del progreso y desarrollo del país. En este mismo sentido, Caldera, E. (1999) señalaba: “un país de primera clase no se hace sin una educación de primera clase”. Una educación de segunda en educación superior o universitaria no puede garantizar el avance del país y la mejor calidad de vida de sus habitantes.

En torno al tema tratado, Aguerrondo, F. (2001), define la calidad de la educación, partiendo del hecho que este proceso es un “sistema complejo”, caracterizado por contener unos subsistemas fuertemente conectados (políticos, sociales, económicos), como soportes estructurales del mismo. Hace ver que la calidad no sería cuestionada si existiera una congruencia o consistencia entre los ejes fundamentales (ideológicos, políticos y pedagógicos) y la organización del aparato educativo, o sea, entre el proyecto político vigente en la sociedad y el proyecto educativo que opera; de la misma manera, este autor, infiere que la calidad de la educación debe definirse en función de dos grandes dimensiones: una referida a los fines y objetivos de la educación y otra relacionada con el conjunto de opciones técnicas y pedagógicas dirigidas al logro de lo que se desea alcanzar.

En este punto, al interpretar tanto los documentos de la UNESCO (2007), como lo tratado por los autores antes citados, es necesario significar como factores relacionados con el rendimiento individual de un estudiante, la suma del rendimiento en colectivo de los estudiantes y la totalidad del rendimiento en la universidad y el buen desempeño estudiantil en aras de metas académicas y profesionales, inciden directamente sobre el desarrollo de un país y, en particular, en aspectos básicos como: salud, ingreso familiar, acceso al trabajo y en elementos inherentes a la condición humana como son la responsabilidad y dignidad.

Lo anteriormente planteado, forma parte de las posibilidades que tiene o puede tener el país para competir en un mundo donde la principal variable del éxito es el desarrollo humano y no las materias primas o el gasto por consumo y, es también una condición para lograr y mantener la paz ciudadana, al mejorar la vida social y emocional de los miembros de la sociedad al potenciarse el rendimiento hacia el cumplimiento de metas académicas, profesionales y sociales.


2. En cuanto al rendimiento académico


De acuerdo a la literatura revisada, la imagen dominante del rendimiento estudiantil es una especie de cosa “objetiva”, constituida por un conjunto de propiedades observadas y medibles que tienen en las calificaciones o notas escolares su respectiva traducción numérica, a manera de indicador del éxito o fracaso de un estudiante. El rendimiento visualizado en esta perspectiva, supone algo de lo que el estudiante es portador, más que como un producto generado dentro de las posibilidades que brinda el proceso de enseñanza- aprendizaje, en el que participan, además del alumno, otros agentes educativos que se interrelacionan con éste.

Otra visión del rendimiento estudiantil se puede calificar de “subjetivista” donde se asume como una expresión de las intenciones, los valores y los entendimientos de los agentes educativos que tienen participación en situaciones educativas determinadas. Un planteamiento dialéctico, donde el rendimiento estudiantil no es algo que porta el estudiante, calificaciones, ni el producto del significado que se le asigne, sino el resultado de prácticas y situaciones educativas concretas que posibilitan su producción dentro de un contexto socio- histórico determinado.

En este sentido, De la Orden, A. (2003), propone la idea de la multimensionalidad del producto educativo, enmarcando el concepto de rendimiento en un conjunto de relaciones complejas, por cuanto generalmente éste ha sido definido como producto inmediato de la educación, de la aptitud para aprender, pero esa aptitud a su vez está ligada a la actitud efecto de rendimientos educativos específicos acumulados a lo largo del tiempo, integrados en estructuras cognitivas, pensamientos y prácticas mediadas por lo escolar formal, en el marco de dimensiones culturales y sociales de cuya identificación depende la predicción de futuros rendimientos en el aprendizaje escolar.

Lo antes referido es diferente al concepto abstracto de rendimiento académico entendido sólo desde su valor cuantitativo y lineal, sin considerar habilidades de rango superior referidas al desarrollo moral, autoafirmación o éxito vocacional estrechamente relacionadas con la disposición hacia el buen o mal desempeño estudiantil. Pudiera decirse que delimitar el concepto y ámbito de aplicación del término “rendimiento académico” no constituye tarea fácil, considerando el carácter complejo y multidimensional que conforma esta variable del área educativa.

En este sentido, Montero, R. y otros (2007), indican que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje suscitado por la intervención pedagógica de profesor o la profesora, y producido por el alumno. Deriva entonces de este planteamiento que, “rendimiento académico no es el producto analítico de una única aptitud, sino el resultado sintético de la suma de elementos que actúan en, y desde la persona que aprende”, en torno a elementos de carácter institucional, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos, los cuales se constituyen en las dimensiones del rendimiento académico para efecto de esta investigación.

De esta manera, se asume a objeto de la investigación seguida, el anterior planteamiento en conjunción con lo postulado por Fuentes y Romero (2002), quienes definen el rendimiento académico como la relación entre lo que el alumno debe aprender y lo aprendido. Definición considerada a efectos de esta investigación, por cuanto contribuye a la operacionalización de dicha variable a través de los indicadores promedio de calificaciones obtenidas a lo largo de todo el semestre, relación créditos aprobados /créditos cursados y nivel de desempeño estudiantil, entendido este último como un aspecto cualitativo del rendimiento estudiantil y como tal será evaluado.


3. En cuanto a la motivación de logro


El estudio del motivo de logro surge como un intento, iniciado por David McClelland en 1974, para encontrar un método que explicase el origen y evolución de la motivación humana. Así llegó a la conclusión de que la motivación de logro es la principal causa del desarrollo de las sociedades y le atribuye la función impulsora del desarrollo histórico de los pueblos, señalándolo como el motivo ha impulsado la evolución humana y social hacia el alcance de altos grados de realización, el éxito o logro, tanto material como cultural.

También, McClelland, D. (1998:56), evaluó la motivación de logro en estudiantes universitarios e hizo un seguimiento de sus actividades laborales catorce años después; encontró que el ochenta y tres por ciento de los que se desempeñaban como empresarios independientes o eran dirigentes de empresas, habían tenido en sus estudios puntuaciones altas con la correspondiente de motivación de logro; el setenta y nueve por ciento de las personas relacionada con actividad laboral no independiente, obreros y/o empleados se correspondían con puntuaciones bajas en motivación de logro. En este orden de ideas definió la variable motivacional “motivo de logro” como: “una orientación general hacia alcanzar cierto estándar de excelencia”.

Al respecto, Marshall, J. (2000:76) señala que, el motivo de logro es el impulso de superación en relación a un criterio de excelencia y atribuye a McClelland, D. (2000), la definición según la cual motivo o necesidad de logro es: “éxito en la competición con un criterio de excelencia”, para efectos de la presente investigación esta definición asume criterios de excelencia relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje, así con la tarea propiamente dicha, terminar el proceso, con uno mismo, es decir, superar desempeños anteriores, con otras personas, rendir mejor que los demás.

Las situaciones de logro se refuerzan en la medida que la persona sabe que su rendimiento llevará a una evaluación favorable o desfavorable, lo que ocasiona una reacción emocional de orgullo ante el éxito y de vergüenza ante el fracaso. En ese sentido, Marshall, J. (2000:75), señala que la persona alta en nLog (Necesidad o Motivación de Logro) deriva un incentivo positivo de su rendimiento en una tarea moderadamente difícil, que la persona con bajo nLog no deriva. Así también la persona alta en nLog busca situaciones moderadamente desafiantes porque ponen a prueba sus capacidades y habilidad, el éxito conseguido en estas condiciones confiere la sensación del trabajo bien hecho.

Por su parte, Romero García y Asociados del Centro de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de los Andes, se han encargado de estudiar la dinámica motivacional del venezolano, realizando numerosos estudios acerca de la importancia de la motivación de logro en diferentes actividades del ser humano, tomando lo más importante de los estudios realizados por los teóricos de diferentes corrientes y teniendo en cuenta los componentes del crecimiento humano.

Lo anterior está relacionado con conceptos como: Potencial de Crecimiento Personal, Disposición de Cambio y Desarrollo Social desarrollados por los citados investigadores. Romero, O. (2000), considera la definición de crecimiento como: “un proceso a través del cual la persona genera construcciones integradoras cada vez más complejos sobres su realidad interior (individual) y exterior (social), que le significan cambios positivos como ser humano”. Las nociones de crecimiento y cambio están inevitablemente asociadas. Crecer es cambiar, tanto si hablamos de crecimiento físico como psicológico, así los potenciales para el crecimiento y para el cambio personal están asociados por cuanto crecimiento y cambio exigen apertura, flexibilidad, manejo de la incertidumbre y los riesgos. El potencial de crecimiento de una persona puede ser concebido como compuesto de motivos, actitudes y expectativas.

Estos postulados, en el marco de la investigación seguida, justifican asumir una visión gerencial del problema, bajo la consideración que el producto educativo debe responder en calidad y cantidad a las necesidades y objetivos, a fin de lograr que la ciudadanía tome conciencia de su función real y la educación se traduzca en un factor generador del desarrollo del país y por qué para efectos del presente trabajo en este enfoque, se establece una relación significativa con la motivación de logro. Cuestión que se afirma cuando Marshall, J. (2000:98), indica que, “en su dimensión exterior la motivación al logro puede medirse como “interés por el crecimiento de otros, llámense individuos, organizaciones, sociedad, manifestado a través de una instrumentación en términos de logro.”

En la investigación llevada a cabo, se asumieron además de las teorías antes citadas, las teorías de la motivación al rendimiento desarrolladas por McClelland. D. (1974, 1998), Romero, O. (2000) y Romero y García y Asociados (2003). Estas teorías ubican la conducta de logro como función de una expectativa cognitiva de éxito y del valor de este éxito. El aporte más significativo consiste en pasar de una concepción de motivación determinada por la necesidad, a una concepción determinada por la expectativa; así mismo concentro su investigación y su desarrollo teórico principalmente en tres motivos que el considere básicos; logro, poder y afiliación.


Para efectos del presente trabajo fue necesario considerar la premisa referida a que la activación de un motivo de logro prepara a la persona para que:


  1. realice tareas moderadamente desafiantes.

  2. persista en esas tareas.

  3. persiga el éxito y la actividad innovadora e independiente.

4. En relación a los resultados


4.1. El rendimiento académico

De la investigación realizada y a objeto del presente artículo se destacan algunos resultados significativos, en cuanto a ingreso, egreso y permanencia en la carrera elegida, como son: a.- Existe un coeficiente alto de deficiencia formativa y de conocimientos alcanzados en educación media en el 60 % de los aspirantes a ingresar a la educación superior, en este caso los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Educación de la Universidad de Los Andes, extensión de Trujillo (NURR); b.- un 30 % de los estudiantes encuestados, al realizar la Preinscripción Nacional (OPSU-CNU), en principio, seleccionaron carreras académicas distintas a la de educación; c.- un 35 % de los estudiantes objeto de la investigación logró graduarse en el tiempo previsto, es decir en 10 semestres; un 15 % abandonó los estudios y el resto 55 % continúa en el sistema.

En relación al rendimiento académico se evidencia la intervención de factores asociados con dificultades propias de algunas de las asignaturas, los métodos de enseñanza y las estrategias didácticas empleadas por los docentes como aspectos que afectan el buen o mal desempeño de los estudiantes. De la investigación realizada se deriva la existencia en algunos de los docentes de actitudes autoritarias, agresivas y punitivas que contribuyen en cierta medida a la frustración del estudiante, a manifestaciones de ansiedad y pérdida del interés por la materia. En cuanto a los métodos y estrategias para la enseñanza y aprendizaje empleadas por el docente, un 66 % de ellos, persiste en metodologías tradicionales de corte vertical, centradas en el docente, memorísticas con la promoción de la pasividad en los alumnos; de allí se evidencia la existencia de una relación positiva entre la actitud del docente, los métodos y estrategias de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes, reflejado en el alto porcentaje de aplazados y de desertores.


4.2. La motivación de logro

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinaron tres grupos claramente diferenciados denominados dos (2) grupos extremos y un (1) grupo intermedio. De los grupos extremos, uno de ellos, se caracteriza por poseer un alta Motivación de Logro(LOGA) y, otro, por la baja Motivación de Logro(LOGBA); en el intermedio de ambos grupos, un tercer grupo, refleja moderada Motivación de Logro. Gráficamente se presentan las medias y desviaciones estándar para cada uno de los tres grupos; de la muestra seleccionada: 16 % se ubican en LOGA; 17 % en LOGBA y un 67 % en el nivel intermedio del rango: a veces motivados y/o nunca motivados.


4.3. Correlación entre las variables estudiadas

Luego del análisis realizado a las variables estudiadas de forma individual, se procedió a la determinación de la correlación entre ambas. En tal sentido, es significativa la existencia de correlación alta o fuerte entre las variables Rendimiento Académico y Motivación de Logro.

Gráficamente expresados los resultados en una escala de acuerdo al Modelo de Hamdan, N. (2004), reflejan que los estudiantes ubicados en el nivel LOGA de Motivación de Logro presentan un mayor rendimiento académico, evidenciado en las notas individuales obtenidas en cada una de las asignaturas cursadas y en el promedio de notas obtenido durante el período académico estudiado, dando como resultado una correlación alta. Los estudiantes ubicados en el nivel LOGBA de Motivación de Logro, presentan bajo rendimiento académico, demostrado en las notas obtenidas en las asignaturas cursadas y en el promedio total de notas alcanzado en el período estudiado lo que evidencia correlación alta entre las variables objeto de estudio. En cuanto al nivel intermedio de Motivación de Logro la correlación con respecto al Rendimiento académico de los estudiantes se ubica en el rango de correlación significativa de las variables.


5. Algunas consideraciones finales


En la actualidad uno de los desafíos de la educación superior es ofrecer educación de calidad con recursos limitados; un reto que muchas veces se dificulta cumplir cuando al interior de la institución universitaria la realidad cotidiana muestra índices cada vez mayores de repitencia y deserción por parte de un alto porcentaje de estudiantes, lo cual se traduce en un bajo número de egresados en el tiempo previsto.

Las soluciones propuestas ante esta realidad no tocan, en la mayoría de los casos, el núcleo problemático, relacionado con la presencia cada vez mayor de una población estudiantil con bajos niveles de Motivación de Logro. Todo, relacionado con la situación de incertidumbre y caos que vive la sociedad contemporánea, por una parte y, por la otra, cultural y socialmente, por la emergencia cada vez mayor de una generación de estudiantes que se encuentran inmersos en realidades educativas no estimulantes y, por tanto, no propiciadoras de fortalezas formativas hacia propósitos elevados dirigidos a la consecución de metas por medio del estudio y el trabajo tesonero y sostenido.

Se trata de una situación que debe ser atendida oportunamente, a partir del estudio científico de la situación que permita revelar la esencia del problema y aplicar las medidas necesarias de una manera integral en el marco de proyectos institucionales formalizados. De lo contrario continuará al interior de las instituciones, dilapidándose recursos humanos, materiales y financieros al promoverse en torno al problema señalado soluciones individuales o parceladas que se desdibujan en el tiempo por no alcanzar los resultados esperados.

De la investigación realizada se desprende que el rendimiento académico en educación superior constituye una materia compleja, en el cual intervienen factores de distinta índole, relacionados con la cultura y la historia personal, familiar, social y educativa del estudiante. Uno de los factores que destaca por su significación en la práctica y por sus componentes psicológicos, emocionales y espirituales es la Motivación de Logro, una variable que muchas veces queda oculta y, por tanto, no es considerada en la dinámica del proceso educativo en educación superior.

En este sentido, la investigación realizada y de la cual se extrae este artículo, apenas toca un punto del gran espectro de la relación entre rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Desde allí, pudiera extrapolarse, en función de los hallazgos, y en relación a la realidad universitaria, contexto de la investigación: la Licenciatura en Educación de la Universidad de Los Andes en Trujillo, Venezuela, hacia otras facultades dentro de la misma universidad u otras universidades e instituciones de educación superior, por cuanto, tanto la teoría que fundamenta la investigación, como la resultante del proceso mismo de investigación llevado a cabo, indican la permanencia de la correlación existente entre Rendimiento Académico y Motivación de Logro como una constante en la cotidianidad educativa universitaria.


Referencias bibliográficas


Aguerrondo, F. (2001). Calidad de la Educación. Editores Escolares, Caracas.

Congreso de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.453 del 24-Mar-2000. Caracas.

De la Orden, A. (2003). Hacia una Conceptualización del Producto Educativo. Colección Investigación Educativa, Madrid.

Delgado, F. (2003). Hacia una Praxis Educativa Humanista en la Educación Superior venezolana. Tesis doctoral. LUZ-Maracaibo. (En proceso de publicación, Consejo de Publicaciones ULA).

Fuentes, S. y Romero G. (2002). Rendimiento Académico a Nivel Universitario. Mimeo. UCV, Caracas.

Hamdan N., (2004). Métodos Estadísticos en Educación. Ediciones de la Biblioteca de la UCV., Caracas.

IESAL-UNESCO (2002). Educación y Conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL-UNESCO, Santiago de Chile.

Congreso de la República de Venezuela (1970). Ley de Universidades. Gaceta Oficial 1.420 (Extraordinario), Caracas.

Congreso de la República de Venezuela (1980). Ley Orgánica De Educación. Gaceta Oficial 2.635 (Extraordinario), Caracas.

Márquez, Robert (2005). Hacia un diagnóstico integral del rendimiento académico en el primer año universitario. Valera, Trujillo: UNESR.

Marshall, J (2000). Motivación y Emoción. McGraw Hill, México.

McClelland, D. (1998). Achievement and Entrepreurship: A longitudinal study. Journal of Personality and Social Psychology. Irvington Publishers, New York.

McClelland, D. (2000). Personality and Social Psychology. Irvington Publishers, New York.

Montero R. y otros (2007). Fáctores Institucionales, Pedagógicos, Psicosociales y Sociodemográficos asociados al Rendimiento Académico en la Universidad de Costa Rica. Publicaciones Educativas del Caribe, San José de Costa Rica.

OPSU-CNU (2002). Sistema de evaluación y acreditación de universidades nacionales. OPSU, Caracas.

Rama, C. (2007). Informe de rendimiento estudiantil. Estudio comparativo en Universidades Públicas y Privadas. Publicaciones de UDC, Santiago de Chile.

Romero, O. (2000). Internalidad como Motivación, Valor, Incentivo de los Estudios y ejecución Intelectual Esperada. Editorial C.I.P, Mérida, Venezuela.

Romero G. y Asociados (2003). Psicología Social y Educación en Venezuela. Resultados de la investigación en el Laboratorio de Psicología. Laboratorio de Psicología de la ULA, Mérida, Venezuela.

Rosales, M. (2002). Alcances de un programa de estrategias instruccionales para incrementar el rendimiento escolar en el preuniversitario. Editorial Textos Universitarios. Valencia, Venezuela.

UNESCO, (2007). Tendencias de la Educación Superior en América Latina. UNESCO-AIECS, Paris. (Traducción M. Rota).

ULA (1990). Estatuto del Personal Docente y de Investigación de la ULA. Gaceta Universitaria N° 1 Extraordinario. Mérida, Venezuela.