EVALUACIÓN DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO: PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES

EVALUATION OF THE CANAIMA EDUCATION PROJECT: TEACHERS PERSPECTIVE

FORMAZIONE VALUTAZIONE DEL PROGETTO CANAIMA: PROSPETTIVA DI INSEGNANTI


Recepción: 11/02/2017

Revisión: 18/02/2017

Aceptación: 18/03/2017


Isaias Lescher
Universidad del Zulia, LUZ, Venezuela
lescher77@gmail.com


Marilyn Lescher
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela
marilyn.lescher@gmail.com


Laurense Lescher
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela
llescher@urbe.edu.ve



RESUMEN

El presente artículo tuvo como objetivo evaluar el proyecto Canaima Educativo desde la perspectiva de los docentes del municipio Escolar 1 del estado Zulia. El estudio se fundamentó en los postulados de Cecchini (2005), Pérez (2016) y Díaz (2009), entre otros. La investigación fue evaluativa, descriptiva y de campo. La población estuvo conformada por treinta y siete (37) docentes del municipio Escolar 1 del estado Zulia, a quienes se abordó mediante un cuestionario conformado por once (11) preguntas cerradas, validado por expertos, cuya confiabilidad se estimó a través del método test/retest ubicándose en 0,90. Se concluyó que para los docentes el proyecto es eficaz y eficiente, pues, ha cumplido sus metas, racionalizando el uso de recursos materiales en las instituciones observadas. Se evidenciaron opiniones positivas de los docentes acerca de la calidad del proyecto, al lograr la atención las necesidades y expectativas de los estudiantes alcanzando su alfabetización tecnológica.

Palabras clave: proyecto Canaima educativo, proyectos sociales educativos, afabetización tecnológica


ABSTRACT

This article aims to evaluate the Canaima Education project from the perspective of the teachers of the School Municipality 1 at Zulia state. The study was based on the postulates of Cecchini (2005), Pérez (2016) and Diaz (2009), among others. The research was evaluative, descriptive and field. The population was made up by thirty seven (37) teachers from School Municipality 1 at Zulia State, who were approached through a questionnaire conformed by eleven (11) closed questions, validated by experts, whose reliability was estimated through the test/Retest to 0.90. It was concluded that for teachers, the project is effective and efficient since it has fulfilled its goals, rationalizing the use of material resources in the observed institutions. Positive opinions were expressed by the teachers about the quality of the project, by meeting the needs and expectations of the students, achieving their technological literacy.

Keywords: Canaima education project, social education projects, technological literacy.


RIASSUNTO

Questo articolo si propone di valutare il progetto Canaima educazione dal punto di vista degli insegnanti della scuola Municipio 1 nello stato Zulia,Venezuela. Lo studio si è basato sui principi di Cecchini (2005), Perez (2016) e Diaz (2009), tra gli altri. La ricerca valutativa era descrittiva e campo. La popolazione era costituita da trentasette (37) insegnanti di scuola Municipio 1 dello stato Zulia in Venezuela, al quale è stata indirizzata da un undici (11) domande chiuse, validati da esperti questionario la cui affidabilità è stata stimata attraverso il test / metodo retest in piedi a 0.90. Si è concluso che per gli insegnanti il progetto è efficace ed efficiente che ha raggiunto i suoi obiettivi, razionalizzando l'uso delle risorse materiali nelle istituzioni osservati. un feedback positivo da parte degli insegnanti sulla qualità del progetto evidenziato con la realizzazione di attenzione ai bisogni e alle aspettative degli studenti, raggiungendo la loro letteratura tecnologica.

Parole chiave: Canaima progetto educativo, progetti educativi sociali, letteratura tecnologica.


INTRODUCCIÓN

Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, se ha consolidado en el mundo la denominada Sociedad del Conocimiento, concebida como un paradigma societario en el cual el uso intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se perfila como un factor determinante para apalancar el desarrollo socioeconómico de las naciones, la democratización del conocimiento y la configuración de un ciudadano global partícipe de un proceso de interacción social multidinámico que trasciende las fronteras.

En este sentido, Torrent y Fiscapal (2009) expresan que la Sociedad del Conocimiento descansa en la explotación de las TIC, entendidas como el conjunto convergente de equipos y aplicaciones digitales basados en la microelectrónica (hardware y software), telecomunicaciones, optoelectrónica, Internet, y los recientes avances en nanotecnología y biotecnología. Esto abre una nueva frontera de posibilidades de producción y se caracteriza por la relación simbiótica entre las TIC y los flujos de información, comunicación y conocimiento.

Agregan estos autores que las TIC se consolidan como tecnologías de utilidad general, al sustentar un profundo proceso de transformación en la esfera técnica y productiva, que se interrelaciona con disruptivas modificaciones en la cultura, las instituciones y la organización de la sociedad. Este proceso de cambio disruptivo en la tecnología, la economía y la sociedad puede ser tipificado como la tercera gran revolución industrial. Desde la perspectiva técnica y económica, este contexto se caracteriza por: a) la interconexión en red; b) la inversión, caída de precios y uso persistente y generalizado de las TIC; y c) por la creciente presencia de los flujos de información, comunicación y conocimiento en la actividad de producción, distribución y consumo.

Para adaptarse a estas transformaciones enmarcadas en la tendencia histórica de la globalización, los países tienen el reto de formar un talento humano con las competencias, habilidades y destrezas requeridas para generar innovaciones que aumenten la productividad, así como la competitividad de las economías nacionales, posicionándolas a la vanguardia del mercado mundial. En este marco, el sistema educativo tiene el reto de propiciar la generación de dicho talento, convirtiendo a la escuela en un escenario para el aprendizaje tecnológico y la innovación, a través del involucramiento de las TIC como un recurso más a ser utilizado tanto por alumnos como docentes.

Al respecto, García (2015) expresa que las TIC han incursionado cada día de manera más incisiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, primero lo hicieron como recursos adicionales con los cuales se ha podido presentar la información, aunque poco a poco se han convertido en instrumentos, recursos y herramientas importantes no solo para la presentación de diferentes tipos de enseñanza sino también para el aprendizaje. La gran variedad de aplicaciones educativas realizadas por pedagogos y psicólogos de la educación, han sido de gran ayuda; todos en su campo han apoyado y fomentado la relación en beneficio de aquellos que desean estudiar y aprender.

Unos creando instrumentos físicos (hardware) y escribiendo la programación (software) de alto nivel necesaria para las plataformas educativas, otros estructurando estrategias, técnicas e instrumentos para la enseñanza y el aprendizaje; también diseñando modelos educativos acordes a necesidades de la población, algunos más estudiando y aplicando teorías de aprendizaje utilizando la tecnología, que cada día son más frecuentes y con mayor eficiencia

En Venezuela, el Estado ha realizado diversos esfuerzos por encauzar el sistema educativo a la denominada Sociedad de Conocimiento, a través de políticas, programas y proyectos dirigidos a la alfabetización tecnológica de la población. Uno de esos proyectos es Canaima Educativo: concebido por el Gobierno Bolivariano para incorporar las tecnologías de información libres al Subsistema de Educación Básica nacional, con el objetivo de potenciar la enseñanza y aprendizaje de niñas y niños, mediante el uso de computadoras portátiles bajo Software Libre que estimulará la creatividad de los escolares Centro Nacional de Tecnologías de Información. (2016).

Convirtiendo a la educación en un proceso innovador y creativo, al propiciar el aprendizaje integral.

Según datos del Ministerio del Poder Popular para la Educación, en la actualidad, cuatro millones setecientos mil estudiantes y maestros pertenecientes a instituciones educativas de todo el país tienen en sus manos las computadoras de este programa, que además cuenta con el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que la considera como una experiencia que debe multiplicarse en el mundo. Agencia Venezolana de Noticias. (2016). Agrega que en el año escolar 2016-2017, se tiene como meta la entrega de más de 300.000 computadoras Canaima a estudiantes y maestros” a nivel nacional, cifra que sumará un total de 5 millones de equipos otorgados por el Estado venezolano desde que se creó el programa en 2009.

Sin embargo, a pesar del visible éxito del Proyecto Canaima Educativo a nivel de variables como cobertura y acceso, no existen datos oficiales que revelen la eficacia, eficiencia y calidad alcanzada por el mismo, por lo cual no ha sido posible identificar sus fallas, las causas y consecuencias de estas en el proceso de enseñanza aprendizaje, inhibiendo la posibilidad de establecer lineamientos estratégicos por parte de las autoridades escolares que auspicien su mejoramiento continuo.

Por tanto, el presente artículo tuvo como propósito evaluar el proyecto Canaima Educativo, considerando su eficacia, eficiencia y calidad. En este caso se abordaron tales variables desde la perspectiva de los docentes quienes en todo caso pueden aportar información objetiva acerca de la realidad fáctica observada en el aula una vez que los alumnos obtienen el computador. El estudio se circunscribió al municipio Escolar 1 del estado Zulia, el cual abarca tres (3) parroquias de importante concentración demográfica urbana, Coquivacoa, Juana de Ávila e Idelfonso Vázquez, por lo cual se supone una mayor demanda del servicio educativo ofrecido por instituciones receptoras del proyecto.


FUNDAMENTOS TEÓRICOS

En este segmento se revelan los principales fundamentos teóricos del estudio, los cuales sirven de soporte conceptual para la evaluación del proyecto Canaima Educativo, considerando aspectos clave como la definición de proyecto social, evaluación, eficacia, eficiencia y calidad.


DEFINICIÓN DE PROYECTO SOCIAL

De acuerdo con Gavilán y otros (2010) un proyecto es un proceso único que implica una intervención planificada e innovadora con el fin de lograr unos objetivos, en un plazo determinado, para responder a una necesidad o problema generando una situación mejor que la de partida. Si tales proyectos se delimitan a lo social, entonces se orientan a la promoción personal y la inclusión social con autonomía de las personas en situación de exclusión, desprotección, dependencia o vulnerabilidad, procurando el ejercicio efectivo de los derechos sociales.

No obstante, en el ámbito educativo, según lo exponen Barbosa y Moura (2013) los proyectos sociales presentan particularidades, ya que se enfrentan a resultados que pueden ser difíciles de observar, medir y evaluar. Otra peculiaridad es que no siempre se puede construir un prototipo a pequeña escala o un modelo de simulación que permita evaluar en qué medida tendrá éxito un determinado proceso si se implementa. Por ello, cuanto más clara y completa sea la definición del concepto del proyecto (conocimiento del problema, justificación, definición de los objetivos, de los resultados esperados y alcance), mayor será la probabilidad de elaborar un plan de control y evaluación consistente y coherente con lo que el proyecto pretenda realizar.

De lo expuesto puede inferirse que los proyectos sociales constituyen un eslabón del proceso de intervención realizado desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales para diagnosticar y enfrentar los diversos problemas de la realidad social, asociados con la falta de satisfacción de necesidades y expectativas de grupos calificados como vulnerables o en estado de privación. En el ámbito educativo, estos proyectos tienden a promover la inclusión, la prosecución e impulso del talento humano requerido para alcanzar las metas de desarrollo nacional.


EVALUACIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL

En torno al tema de la evaluación de proyectos sociales, Cecchini (2005) señala que la misma se propone explorar de manera rigurosa y sistemática el cumplimiento de actividades, el uso de recursos y la entrega de servicios, de tal forma que el diseño y la gestión de las iniciativas evaluadas se pueden ajustar con el fin de asegurar que generen valor para la sociedad.

Por su parte, Pérez (2016) agrega que la evaluación se realiza en todas y cada una de las etapas del proyecto: el diseño, la ejecución, los procesos y los resultados. Se puede hablar de evaluación cuando la acción de valoración se centra en la comparación entre la situación que se ha alcanzado, o que se está alcanzando y la situación inicial que dio origen a la acción.

Bajo tales perspectivas, se debe acotar que la evaluación constituye una fase relevante del proceso de intervención social, en la cual se determina el cumplimiento de las metas de una política, programa o proyecto, determinando así su eficacia y eficiencia.


EFICACIA DE UN PROYECTO SOCIAL

Un aspecto fundamental de todo proceso de evaluación es la determinación de la eficacia, la cual como lo indica Cecchini (2005) mide el grado en que una política o programa social es capaz de alcanzar las metas y objetivos definidos, en el tiempo previsto y con la calidad esperada, pero sin tener en cuenta los costos.

De la misma forma, Pérez (2016) expresa que la eficacia de un proyecto social se puede definir como el nivel de consecución de sus metas y objetivos. Para ser eficaces es preciso comprobar si las actividades que se han diseñado conducen al logro de los resultados deseados. Si estos son suficientes para alcanzar los objetivos específicos y si los plazos que se ha diseñado conducen al logro de los resultados deseados.

Si estos son suficientes para alcanzar los objetivos específicos y si los plazos temporales son adecuados para garantizar el objetivo general. Una deficiente formulación de objetivos específicos dificulta la elaboración de indicadores precisos, lo que hace imposible medir la eficacia del proyecto. El engarce entre objetivos, actividades y resultados constituyen la columna vertebral para valorar la eficacia del proyecto.

La eficacia por tanto es una variable que enuncia los logros de un proyecto, en el ámbito de la intervención social se expresa en el alcance de mayores y mejores estadios en cuanto a aspectos clave como la calidad de vida, el bienestar de los beneficiarios, así como en los cambios observables en la situación problemática que dio origen al proyecto.


EFICIENCIA DE UN PROYECTO SOCIAL

La segunda variable de importancia en todo proceso evaluativo es la eficiencia, conceptualizada por Cecchini (2005) como la medición de la relación entre los productos obtenidos y costos.

Al respecto, refiere Pérez (2016) que la eficiencia es la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo o, al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos. Mide el proceso de aplicación y ejecución del proyecto, propone soluciones para incrementarlo, sin poner en riesgo la consecución de los fines.

De acuerdo a lo reseñado, la eficiencia puede medirse en función de la racionalización en el uso de los recursos por parte de las instituciones involucradas en la ejecución de un proyecto, durante la puesta en práctica del mismo. La consideración de esta variable es de suma relevancia para verificar la transparencia en la gestión social.


CALIDAD DE UN PROYECTO SOCIAL

El tercer aspecto considerado en el proceso evaluativo llevado a cabo en este estudio es la calidad, definida por la Editorial Vértice (2008) como la característica de un producto, servicio u organización que resulta en dar satisfacción a los usuarios, cumplir los requisitos explícitos e implícitos y la práctica de conducta ética, preservando el entorno social y el medio ambiente.

En este sentido, expresa Díaz (2009) que la calidad de un proyecto implica alcanzar o sobrepasar las expectativas de los interesados en el mismo. El juez, en última instancia, es el beneficiario y define si los resultados del proyecto se acercan a sus requerimientos y expectativas.

Como puede evidenciarse el tema de la calidad está centrado en el usuario de la mezcla de servicios ofrecidos por la institución encargada de un proyecto, así como en los beneficios aportados por este en un entorno social determinado. Se entiende que un proyecto de calidad es aquel que ha sobrepasado las expectativas de la comunidad favorecida.


METODOLOGÍA

Este trabajo investigativo se tipificó como evaluativo ya que pretendió determinar la eficacia y eficiencia, así como la calidad del Proyecto Canaima Educativo en el Municipio Escolar 1 del estado Zulia. Sobre esta materia, afirman Palella y Martins (2012) que las evaluaciones pretenden estimar o valorar la efectividad de programas, planes o proyectos aplicados anteriormente para resolver una situación determinada.

Asimismo, el estudio fue descriptivo y de campo puesto que se propuso caracterizar las condiciones actuales del mencionado proyecto, obteniendo los datos directamente de los docentes involucrados en su ejecución. A su vez, es oportuno hacer referencia a los postulados de Palella y Martins (2012) para quienes las investigaciones descriptivas tienen como propósito interpretar realidades de hecho.

Incluyen la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. Hacen énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Con respecto a la modalidad de estudios de campo, Palella y Martins (2012) indican que consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.

Por otra parte, se debe aclarar que la población estuvo conformada por los docentes encargados de ejecutar los contenidos del Proyecto Canaima Educativo en las aulas de las instituciones ubicadas en el municipio Escolar 1 del estado Zulia. Atendiendo a las posibilidades de los investigadores en lo relativo a recursos como tiempo, finanzas, así como material de trabajo, se procedió a seleccionar dos (2) Unidades Educativas por cada parroquia, delimitando además el estudio a los dos (2) primeros grados de educación primaria. Considerando estos aspectos, la población ascendió a treinta y siete (37) docentes distribuidos de la siguiente manera:



Cuadro 1. Distribución de la Población

Parroquias

Planteles

Docentes de 1er y 2do Grado

Coquivacoa

E.B.N. Raúl Cuenca

4

E.B.N. Batalla de Carabobo

4

Juana de Ávila

E.B.N. Juana de Ávila

3

E.B.N. Luisa Cáceres de Arismendi

12

Idelfonso Vásquez

E.B.N. Cardonal Wayuu

6

E.B.N. Julio González

8

Total

6

37

Fuente: elaboración propia. (2016).

Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario dirigido a los docentes conformado por once (11) ítems con tres (3) opciones de respuesta: si, no y no sabe, el cual fue complementado con un apartado para que cada encuestado explicara su respuesta. El instrumento fue validado por expertos en evaluación de programas sociales y sometido a una prueba piloto para determinar su confiabilidad usando el método test/retest, cuyo coeficiente se ubicó en un nivel muy alto de 0,90, considerando los parámetros establecidos por Palella y Martins (2012). Para analizar los datos se seleccionó la estadística descriptiva, concretamente distribuciones de frecuencia reseñadas en tablas.

RESULTADOS

En este último segmento, se reseñan el conjunto de datos recolectados durante la realización del estudio, los cuales permiten evaluar la eficacia, eficiencia y calidad del Proyecto Canaima Educativo en el municipio Escolar 1 del estado Zulia.



Tabla 1.Eficacia

 

Alternativas

Asimilación de Información

Cumplimiento de Metas del Proyecto

Cumplimiento de Metas en Período Escolar

Fa

%

Fa

%

fa

%

Si

34

91,89

33

89,19

29

78,38

No

3

8,11

4

10,81

6

16,22

No sabe

0

0,00

0

0,00

2

5,41

Total

37

100,00

37

100,00

37

100

Fuente: Elaboración propia. (2016).

Como puede observarse en la Tabla 1, al aplicar los instrumentos de recolección de datos se observó que en lo atinente a la eficacia, 91,89% de los docentes encuestados manifestó que los niños están asimilando la información que se está impartiendo en el aula de clases, a través del equipo proporcionado por el Proyecto Canaima Educativo. Por su parte, 8,11% de los docentes opinó que no se asimila la información pues a los niños se les dificulta manipular el equipo.

De la misma manera, para 89,19% de los docentes el Proyecto Canaima Educativo está cumpliendo las metas que se propuso, mientras que el 10,81% de los mismos aseveró que el mismo es deficiente en cuanto al cumplimiento de las metas.

El trabajo de campo desplegado permitió verificar que 78,38% de los docentes aseguró que el periodo escolar si es suficiente para la enseñanza de los alumnos tomando en cuenta la planificación del Proyecto Canaima Educativo, mientras que 16,22% manifestó no poder trabajar en el tiempo estimado por el periodo escolar, asimismo 5,41% de los docentes no maneja información al respecto.



Tabla 2.Eficiencia

 

Alternativas

Aceleración del proceso de enseñanza-aprendizaje

Disminución en el uso de recursos en el aula

Disminución en el uso de recursos en de la Institución

Fa

%

Fa

%

Fa

%

Si

33

89,19

29

78,38

33

89,19

No

3

8,11

0

0,00

0

0,00

No sabe

1

2,70

8

21,62

4

10,81

Total

37

100,00

37

100,00

37

100,00

Fuente: Elaboración propia. (2016).


Avanzando en la consideración de los datos aportados por los encuestados se obtuvo en relación a la Eficiencia que, para 89,19% de los docentes encuestados el proceso enseñanza- aprendizaje se acelera con el uso del equipo Canaima educativo, mientras 8,11% opinó que no ayuda al proceso educativo de la población objetivo. Un 2,70% de los encuestados no maneja una opinión al respecto.

Paralelamente, se determinó a través del estudio culminado que para 78,38% de los encuestados el uso del computador aportado por el proyecto facilita la reducción de otros recursos en el aula como el pizarrón y marcadores, por su parte, 21,62% manifestó no poder realizar un balance objetivo en esta materia. En el mismo orden de ideas, 89,19% de los docentes acotó que el uso de la computadora permite reducir el uso de recursos de la institución como el papel. Sobre este asunto, 10,81% prefirió no aportar su opinión.


Tabla 3. Calidad

 

Alternativas

Necesidades de Aprendizaje

Expectativas de los Alumnos

Aumento de conocimientos en el área tecnológica

Actitud positiva de los alumnos

Capacitación tecnológica del Docente

fa

%

Fa

%

Fa

%

Fa

%

fa

%

Si

29

78,38

31

83,78

33

89,19

35

94,59

22

59,46

No

3

8,11

3

8,11

2

5,41

2

5,41

14

37,84

No sabe

5

13,51

3

8,11

2

5,41

0

0,00

1

2,70

Total

37

100,00

37

100,00

37

100,00

37

100,00

37

100,00

Fuente: Elaboración propia. (2016).


El estudio desplegado permitió constatar que 78,38% de la población encuestada estimó que el Proyecto Canaima Educativo si satisface las necesidades de la población objetivo, por el contrario, 13,51% manifestó no saber, mientras 8,11% negó el impacto del proyecto sobre las necesidades de los alumnos. A través de la investigación, se observó que 83,78% de los docentes consideró que el Proyecto Canaima Educativo satisface las expectativas de los alumnos, mientras que 8,11% opinó que dicho proyecto no cubre las expectativas de los niños. De la misma manera un 8,11% de los docentes manifestó no tener conocimiento sobre lo expuesto.

Por otra parte, al aplicar los instrumentos de recolección de datos se visualizó que 89,19% de los docentes defendió la alfabetización tecnológica de la población estudiantil lograda a través del proyecto, mientras 5,41% aseguró que los niños no muestran avances en el uso de las TIC. Asimismo, el 5,41% de los docentes no saben si se han generado nuevos conocimientos en el niño en el ámbito tecnológico.

Además, el trabajo condujo a verificar que para 94,59% de los docentes encuestados los niños si muestran actitud positiva en cuanto al uso del computador proporcionado por el proyecto Canaima, mientras que 5,41% de los docentes consideró que los niños no muestran actitud positiva al manipular el equipo.

Finalmente, a partir de la investigación se conoció que 59,46% de los docentes poseen capacitación tecnológica para manipular el equipo proporcionado por el Proyecto Canaima Educativo, mientras que un 37,84% aseguró que no ha recibido la capacitación tecnológica adecuada. Asimismo 2,70% no aportó información al respecto.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Culminada la evaluación del Proyecto Canaima Educativo desde la perspectiva de los docentes involucrados en el mismo en el Municipio Escolar 1 del estado Zulia, se observó que para la mayoría de los docentes el proyecto es eficaz pues ha cumplido sus metas en términos de la asimilación de información por parte de los alumnos mediante el uso del computador, ajustándose además al calendario escolar. La mayoría de los informantes consideró que el proyecto es eficiente al racionalizar el uso de recursos materiales por parte de las instituciones observadas. Se constató que gran parte de los docentes poseen una visión positiva de la calidad del proyecto, al lograr atender las necesidades de los estudiantes alcanzando su alfabetización tecnológica.

No obstante, se observó que un grupo menor de docentes no evaluó positivamente el desarrollo del proyecto, así como tampoco su contribución en el aula. Otro segmento, aunque minoritario, parece no manejar criterios para calificar el impacto del proyecto en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de no contar con indicadores de logro que permitan su valoración.

Considerando la información recabada, se recomienda a las instancias gubernamentales encargadas del Proyecto Canaima Educativo, profundizar la capacitación del docente en todos los aspectos concernientes al mismo, así como estimular su uso como una herramienta para facilitar y mejorar la calidad de la labor de formación de los niños y niñas. Se debe considerar que los docentes deben ser alfabetizados tecnológicamente antes de convertirlos en facilitadores del aprendizaje en ambientes digitales.

De la misma forma, es fundamental que se cree un sistema de evaluación, seguimiento y control del proyecto, a fin de alcanzar una visión global de todos los procesos, institucionales, escolares, comunitarios y humanos ligados al mismo. En dicho sistema, deberían incluirse estudios que pulsen la opinión de los propios alumnos, de los padres y representantes así como de la directiva de cada institución involucrada, con la finalidad de aportar información desde diversos puntos de vista acerca de las fortalezas y debilidades encontradas al llevar al plano empírico las directrices de este proyecto.

Para finalizar, se recomienda a los docentes mantenerse en un proceso constante de actualización profesional en lo relacionado a los entornos virtuales de aprendizaje, al perfilarse estos, no como el futuro del proceso enseñanza, sino como una realidad que ya está presente en la cotidianidad de las aulas en todo el mundo. Se constituye entonces no solo en reto sino en un compromiso de quienes han asumido la trascendental responsabilidad de formar el talento en el contexto de la sociedad del conocimiento.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Agencia Venezolana de Noticias. (2016). Canaima Educativo promueve la formación integral de los niños venezolanos. Documento en línea. Disponible en: http://www.avn.info.ve/contenido/canaima-educativo-promueve-formaci%C3%B3n-integral-ni%C3%B1os-venezolanos Consulta: 08/12/2016.
Barbosa, E. y Moura, D. (2013). Proyectos Educativos y Sociales. España. Narcea, S.A. De Ediciones.
Cecchini, S. (2005). Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe. Chile. Comisión Económica de América Latina.
Centro Nacional de Tecnologías de Información. (2016). Wiki del Proyecto Canaima Educativo. Documento en línea. Disponible en: http://wiki.canaimaeducativo.gob.ve/doku.php/Portada%20 Consulta: 08/12/2016.
Díaz, P. (2009). Gestión de la Calidad del Proyecto. Estados Unidos. Project Management for Development Organizations.
Editorial Vértice. (2008). Gestión de Proyectos. España. Publicaciones Vértice.
García, M. (2015). Aprendizaje y TIC, una dupla actual. TIC en Educación. Escenarios y Experiencias. México. Editorial Díaz de Santos.
Gavilán, B. Massa, I. Guezuraga, N. Bergara, A. y López, R. (2010). España. Equipo del Observatorio del tercer Sector de Bizkaia.
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Pérez, G. (2016). Diseño de Proyectos Sociales: Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. España. Narcea, S.A. de Ediciones.
Torrent, J. y Ficapal, P. (2009). TIC, conocimiento, redes y trabajo. España. Editorial UOC.