REVISTA ELECTRÓNICA DE HUMANIDADES, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL



Dra. Sila Chávez
Directora del Centro de Investigación Humanidades y Educación, CIHE Editora de la Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS
stchavez@urbe.edu.ve


PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN

Les presentamos la Edición 23, Año 12 de la Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS, editada por el Centro de Investigación de Humanidades y Educación, CIHE, de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE.

Esta edición comienza con un Editorial, escrito por el Rector de esta Casa de Estudios Superiores, Dr. Oscar Belloso Vargas, quien plantea que las redes de investigadores en el mundo científico regional, nacional e internacional están ampliando las fronteras de la praxis investigativa, uniendo esfuerzos de hombres y mujeres de ciencias y letras, conformando grupos numerosos y multidisciplinarios de investigadores unidos por el objetivo de dar solución a los problemas sociales y la conformación de un auténtico equipo científico, ético, estudioso y productivo. Agrega el Doctor Belloso, que las universidades y los centros de investigación son los nichos naturales del conocimiento, fuentes de metodologías, organizadoras del genio creativo, gestadores de las ciencias y de las redes de investigación.

Colaboran en este número un grupo de destacados investigadores quienes abordan la problemática actual con la cientificidad propia de las publicaciones arbitradas.


Cinco trabajos conforman las investigaciones publicadas en esta edición. Suly Castro Molinares, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, de la República de Colombia, en su trabajo titulado:


ROL DEL MEDIADOR Y LA ACTITUD DE ESTUDIANTES HACIA EL TRABAJO COLABORATIVO EN UN CURSO VIRTUAL

plantea que el mediador puede favorecer la actitud del estudiante hacia el trabajo colaborativo, lo que puede repercutir en el rendimiento académico, aspecto fundamental para la retención y permanencia de los estudiantes.


Seguidamente, los investigadores Anubis Hernández Díaz y John Bodden, ambos de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela, en su investigación titulada:


LIDERAZGO RESONANTE EN LOS DIRECTIVOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

concluyen que el estilo coaching estaba muy presente en los directivos de las instituciones y medianamente presente el estilo autoritario.


Posteriormente, los estudiosos de las ciencias Juliana Paz, Julettvi Paz y Omar El Kadi, de la Universidad Privada Dr. Rafqael Belloso Chacón, Maracaibo, Venezuela, en su trabajo


COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA EN SU VISIÓN GERENCIAL, UNA HERRAMIENTA PARA LOGRAR LA AUTOTOMÍA CAUDAL

plantean que se requiere la implementación de acciones gerenciales y laborales fundamentadas en la comunicación estratégica y la autotomía caudal para integrar el cambio estratégico a fin de lograr la transformación de las organizaciones inteligentes, al desprenderse de esquemas, visiones obsoletas, paradigmas de la gerencia del recurso humano tradicionales que impiden la flexibilidad, adaptación, innovación, así como el aprovechamiento de los activos intangibles, capital intelectual, inteligencia gerencial y ética del talento humano, por ello impera la necesidad de revitalizar las organizaciones desde visión gerencial de los lideres, personal ejecutivo, los colaboradores, su talento humano y grupos de interés externos.


Seguidamente, la investigadora Carmen Guevara V, de la Universidad de Oriente, UDO, Cumaná, estado Sucre, Venezuela, en su investigación titulada:


SERVICIO COMUNITARIO, APRENDIZAJE SERVICIO Y FORMACIÓN SOCIAL: CLAVES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS TRANSFORMATIVOS UNIVERSITARIOS

concluye que la formación social requerida, en los actuales momentos, en la Universidad de Oriente amerita hacer rupturas con la forma tradicional de educar, e ir hacia una universidad comprometida con su entorno. La puesta en marcha de la metodología de aprendizaje-servicio contribuye con este tipo de formación, fundamentada en la educación en valores y en el aprendizaje ético. Los pilares que servirán de base para garantizar espacios formativos y transformativos son: institucionalidad y responsabilidad social universitaria; interinstitucionalidad y participación de los entes gubernamentales; integración y organización comunitaria; comprensión de los problemas estructurales de la sociedad y la interdisciplinariedad.


A continuación, los estudiosos de la educación Isaías Lescher, de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, Marilyn Lescher y Laurence Lescher de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela, en su trabajo titulado:


EVALUACIÓN DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO: PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES

expresan que para los docentes el proyecto es eficaz y eficiente, pues, ha cumplido sus metas, racionalizando el uso de recursos materiales en las instituciones observadas. Se evidenciaron opiniones positivas de los docentes acerca de la calidad del proyecto, al lograr la atención las necesidades y expectativas de los estudiantes alcanzando su alfabetización tecnológica.


Seguidamente, tres artículos teóricos continúan conformando el cuerpo de esta edición. Bennigna Paz y Moraima Romero, de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela, en su investigación titulada:


ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL CINE VENEZOLANO

concluyen que existe ausencia de estrategias comunicacionales, el cine venezolano necesita de estrategias alternativas que abarquen todo el contexto. Además se evidenció que existe ausencia de nuevas estrategias, las más pertinentes para mejorar el desarrollo de la comercialización tales como el apalancamiento, la cual se conocen las causas recurrentes dentro de una organización, el franquiciamiento que es la ayuda con otras empresas para la explotación de un producto, las estrategias intensivas continúan en el espacio donde permiten tomar al cine venezolano como un producto logrando su posicionamiento en el mercado. El cine venezolano podría utilizar las herramientas de las estrategias comunicacionales y alternativas, para alcanzar una comercialización efectiva, partiendo de su distribución y exhibición, e intensificando la cultura nacional.


A continuación, los investigadores Gloria Pacheco López, de la Secretaría de Educación de Tolima, Colombia, María Belloso Vargas de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela y José Castellano, del Ministerio de Poder Popular para la Educación, Maracaibo, Venezuela, en su trabajo


FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS ANDRAGÓGICAS

plantean que a partir de las teorías que sustentan el análisis del pensamiento andragógico se persigue construir modelos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje formando docentes universitarios competentes. La formación del docente universitario desde la perspectiva de las competencias andragógicas, han de llevarlo a considerarse protagonista del cambio que el sistema universitario necesita para impactar en el contexto social actual, por ello ha de transformar su praxis desde el compromiso propio y con sus estudiantes, innovando los procesos de enseñanza y aprendizaje.


El investigador Jesús Alfonso Arocha, de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela, en su artículo titulado:


HÁBITOS EFECTIVOS PARA EL LOGRO DE LA COMUNICACIÓN EN LOS NEGOCIOS

concluye que hay que destacar que los líderes deben propiciar empatía para facilitar la toma de decisiones, reconocer las emociones de sus colaboradores y clientes a fin de abrir los canales de comunicación de manera asertiva, esto le permitirá generar aprendizajes para gestionar de la mejor manera los conflictos. Por consiguiente, se recomienda que los gerentes en el negocio de tarjetas de crédito continúen reforzando habilidades y técnicas de comunicación para superar los cambios fisiológicos y emocionales que les pueda impactar en el servicio y en los objetivos trazados por la Banca Universal.


Cuatro ensayos completan esta edición de REDHECS. En el primero de ellos, Carlos Luis Castro, del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, Venezuela, en su trabajo titulado:


VALORES ORGANIZACIONALES EN INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

plantea que para lograr el éxito de las organizaciones deben trabajar todos sus miembros para el logro de las metas personales y organizacionales. Los valores condicionan el comportamiento organizacional, ya que determinan el modo de pensar y actuar de las personas. Compartir estos sentimientos con el resto de la organización permite la integración entre los miembros para orientar esfuerzos hacia el logro trazado, debe existir un ambiente de profesionalismo, compromiso, motivación y apoyo mutuo. En este contexto, la gestión gerencial universitaria ha de construir herramientas valiosas para direccionar la organización hacia la consecución de los objetivos y metas propuestas, impulsadas por el compromiso de todos sus miembros, la confianza, el diálogo, el respeto y el trabajo en equipo, lo que permite propiciar un clima de integración, trabajo colectivo, iniciativa, entusiasmo, colaboración en todos para alcanzar la visión compartida en los institutos universitarios.


Seguidamente, los estudiosos Karen Almanza Vides, de la Universidad de la Guajira, Colombia, Roberth Almanza Vides, de la Institución Educativa Número 3, de La Guajira, Colombia y Suraya Pimienta Gómez, de la Universidad de la Guajira, Colombia, en su ensayo titulado:


REFLEXIONES SOBRE LA COSMOVISIÓN Y COSMOGONIA DE LA ETNIA WAYÚU: RELEVANCIA PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA

concluyen que el estudio ofrece una visión clara, concreta de las experiencias de los investigadores como docentes de instituciones con alta matrícula de estudiantes wayúu, donde se apreció una pérdida continua de la cultura y creencias originales, se puede analizar que muy a pesar de todas las luchas sociales llevadas a cabo por los pueblos indígenas, las reformas políticas que sobre el tema de la educación intercultural se hayan dado, el problema sigue siendo uno en especial: la homogenización del sistema educativo se desconoce la cultura nacional sobre todo la de la etnia wayúu, llevando a una progresiva pérdida de la identidad cultural. La práctica educativa será ciertamente efectiva cuando se establezcan vínculos estrechos entre el conocimiento formal y el conocimiento familiar-étnico-comunitario como eje fundamental en los proyectos educativos.


Luego, la investigadora Soraya Rojas, de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, UNERMB, en su ensayo titulado:


PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE DESDE LA PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA. OPCIÓN PEDAGÓGICA EMERGENTE PARA EDUCACIÓN EN VALORES

concluye que la propuesta de una educación humanizadora  para la construcción del  conocimiento y la interacción entre sus actores, asimismo como   el destacado llamado que realiza el autor sobre la ética universal que necesita el docente para realizar su trabajo, especialmente para propiciar el desarrollo de los valores en las personas,  así como la importancia de generar una pedagogía dinámica que oriente la crítica y la creatividad del estudiante. Aspecto destacado como condiciones al favorecer la formación de valores en la sociedad actual, especialmente en los jóvenes escolares.


Finalmente, el estudioso José Alvarado, de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, en su trabajo


INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA EN PERSPECTIVA DECOLONIA

plantea que existe la necesidad de revisar la investigación filosófica a través de otras perspectivas, capaces de superar el status moderno, así como asumir la tarea de formar nuevos marcos epistemológicos, fomentando el valor de saberes alternativos.

Amigos lectores, una vez más, publicamos la producción de un grupo de investigadores con la certeza que serán de gran interés de la comunidad científica nacional e internacional. Extendemos una invitación, a los investigadores a publicar el resultado de sus trabajos, en nuestra Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS.