PRODUCTIVIDAD DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS EN LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

(Productivity of university teachers in the management of scientific research)


Recibido: 26/03/2015

Aceptado: 19/02/2016



Duque, Marvella
Universidad del Zulia, Venezuela
marvelladuque@hotmail.com



Quintero, Johana
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, URBE, Venezuela
johana.quintero@urbe.edu



RESUMEN


El presente artículo tuvo como objetivo identificar la productividad de los docentes universitarios en la gestión de investigación científica en las escuelas de nutrición y dietética de las Universidades autónomas venezolanas, recurriendo a las teorías de Salomón (2007), Witter (2005), Benítez (2008), entre otros autores. La investigación respondió a una epistemología positivista de enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva y aplicada, diseño no experimental, transeccional y de campo; la población fue integrada por noventa y un (91) docentes de las Escuelas de Nutrición y Dietética de la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad de los Andes (ULA), seleccionándose una muestra de 48 informantes. Se empleó un cuestionario de 93 ítems con escala Likert, validado por 7 expertos y con confiabilidad de 0.979 en el coeficiente de alfa Cronbach. Los resultados permitieron evidenciar que la producción científica se encuentra medianamente presente en el desarrollo de sus investigaciones, lo cual se corrobora con lo reflejado en la actividad científica presente, al igual que las tutorías de productos de investigación, participación en proyectos de investigación y participación en eventos científicos. De manera similar, la producción en investigación medianamente presencia, junto con las publicaciones en revistas nacionales, reconocimientos nacionales, publicaciones en revistas internacionales y la muy poca presencia de los reconocimientos internacionales.

Palabras clave: universidad, investigación científica, producción científica, productividad.

 

ABSTRACT


This article aims to identify the productivity of university teachers in the management of scientific research in schools of nutrition and dietetics of Venezuelan autonomous universities, using theories of Solomon (2007), Witter (2005), Benitez (2008), among others. Research responded to a positivist epistemology quantitative approach, type of descriptive and applied research, not experimental, and field transeccional design; the population was composed of ninety-one (91) teachers of the Schools of Nutrition and Dietetics at the University of Zulia (LUZ), the Central University of Venezuela (UCV) and the University of the Andes (ULA), selected a sample of 48 informants. a questionnaire of 93 items with Likert scale, validated by seven experts and reliability of 0.979 on the Cronbach alpha coefficient was used. The results demonstrate that scientific production is moderately present in the development of their research, which is corroborated reflected in this scientific activity, like tutorials product research, participation in research projects and participation in scientific events. Similarly, production in moderately research presence along with publications in national magazines, national surveys, publications in international journals and very little presence of international recognition.

Key words: university, scientific research, scientific production, productivity.

 

INTRODUCCIÓN


Las nuevas exigencias impuestas por la sociedad a nivel mundial apuntan hacia la introducción de reformas en todos los ámbitos del quehacer humano. De allí, la educación como principal fuente del progreso exige transformaciones capaces de atenuar las dificultades para formar integralmente al hombre y para que este a su vez pueda enfrentar los problemas del mundo actual. En el contexto académico, la investigación es generadora de conocimientos, por lo tanto debe ser considerada un proceso de productividad que se traduce como aporte científico dentro de la educación universitaria, las cuales han sido centro de muchas discusiones como asunto metodológico y estrategia, fundamento para la formación de investigadores o relacionándola con el diseño curricular.

No obstante, se debe tener en cuenta que en Venezuela el proceso de investigación depende de los lineamientos y sistemas de financiamiento previstos por el Estado (Ávila, 2007). Desde el año 1999, en conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado está llamado a reconocer el interés público de la ciencia la Tecnología y la Innovación por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y la soberanía nacional (Asamblea Nacional Constituyente, 1999). Como resultados de las iniciativas derivadas del cambio constitucional en el año 2012, se obtuvo un total de 16.722 personas dedicadas a la investigación e innovación en Venezuela, de los cuales sólo 8.005 pertenecen a las instituciones universitarias (Oncti, 2012).

Esto puede deberse a que pese a todas estas iniciativas, en el sistema educativo universitario, la investigación se ha considerado como un proceso complementario derivado del hecho de que la tradición en la investigación educativa y pedagógica es relativamente joven, donde las políticas investigativas son de reciente aparición y las facultades, en su mayoría, han centrado su labor en el desarrollo de los saberes específicos, eludiendo la formación de los investigadores en el campo de la enseñanza en su sentido amplio. Aunado a esto, la gestión aislada entre las universidades autónomas y los entes gubernamentales, trae como consecuencia, el desarrollo de investigaciones restringidas a los recursos propios que solo pueden gestionarse por sus propios medios o por cogestión mediante el apoyo privado o por el Estado, sin embargo, la distribución de los recursos en proyectos que dan apoyo directo cada vez es más limitada.

Entre las universidades públicas del país, destacan la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de los Andes (ULA) y La Universidad del Zulia (LUZ), que realizan sus funciones docentes, de investigación y extensión a través de las Facultades, a cada una de las cuales corresponde una o varias ramas afines de la ciencia. Las Facultades están constituidas por escuelas e institutos, las escuelas a su vez están formadas por departamentos y estos por cátedras. Como parte de las iniciativas relacionadas a la investigación, estas universidades cuentan además con los Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), los Consejos de Estudios de Postgrado, institutos, centros de investigación y Organizaciones de Bienestar Estudiantil (OBE).

Es importante destacar que las Escuelas de Nutrición en las Universidades nacionales pertenecen a las Facultades de Medicina, que han sido pioneras en las actividades de investigación en el área de la salud a través de sus Centros e Institutos de Investigación y sus Revistas Científicas. De manera que, históricamente, las investigaciones de las Escuelas de Nutrición se han adscrito a los programas y líneas de las Facultades de Medicina.

Dentro de este contexto y pese a contar con un cuerpo de docentes universitarios capacitados para planificar, ejecutar, asesorar, supervisar y evaluar programas de asistencia, educación, investigación y otros de carácter pluridisciplinario, la realidad de las Escuelas de Nutrición y Dietética muestra que las investigaciones derivadas pueden no estar alineadas con las políticas del gobierno nacional, o bien puede estar desarrollada de manera desarticulada con los organismos encargados de la gestión de investigación en el país, lo que conllevaría a que se deje de apreciar el verdadero impacto social de sus investigaciones.

En el entorno concreto, la Dirección de la Escuela de Nutrición de la Universidad Central de Venezuela (UCV) alerta acerca de cómo la actividad investigativa ha sido afectada por la deficiencia en el sector científico y técnico, en la valorización de los resultados de investigación, los problemas económicos administrativos y el escaso apoyo gubernamental para la formación gerencial del investigador.

De igual manera, en la Dirección de Escuela de Nutrición de la Universidad de los Andes (ULA), los centros de investigación y desarrollo han presentado problemas a causa de la ausencia de políticas para el desarrollo de los sistemas de investigación y desarrollo, escasa capacidad para planificar a largo plazo y para difundir los resultados o para emprender estudios sistemáticos sobre demandas tecnológicas. Aunado a esto, resulta preocupante la insuficiencia de recursos humanos, asociados a la escasa participación de la industria en la orientación de los centros de investigación, las descontextualizadas políticas de investigación, así como de los criterios en los proyectos de investigación y los imprecisos mecanismos institucionales para medir los niveles de eficiencia y eficacia de los investigadores.

Es de hacer notar que en la Universidad del Zulia (LUZ), la Facultad de Medicina, la Escuela de Nutrición y Dietética y los centros de investigación se enfrentan a las restricciones financieras, la indefinición de una política global de investigación, falta de planificación, así como de planes a mediano y largo plazo, limitada vinculación con el entorno regional y nacional, prevalencia de investigación libre y ausencia de sistemas de apoyo gerencial a la actividad de investigación. Esta es una situación que resulta preocupante debido a las limitaciones presentadas en la productividad de la investigación, que afecta el número de proyectos así como de publicaciones indexadas nacional e internacionalmente, condicionadas por las dificultades para la integración sistemática que puede presentarse entre institutos de investigación, el funcionamiento de las estructuras operativas y funcionales encargadas de facilitar el personal capacitado, los procesos, recursos y divulgación de los resultados de Investigaciones.

De manera específica, el Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Nutrición (LIDN) de la Escuela de Nutrición y Dietética de LUZ, como organización no escapa a este estado, razón por la cual es necesario un cambio en el diseño de una estructura organizacional definida, con una gerencia estratégica que le permita actuar con sentido de proyección hacia el futuro, en donde el conocimiento generado por las actividades de investigación se traduzca en la mejora de la calidad de vida y del estado nutricional del individuo o comunidad, que redunde en el bienestar de la sociedad venezolana.

Estas carencias impactan la adecuada productividad de las investigaciones, lo cual se observa en la escasa cantidad de proyectos ejecutados, el bajo índice de publicaciones e inadecuada utilización de los órganos consultivos para evaluar la actividad científica. De continuar esta situación, las universidades públicas que ofertan la carrera de nutrición y dietética en Venezuela dejarán de ser organizaciones auto referenciadas, proveedoras de soluciones a los problemas sociales, de producción políticas-educativas, que proveen un continuo flujo de información, conocimientos sistematizados y validados, que le permitan a la sociedad afrontar los cambios vertiginosos que hoy existen.

Por esta razón, se hace necesario identificar la productividad de los docentes universitarios en la gestión de investigación científica en las escuelas de nutrición y dietética de las Universidades autónomas venezolanas, teniendo en cuenta la producción científica derivada de la actividad en investigación, así como los productos específicos de esta, todo ello como parte de una gestión investigativa con carácter académico con vinculación y pertinencia a los fines de la nación y la sociedad, en materia de salud en el área de nutrición y dietética siendo un sector prioritario para el desarrollo de la nación.


PRODUCCIÓN CIENTÍFICA


Tradicionalmente, se considera que la investigación y la producción científica son funciones claves de las universidades, por lo que estas instituciones se convierten en centro de producción sistematizada de conocimiento, canalizando sus potencialidades, programas de naturaleza científica y cultural, procurando difundir junto a la opinión pública el saber y los progresos, los debates y las discusiones que se generan en los diferentes ámbitos de estudio.

La producción científica es considerada como la parte materializada del conocimiento generado, es más que un conjunto de documentos almacenados en una institución de información. Se considera también que contempla todas las actividades académicas y científicas de un investigador. Para muchos es inmediatamente referirse al resultado en forma de publicaciones de trabajos de investigación y de innovación en las respectivas áreas disciplinares. En el contexto académico, la producción científica se perfila conjuntamente con la investigación como la esencia de las Universidades (Salomón, 2007).

Desde otras posturas se la establece como la forma mediante la cual una universidad o institución de investigación se hace presente a la hora de hacer ciencia, es una base para el desenvolvimiento y la superación de dependencia entre países y regiones de un mismo país; es un vehículo para la mejoría de la calidad de vida de los habitantes de una nación, es una forma de hacerse presente no solo hoy, sino también mañana (Witter, 2005).

Además, según Jiménez (1992):

“Está formada por el conjunto de productos que se han generado a través de las actividades que vinculadas a la investigación ha realizado el docente durante su trayectoria y permanencia en el ámbito universitario, considerando un período determinado. La misma puede ser cuantificada a través de indicadores fácilmente medibles, como son: la actividad en investigación realizada por el docente universitario y la producción de productos tangibles generados de dicha actividad”.

Por tanto, se considera productividad en investigación, la relación entre las actividades de investigación realizadas por los docentes e investigadores universitarios y los resultados obtenidos. Con referencia al tópico señalado, la misma ha sido objeto de estudio desde diferentes puntos de vista, los cuales se han referido a los aspectos o factores que la afectan.

ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN


La actividad en investigación se conforma no solo desde el punto de vista de los recursos humanos, sino de las principales líneas de investigación en las Universidades. También, se toman en cuenta las diversas maneras de organización en el espacio académico, científico y tecnológico para realizar la investigación, la visión estratégica de los colectivos de Investigación y unos valores intangibles como los recursos materiales, financieros, los equipos y la información.

Según Benítez (2007):

“Una de las formas más comunes que tienen los especialistas de intercambiar opiniones y experiencias es la participación en eventos científicos; un congreso o jornada científica es una oportunidad para intercambiar experiencias, éxitos, conocimientos, así como para discutir dificultades que enfrentamos actualmente. Cabe significar, que las temáticas de discusión en un evento se pueden presentar de diferentes formas: temas libres, talleres, mesas redondas, paneles, conferencias, carteles o posters, entre otras”.

Generalmente, en cualquier tipo de evento, regional, nacional o internacional, se establecen varias modalidades de participación: ponente, conferencista, panelista, invitado y observador. Evidentemente, la presentación de trabajos en eventos científicos tanto nacionales como internacionales facilitará la divulgación de los resultados de las investigaciones, elevando así el nivel científico de los participantes al permitir el intercambio de ideas, opiniones y experiencias de los mismos.

De igual manera, la participación en proyectos de investigación contribuye en forma importante a los indicadores de productividad. Dentro de esta perspectiva, el proyecto de investigación se convierte pues, en la célula fundamental del desarrollo de esta actividad e implica una nueva forma de pensar, accionar y controlar, donde el proceso de integración deja de ser "discurso" para convertirse en la fuerza que le da su razón de existir (Llorens, 2003).

En este sentido, se considera que uno de los mecanismos para promover la transformación de la cultura de investigación en las instituciones de educación superior, es el desarrollo de convocatorias para la selección de proyectos que ameriten el apoyo financiero para su desarrollo, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del país.

Según estudios efectuados a nivel nacional e internacional, se demostró una baja productividad en la producción de trabajos de grado y tesis, en parte debido a una inadecuada supervisión, además de otras variables que confluyen igualmente. Aunque este es un problema multifactorial, se ha detectado que la influencia del tutor es muy relevante para determinar el éxito en la culminación del trabajo (Benítez, 2007).

De acuerdo a Rosas et al. (2006):

“Son muy pocos los estudios que han detallado las características del rol del tutor, sus dimensiones más importantes y la evaluación que los estudiantes hacen de sus tutores, sucediendo por lo general este proceso de manera silenciosa y oculta para los gerentes y administradores académicos e inclusive, para los mismos tutores”.

PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN


Las Universidades autónomas requieren gestionar la calidad de la investigación generada en su institución, para esto deben establecer normas que definan la productividad en investigación las cuales se dirigen a indagar si los niveles de rendimiento científico y académico del personal son considerados adecuados. La productividad refleja la relación entre insumos y producción. Cada institución tiene insumos y producciones que necesitan corresponder a la misión y metas de la organización. Por lo tanto, las universidades, estratégicamente, utilizan recursos que conduzcan al incremento de la productividad en investigación del docente o investigador a fin de que esta se adecue a su misión y a sus metas (Ivancevich et al., 2006).

En este sentido, la producción científica está comprendida por un conjunto acumulativo de productos de carácter científico contemplados en un lapso estimado, considerando entre estos: publicaciones en revistas nacionales e internacionales y reconocimientos nacionales e internacionales. Es importante señalar que la publicación de los resultados alcanzados en las investigaciones es el último paso en el ciclo de la investigación científica (Benítez, 2007).

De igual manera, el producto del quehacer de la investigación se refleja en los artículos que publican los investigadores. Algunos estudiosos incluso sostienen que la publicación en revistas es indiscutiblemente una de las principales actividades del investigador, tan importante como la investigación misma. Evidentemente, si un investigador publica, entonces se da a conocer, sus trabajos son citados y da origen a nuevos estudios, incluso puede optar a dinero para proyectos, elevar el nivel de sus investigaciones y obviamente prestigiar a la institución a la que pertenece (Valderrama, 2005).

Las relaciones de pareja y los duelos también se indagaron como aspectos personales de posible influencia en el rendimiento académico, es decir se pretendía conocer cómo se ve afectado el rendimiento académico de los estudiantes por asuntos relacionados con su vida afectiva y de relaciones de pareja, lo cual se plasmó en los ítems 6 y 7.

De una u otra manera, existe una relación entre la investigación y las publicaciones científicas. De estas evidencias, las exigencias y competencia entre el sector de la producción de conocimientos y la publicación de estos, es complementaria.

De acuerdo a Valderrama (2005):


“El significado y alcance de una publicación está bien definido en la comunidad científica internacional. Una publicación de artículo científico válido es un documento escrito de difusión de la actividad de investigación seria, relevante, evaluada por pares y puesto a disposición de la comunidad investigadora a través de revistas especializadas”.

De esta manera, una publicación es válida de estar permanentemente sujeta al control de índices internacionales de reconocido prestigio y amplia cobertura; en especial a través de los índices internacionales y nacionales impresos y electrónicos. En el caso de los investigadores universitarios, la investigación y su difusión a la comunidad internacional representan importantes apoyos para la formación de los futuros profesionales.


Desde los comienzos de la década de los noventa, el sistema universitario venezolano ha probado varios planes para aumentar la productividad académica de los investigadores, entre estos el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), el cual depende del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), y que tiene como objetivo, de acuerdo a su reglamento:


Fomentar la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores, que atiendan las necesidades sociales de la población venezolana contribuyendo a consolidar la soberanía nacional. Teniendo como funciones principales propiciar la formulación y ejecución de proyectos de investigación y de innovación sustentables y apoyar a la masificación de la participación en la actividad científica, tecnológica e innovativa, a través de la incorporación y promoción de los(as) investigadores(as) nóveles, innovadores(as), tecnólogos(as) y miembros de equipos de investigación (Consejo Directivo del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Oncti, 2011).

Continúa explicando el reglamento que el PEII se lleva a cabo mediante la instrumentación de un sistema de acreditación a través de la posibilidad de financiamiento a proyectos de Innovación y de Investigación, como a programas y actividades de ciencia, tecnología e innovación. Contempla incentivos que reconocen y valoran los resultados de las investigaciones y desarrollos tecnológicos en el ámbito de las áreas prioritarias de ciencia, tecnología e innovación, llevadas a cabo en los centros de investigación y tecnología, instituciones de educación, espacios socio-comunales y otras instituciones nacionales (Consejo Directivo del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Oncti, 2011).


El PEII cuenta con dos (2) categorías: Innovador (a) e Investigador(a). La categoría Innovador (a) comprende dos niveles: A y B. La categoría Investigador (a) comprende tres niveles: A (A1 y A2), B y C. Las acreditaciones se realizan luego de la aprobación de la solicitud de ingreso de algún investigador y también de la renovación o cambio, con previa ubicación mediante el Sistema Automatizado y posterior verificación de las Comisiones de Evaluación.


A los acreditados del PEII se les asigna un incentivo monetario que se cancela trimestralmente, basado en un estimado mensual, como estímulo por el compromiso asumido en la ejecución de la innovación o la investigación en desarrollo. De igual forma, los investigadores pueden optar al financiamiento de proyectos de investigación y de innovación individual o de grupo, enmarcados en las áreas prioritarias de ciencia, tecnología e innovación estipuladas por el Estado.

En todo sistema generalizado de reconocimientos a la acción de investigación que persigue incrementar la calidad, impulsar el desarrollo y mejorar las practicas a partir de la legitimación de resultados que son productivos tanto para la universidad como para el sector económico y la sociedad en general. El reconocimiento internacional en el contexto de las universidades es un proceso de introducción de la dimensión mundial en la cultura y estrategia institucional en las funciones de formación, investigación y extensión en la proyección de ofertas y capacidades universitarias (Sáenz, 2002).

Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2012) señala que el aporte del reconocimiento internacional en investigación implica la actualización de las líneas de investigación, la participación en proyectos y redes internacionales, las co-publicaciones internacionales y la visibilidad e impacto internacional de los resultados de la investigación.

Este plano de reconocimiento permite la difusión cultural y evidencia de liderazgo compartido en foros, asociaciones y redes interinstitucionales que se integran para propiciar espacios de encuentro y valoración científica, que trae como beneficio la mejora de la calidad, pertinencia y relevancia de la investigación, así como articular las universidades en el contexto mundial, abrir nuevos espacios para la proyección y vinculación con redes académicas.

El reconocimiento internacional implica la consolidación de valores como la cooperación y la solidaridad en la cultura universitaria ampliando oportunidades de financiamiento de proyectos, innovaciones, mejora en los beneficios salariales y elevación del prestigio profesional.

METODOLOGÍA EMPLEADA


Desde el punto de vista metodológico, esta investigación se enmarca dentro de la postura epistemológica del paradigma positivista, porque permite recolectar datos para diseñar lineamientos o teorías preconcebidas. Además, la perspectiva de investigación cuantitativa se enfatiza sobre lo exterior, es decir lo válido o externo y posible de observación.

Aunado a esto, se ha tomado esta concepción filosófica para contrastar probabilísticamente los datos recolectados de los fenómenos a través de instrumentos cuantitativos que permiten la elaboración de teorías generales. Por consiguiente, la objetividad es uno de los rasgos más importantes de esta metodología, que reside en la independencia del investigador, en los procedimientos replicables con las conclusiones generalizables a una población, a partir de una muestra representativa donde el rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.

Dentro de este marco, la investigación se consideró descriptiva, ya que permite identificar la productividad de los docentes universitarios en la gestión de investigación científica en las escuelas de Nutrición y Dietética de las Universidades autónomas venezolanas. Este tipo de investigación hace referencia al hecho de seleccionar un tipo en particular, dependiendo de factores: el estado de conocimiento del problema planteado, mostrado por la revisión de la bibliografía y el enfoque dado a la investigación en cuestión.

De igual manera, se estableció la utilización de un diseño no experimental el cual se basa en la observación de los fenómenos, presentados en su contexto natural, recolectando así datos valiosos que permitirán el posterior análisis de la situación del objeto de investigación, se considera pertinente la elección de un diseño no experimental, por cuanto se observó y explicó la producción científica que se viene presentando en las escuelas de Nutrición y Dietética de las Universidades en Venezuela (Hernández et al., 2006).

Por otra parte, se sustentó el empleo de un diseño transeccional, en el cual se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único. Por tanto, se plantea la elección de este tipo de diseño, puesto que en el estudio se caracteriza la variable gestión de investigación científica, a través de los datos recolectados en un único momento y lugar. Es decir, el instrumento se aplicó una sola vez a la población objeto de estudio y se midió la variable una sola vez.

Se consideró también el diseño de campo, el cual consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. De allí que se infiere el estudio de campo, como aquel que permite la realización del proceso de recolección de datos en los grupos, unidades, programas e institutos adscritos a las Direcciones de Investigación y Desarrollo de las escuelas de Nutrición y Dietética de las Universidades autónomas venezolanas, explicando los hechos que se encuentran relacionados con la gestión de la investigación en dichas unidades (Arias, 2006).


Para efectos del presente estudio, la población fue integrada por noventa y un (91) informantes pertenecientes a las escuelas de Nutrición y Dietética de LUZ, UCV y ULA, por ser estas las únicas que cuentan con estudios de esa carrera. Los mismos cumplen con los criterios de selección para constituirse en informantes para esta investigación: 1. Desempeñar las tres funciones prioritarias de la Universidad (Docencia, extensión e investigación) y 2. Tener investigaciones activas.

Para determinar la muestra de la población de los docentes, se utilizó el cálculo del tamaño muestral en el cual se tomó en cuenta la amplitud de la población, el nivel de confiabilidad adoptado, el error de estimación, y la desviación típica para esto se utilizó la fórmula para los casos en los cuales se conoce la población (universos finitos), se obtuvo una muestra de 48 docentes investigadores, seleccionados para la medición de la variable de estudio.

En este mismo sentido, con la finalidad de distribuir la población en estratos para cada una de las universidades seleccionadas para el estudio, se utilizó la fórmula para calcular los estratos de Schiffer. Al aplicar la fórmula para la conformación de los estratos de la muestra, ésta quedó conformada por dieciséis (16) docentes investigadores, de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Venezuela, quince (15) docentes investigadores de la Universidad de los Andes y diecisiete (17) docentes investigadores de la Universidad del Zulia.

Al respecto de la técnica utilizada para obtener la información pertinente, se seleccionó la encuesta, la cual permite obtener las opiniones de los docentes investigadores de los grupos, unidades, programas e institutos adscritos a las escuelas de Nutrición y Dietética de las universidades venezolanas. Para tal fin, se diseñó y aplicó un cuestionario dirigido a los docentes investigadores de las Escuelas de Nutrición y Dietética en las universidades venezolanas (Arias, 2006).

Para el diseño del cuestionario se tomó en consideración los objetivos, variable, dimensiones, subdimensiones e indicadores, a partir de los cuales se redactaron los ítems; para obtener de manera sistemática y ordenada la información buscada de la población objeto de estudio. Los ítems del mismo están presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se mide la reacción de los sujetos a los que se les administra. El mismo está descrito en una escala de actitud tipo Likert, con cinco alternativas de respuestas: Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas Veces (3) Casi Nunca (2) y Nunca (1).

Ahora bien, luego de la elaboración del instrumento, este fue sometido a la de validación de contenido, a través de la técnica de juicio de expertos. Para efecto de la validez del instrumento se tomaron ocho (08) expertos, con título de Doctor, con conocimiento y dominio en el área de estudio, sus opiniones permitieron evaluar la pertinencia de cada pregunta con respecto a la redacción y relación con los objetivos, la variable, dimensiones, subdimensiones e indicadores.

Para el cálculo de la confiabilidad del instrumento utilizado en la presente investigación, se realizó a través de la aplicación del coeficiente alfa de Cronbach, que requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1, donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (0) hay mayor error en la medición. De esta manera, en el caso estudiado, el valor obtenido de confiabilidad del instrumento es de 0.979, encontrándose en el rango confiabilidad muy alta, para su aplicación a los informantes; asegurando la consistencia de las respuestas; según el baremo establecido para tal fin (Hernández et al., 2006).

Finalmente, para la interpretación de los datos estadísticos se construyó un baremo; de esta manera se realizó la transformación de los datos cuantitativos de la media y con ello interpretarla de forma cualitativa considerando el criterio de las investigadoras, el procedimiento de construcción fue el siguiente:

Se tomaron las cantidades de preguntas hechas por cada subdimensión y se relacionaron con las cinco alternativas de respuesta de forma cuantitativa (1, 2, 3, 4, 5), obteniendo cinco rangos en los resultados, asumiendo las categorías cualitativas (ausente, poco presente, medianamente presente, presente y muy presente), lo que dio origen a la construcción de un baremo.

RESULTADOS


Los resultados obtenidos demostraron que el 27% de los docentes investigadores de los grupos, unidades, programas e institutos adscritos a las escuelas de Nutrición y Dietética de las Universidades venezolanas casi siempre logran una adecuada producción científica, el 26% lo logra sólo algunas veces, 21% siempre, 15% nunca y 10% casi nunca.

La producción científica se ubicó en una media aritmética de 3.29, indicando que está medianamente presente en los docentes investigadores de los grupos, unidades, programas e institutos adscritos a las escuelas de Nutrición y Dietética de las Universidades venezolanas. De manera específica, se observó que la media aritmética más alta se ubicó en la actividad de investigación con un valor de 3.90 según el baremo establecido; mostrando con ello que esta categoría está presente en los docentes investigadores. Mientras el menor valor de la media aritmética se ubicó en los productos de investigación con 2.67, según el baremo establecido; mostrando con ello que esta categoría se encuentra medianamente presente en la muestra seleccionada.

Por otra parte, la actividad de investigación alcanzó el porcentaje más alto, representando un 29% de la opinión de los docentes investigadores encuestados en la opción siempre, 38% en la opción casi siempre, 28% en la opción algunas veces, 5% casi nunca y ninguno señaló la opción nunca. Estos resultados ratifican que la actividad de investigación incluye todas aquellas actividades sistemáticas, íntimamente relacionadas con la producción, la difusión y aplicación innovadora o de rutina, de conocimientos científicos y tecnológicos.

Mientras, los productos de investigación alcanzaron un 14% de las respuestas en la opción siempre, un 31% en la opción nunca, 24% en la opción algunas veces, 16% casi siempre, y 15% casi nunca.

Así, los resultados ratifican cómo la producción en investigación está orientada hacia la obtención de información acerca de los productos tangibles generados por el docente en el ámbito universitario y donde éste se desempeña. Para las autoras de la investigación, los resultados obtenidos reflejan que la producción de productos tangibles en investigación no guarda una relación directa con la actividad que en esta área realizan los docentes universitarios a quienes se logró encuestar.

CONCLUSIONES


Por tanto, al identificar la productividad de los docentes universitarios en la gestión de investigación científica en las escuelas de Nutrición y Dietética de las Universidades autónomas venezolanas, los resultados evidencian que la producción científica se encuentra medianamente presente en el desarrollo de sus investigaciones, lo cual se corrobora con lo reflejado en la actividad científica (ya que la misma está presente), al igual que la tutorías de productos de investigación, participación en proyectos de investigación y participación en eventos científicos.

De manera similar, la producción en investigación se ubicó en el rango de mediana presencia, junto con las publicaciones en revistas nacionales, reconocimientos nacionales, publicaciones en revistas internacionales y reconocimientos internacionales; resaltando que en los mismos los referidos al ámbito internacional presentaron muy poca presencia.

Se considera entonces que la actividad en investigación desarrollada en la Escuelas de Nutrición y Dietética del país, no está generando los productos esperados, esta situación, por ende, está afectando la productividad en investigación del docente universitario objeto de este estudio. Esto puede estar relacionado con limitantes como: déficit de presupuesto para subvencionar la actividad investigativa debido a la crisis presupuestaria en las universidades del país, disminución de número de horas dedicadas a la investigación por la masificación estudiantil, lo cual influye en que el profesor dedique mayor carga horaria a la docencia, inclusive los que pertenecen a la categoría titular, dedicando en consecuencia menos tiempo a la actividad investigativa, conllevando a incumplir con el rol de investigador.

RECOMENDACIONES


Se recomienda potenciar la producción científica de los docentes investigadores de los grupos, unidades, programas e institutos adscritos a las mencionadas escuelas, a través de acciones planificadas que satisfagan las necesidades específicas detectadas, previendo los recursos requeridos para el impulso de las líneas, así como de los proyectos de investigación desarrollados en las escuelas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Arias, F. (2006). El proyecto de investigación científica. Venezuela. Editorial Paraninfo.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial número 36.860. Venezuela.
Ávila, T. (2007). Reflexiones sobre cultura investigativa en América Latina. Colombia. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Benítez, B. (2007). Competencias investigativas del docente universitario de la Escuela de Bioanálisis y su relación con la productividad científica. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
Consejo Directivo del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (Oncti) (2012). MCTI a través del Oncti da a conocer lista de los investigadores acreditados al PEII Convocatoria 2012. Documento en línea. Disponible en: http://www.locti.co.ve/inicio/noticias-pei/7490-mcti-a-traves-del-oncti-da-a-conocer-lista-de-los-investigadores-acreditados-al-peii-convocatoria-2012.html.Consulta: 14/07/2014.
Consejo Directivo del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (ONCTI) (2011). Reglamento del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII).
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill.
Ivancevich, J.; Konopaske, R. y Matteson, M. (2006). Comportamiento Organizacional. México. Editorial McGraw-Hill.
Jiménez, B. (1992). Aspectos teóricos sobre la productividad en investigación del docente universitario. Revista Espacio. Volumen 13, número 2. (S/p).
Llorens. L. (2003). La investigación en el desarrollo institucional de la universidad pública. México. ANUES.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2012). Evaluación y reconocimiento de la calidad de los docentes: prácticas internacionales. Francia. OCDE.
Rosas, A.; Flores, D. y Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: competencias, condiciones personales y funciones. Investigación y postgrado. Volumen 21, número 1. (Pp. 53-185).
Sáenz. B. (2002). En torno al trabajo universitario. México. EGESA.
Salomón, G. y Martínez, A. (2007). Producción científica. Revista de Ciencias de la Información. Volumen 38, número 3. (Pp. 33-38).
Valderrama, J. (2005). Principales aspectos sobre la preparación de un artículo para ser publicado en una revista internacional de corriente principal. Información Tecnológica. Volumen 16, número 2. (Pp. 3-14).
Witter, C. (2005.) Produção científica e educação: análise de um periódico nacional. En: Witter, G. (Editor). Metaciência e psicología. Brasil. Editora Alinea.