APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TICS PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA DIGITAL. CASO: MEDELLÍN

(Social appropriation of ICTs for the creation of a digital citizenship. Case: Medellin)


RECIBIDO:12/02/2016

ACEPTADO:13/06/2017


Viloria, Hender
Universidad del Zulia, LUZ, Venezuela
henderviloria@gmail.com



RESUMEN

El presente artículo denominado Apropiación Social de las Tics para la Conformación de una Ciudadanía Digital. Caso: Medellín, es una reflexión teórica que aborda los criterios necesarios para constituir a Medellín como ciudad digital a partir del desarrollo de apropiación social de las Tics en sus habitantes. La investigación es de carácter documental-reflexiva basada en una revisión sobre temas de apropiación social de las tics (Neuman, 2008), políticas públicas sobre tics y nuevas mediaciones (Marín Barbero, 2003). Se concluye en líneas generales que tanto la administración pública como los espacios académicos de ciudades de mayor desarrollo socio-económico como la ciudad de Medellín, debe ejecutar acciones para generar apropiación tecnológica en sus habitantes para lograr de esta forma facilitar los flujos de información y descentralización de sistemas de control, reorganización para el acceso a servicios de telecomunicación y reforzamiento de infraestructura y equipamientos para el flujo efectivo de comunicación entre los usuarios en espacios públicos y privados.

Palabras clave: apropiación social de las Tics, ciudadanía digital, políticas públicas, nuevas mediaciones.


ABSTRACT

This article called social appropriation of ICTs for the creation of a digital citizenship. Case: Medellin is a theoretical reflection that addresses the necessary criteria to constitute Medellin as digital city through the development of social appropriation of ICTs in its inhabitants. The research is documentary-reflective character based on a review of issues of social appropriation of ICTs (Neuman, 2008), public policies tics and new mediations (Marin Barbero, 2003). Decentralization It is concluded broadly that both the public administration and academic spaces of cities with the highest socio-economic development as the city of Medellin, to perform actions to generate technological appropriation in its inhabitants to achieve in this way facilitate the flow of information and control systems, reorganization for access to telecommunications services and strengthening of infrastructure and equipment for the effective flow of communication between users in public and private spaces.

Keywords: social appropriation of ICTs, digital citizenship, public policy, mediation.


INTRODUCCIÓN

La emergencia de la sociedad-red exige, en definitiva, la reinvención del gobierno con el implemento de las tics para una efectiva reingeniería de la administración pública que facilite los flujos de información y descentralice los sistemas de control y capital simbólico, garantizando la voluntad de interpelación y cogestión ciudadanas. Ahora más que nunca, el modelo de sociedad que la globalización económica actual se propone implementar para todo el planeta, hace inevitable que el futuro de adaptación de los municipios al uso de las nuevas tecnologías, será de uno u otro modo favorable al desarrollo participativo de estos nuevos canales de interacción.

Esta implementación de las tics como política pública generan un impacto al momento de construir una ciudad moderna, pieza clave en el desarrollo económico y social de las naciones con suficientes razones para crear políticas que lo incentiven, multipliquen y fortalezcan. Por lo que algunos autores y organismos introducen en las últimas dos décadas el debate de constituir una ciudad digital, descrita por el autor Olson y otros (2001) como:

“un lugar de paso, en el que algunos realizan labores comerciales, otros descansan, otros trabajan, otros habitan desesperadamente, otros lo abandonan y retornan con compulsión”.

Desdier (2015) director de soluciones y marketing estratégico de Alcatel-Lucent, advierte que debido a la importancia que tienen las tecnologías de información y comunicación (TIC) para acelerar el desarrollo económico y social de los países, los gobiernos de todo el mundo deben promover y en muchos casos auspiciar proyectos de ciudades digitales través de los cuales puedan mejorar la prestación de los servicios públicos, la calidad de vida de sus ciudadanos y, al mismo tiempo, atraer capitales para proyectos de inversión en empresas productivas.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2005) para la constitución de una ciudad digital debe pasar primero por una modernización concebida como proceso de reorganización en cuatro líneas fundamentales: La adaptación de los servicios a las necesidades ciudadanas; la accesibilidad; la participación de sectores tradicionalmente excluidos de la gobernación y la máxima información pública o transparencia de la Administración.

Experiencias como en la Unión Europea, desde hace más de una década se viene promoviendo la utilización de las Tics en la Administración Pública, con la convicción de que el nuevo entorno informativo exige un mayor esfuerzo de transparencia, accesibilidad y apertura a la participación en función de las necesidades y demandas de la población.

En el caso latinoamericano, se ha venido desarrollando en ciudades como Medellín (Colombia) un proyecto denominado ciudad inteligente el cual estaría a las puertas de consolidar a Medellín en la sociedad de la información, donde existiría preponderancia de todos aquellos servicios basados en el conocimiento, con la instalación no solamente de tecnologías para conectarse sino para resolver problemas puntuales de la agenda pública con la participación de los habitantes vía digital, así como nuevas formas de interactuar y comunicarse.

Sin embargo, se hace necesario revisar ciertos indicadores como infraestructura y equipamientos, así como políticas de modernización tecnológica de estas regiones, aunada a las políticas de formación y alfabetización tecnológica para garantizar un acceso equilibrado entre los habitantes de la población tanto en gobierno electrónico como nuevas mediaciones.

Por lo que amerita preguntarse ¿Cuál es el grado de apropiación social de las tics para la conformación de una ciudadanía digital en países latinoamericanos? ¿Cuáles políticas públicas existen para desarrollar a Medellín como ciudad digital? ¿Cuáles estrategias educativas se aplican en Medellín para lograr apropiación social de las tics? y ¿Cuáles son las nuevas formas de interacción y comunicación con el uso de las tics en los habitantes de ciudades digitales?


POLÍTICAS PÚBLICAS Y APROPIACIÓN SOCIAL

Se hace pertinente definir el significado de apropiación social para el presente estudio, por lo que se hace referencia a lo planteado por Gonzalo (2006) cuando señala que la apropiación social de las TIC, en especial de Internet, es la forma mediante la cual esta herramienta adquiere un significado en la cotidianidad de los grupos sociales y se constituye en algo útil para la generación de nuevos conocimientos que permiten a los usuarios transformar la realidad en la cual se encuentran.

Proulx en Neuman (2008) considera que se requieren cuatro condiciones para la apropiación social de una tecnología: a) El dominio técnico y cognitivo del artefacto; b) la integración significativa del objeto técnico en la práctica cotidiana del usuario; c) el uso repetido de esta tecnología que abre hacia posibilidades de creación (acciones que generan novedad en la práctica social); d) finalmente, a un nivel propiamente más colectivo, la apropiación social supone que los usuarios estén adecuadamente representados en el establecimiento de políticas públicas y al mismo tiempo sean tenidos en cuenta en los procesos de innovación (producción industrial y distribución comercial).

Las últimas dos condiciones que estipula Proulx son las que diferencian la apropiación de otros conceptos como adaptación, uso y asimilación. Son dos condiciones a tener muy en cuenta en el discurso de las políticas públicas: la creación, la innovación en las prácticas sociales producto del uso, en este caso de las TIC y la implicación de esos usuarios en el establecimiento de políticas públicas.

La apropiación social, según Proulx (2004) y Gómez (2009) hacen referencia al tema de la apropiación en el marco de la Sociedad del Conocimiento, en la cual epistemológicamente se ubica la presente investigación, definiéndola como dominio técnico y cognitivo del artefacto. Los autores plantean además, que la apropiación social de la tecnología se genera cuando se integra el objeto técnico en la práctica cotidiana del usuario y crea acciones encaminadas a generar novedad en la práctica social e impactar finalmente e innovar.

Por otra parte, Gómez (2009) retoma la definición de apropiación de Proulx, quien considera que esta tiene que ver con la integración significativa del objeto técnico en la actividad diaria del sujeto, la creación, y finalmente, a un nivel colectivo de apropiación social de generar innovación.

Ahora bien, en el caso de la apropiación social vista como política pública, existen experiencias como la europea, en la cual las políticas de implementación del e-Gobierno y la ciudadanía digital en el seno de la UE, a partir de los procesos locales de apropiación social liderados por el Tercer Sector, el voluntariado y la propia población de los municipios y regiones analizados, prioritarios, a día de hoy en las políticas de desarrollo e integración de los fondos.

Las políticas públicas, a juicio de Salazar (2009) son un factor pertinente de la constitución y transformación de un espacio público (polity) y de un conjunto social. Toda política pública involucra tres sistemas: el político, el administrativo y el social político, porque fundamentalmente es en el ámbito de lo político donde se toman las decisiones; el administrativo, porque es el que va a ejecutarla, a poner en marcha esas posibles soluciones, y social, porque de alguna manera pretende ser una respuesta del Estado/Gobierno a problemas, demandas o necesidades de la sociedad.

Por consiguiente, el tema de la apropiación social de las tics como política pública se apuesta en Europa desde los años 90, por una Administración Pública local y regional en línea contando con numerosos programas y recursos financieros que a mediano plazo, están representando ciertos avances siguiendo las propuestas defendidas en el Libro Verde sobre el Sector Público de Información como recurso clave para la Sociedad Europea de la Información (1999).

Esta orientación política neoliberal ha favorecido el liderazgo económico-político de los medios globales, la apertura de fronteras y sistemas nacionales de comunicación, la concentración cultural, la privatización audiovisual y la mercantilización del sistema de información y conocimiento, sin que se cumplan los objetivos fijados hace una década en el programa Sociedad de la Información para Todos.

En el caso latinoamericano, específicamente en Colombia, ha ocurrido que para que exista apropiación social, se debe hacer uso de bienes producidos por otras culturas y adaptarlas a nuestras realidades, dominarlas y obtener resultados beneficiosos.

Por lo que nace entonces en 2007, el programa Medellín Digital, considerada una iniciativa multilateral/gubernamental para la innovación en educación, teniendo en cuenta que es un programa de la Alcaldía de Medellín y la empresa UNE EPM. Medellín Digital surge como una apuesta a la construcción de una ciudad digital, poniendo al alcance de los habitantes de las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad las nuevas herramientas de la información y la comunicación (Rozo y otros, 2012).


EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITAL

En este sentido, para lograr índices de apropiación social en un sector específico, Echeverría (2010) destaca la importancia estratégica del sector educativo para el desarrollo de una sociedad de la información integradora que evite la exclusión social, tanto de personas como de grupos sociales.

Es decir, una de las primeras políticas que debe implantarse en un proyecto de ciudad digital o inteligente, es evitar la brecha digital. Como afirma Barbero (2003) la brecha digital es en realidad una brecha social, esto no remite a un mero efecto de la tecnología digital sino a una organización de la sociedad que impide a la mayoría acceder y apropiarse tanto física, como económica y mentalmente de las TIC.

Por lo que el programa Medellín Digital, según explica Rozo y otros (2012) el pilar de Apropiación desde su línea de trabajo de educación, se concentró en la sensibilización y formulación de estrategias, actividades y procesos que promovieran el uso consciente de la tecnología en las comunidades educativas, fomentando el uso de las TIC en las aulas y fuera de ellas y yendo más allá del manejo técnico de los recursos tecnológicos en las sedes que intervino durante estos 5 años.

Este mecanismo para solventar el problema de la interconexión en comunidades determinadas, es la propuesta por Barbero (2003) cuando expone que es indispensable seguir muy de cerca los procesos de convergencia de tecnologías con el objetivo de integrar las TIC tradicionales con las nuevas, creando alternativas de acceso mediante el rediseño y provisión de equipos de acceso de bajo costo y puesta en servicio de puntos de acceso comunitarios multifuncionales, condición indispensable de la agenda para reducir la brecha digital.

Es así como se dan cuatro ejemplos claros de los programas del Gobierno colombiano para contrarrestar la Brecha Digital y la apropiación de las (TIC) las cuales son: Vive Digital, Compartel, Computadores para Educar, y Sena en Red.

El plan Vive Digital ofrece conectividad (acceso a Internet) a través de fibra óptica a instituciones públicas educativas, entre otros entes como las pequeñas y medianas empresas (MYPIMES).

Por su parte, el proyecto Compartel ofrece a instituciones educativas públicas computadores nuevos y usados, donados por el Gobierno y la empresa privada, asimismo, imparte acompañamiento o tutorías tecnológicas para la apropiación de estas herramientas, para insertarlas en los procesos educativos de las comunidades académicas.

El tercero, correspondiente a Computadores para Educar es un programa de telecomunicaciones sociales creado por el Min-Tic, cuyo objetivo es permitir que los habitantes de zonas apartadas y de los estratos 1 y 2 del país se beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones, como son la telefonía rural y el acceso a Internet. Entre los beneficiados por este programa están los centros comunitarios de acceso o telecentros, escuelas, municipalidades, alcaldías y hospitales.

Finalmente, el Sena en Red es un plan de acceso tecnológico que ofrece acceso educativo virtual a la población colombiana de los estratos 1, 2 y 3, que contempla más de 450 cursos virtuales gratuitos, en las diferentes áreas del conocimiento (Ley 1341 de 2009).


TICS Y COMUNICACIÓN EN CIUDADES DIGITALES

Tomando como referencia el artículo de Castells (2006) sobre Globalización, sociedad y política en la era de la información, es preciso resaltar que las organizaciones modernas han comprendido que las Políticas de las TIC son primordiales para el desarrollo de las sociedades, estas son necesarias conocerlas para poder estar a tono con las innovaciones tecnológicas, las cuales deben ser incorporadas en las instituciones tanto del sector privado como público, con la finalidad de compartir la misma tecnología para poder ofrecer los servicios necesarios en cada institución de una manera rápida y efectiva.

En este sentido, la política en ciencia y tecnología es la expresión de una cultura científica y tecnológica de la construcción colectiva de significados que una sociedad hace mediante prácticas y valores en torno a la actividad científica y tecnológica, y de una articulación de sus sentidos históricos, es decir, es el proceso mediante el cual la sociedad moderna pretende dar respuestas a las necesidades en materia tecnológica.

Castells complementa lo aportado por Daniell Bell en la década de los 70 cuando introdujo el término Sociedad de la información el cual formula que el eje principal de esta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando. "Sociedad de la Información es una fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera” (Castells, 2006).

Esa puesta en práctica de modernizar las telecomunicaciones en ciudades satélites como Medellín, entre otras localidades latinoamericanas, son una muestra de capacidad para insertarse en el mercado global con herramientas competitivas que impacten y beneficien a sus ciudadanos.


RESULTADOS

Al basarnos en la revisión documental previa, se desarrolló un análisis FODA para identificar los criterios de apropiación social de las tics para la conformación de ciudadanía digital en Medellín.


FORTALEZAS

Sus potencialidades se pueden visualizar en aspectos como Infraestructura ya que al tomar como referencia el video “Medellín capital industrial, centro de negocios y corazón comercial de Colombia” (2012) esta ciudad dispone de una infraestructura hotelera y de transporte de comparable a instalaciones de países desarrollados. Posee un sistema de metro subterráneo, metro cable y además de dos aeropuertos, uno de estos internacional.

Desde el punto de vista de alojamiento existen varias casas hoteleras de 4 y 5 estrellas para albergar grandes contingentes de invitados nacionales e internacionales. Por lo que esta metrópolis colombiana puede considerarse como sede para eventos de gran magnitud como congresos internacionales, encuentros presidenciales, jornadas científicas, festivales de diversas temáticas, entre otros.

En el ámbito turístico, Medellín se apoya de algunas potencialidades de la nación neogranadina como son su gastronomía, bailes y música típica, aunado a la artesanía variada fabricada en cuero y tejidos. Otro atractivo de la ciudad es que combina edificaciones coloniales con las más modernas obras de ingeniería urbana.


DEBILIDADES

Se observaron ciertas debilidades como déficit de infraestructura y equipamientos, a modo de consecuencia, la insuficiente modernización tecnológica de los municipios aunado a la falta de formación y el analfabetismo tecnológico entre la población. También existe insuficiente disposición de recursos financieros para el salto tecnológico. La comunicación jerárquica y vertical, nada interactiva, entre Administración Local y ciudadanos. A pesar de los esfuerzos de minimizar la brecha digital con políticas públicas en Ciencia y Tecnología, hasta ahora sigue prevaleciendo el acceso desigual y asimétrico de los ciudadanos a las tecnologías de información y comunicación, también está presente el escaso conocimiento del uso participativo de los nuevos medios.

Por lo que hasta ahora en Medellín no se ha permitido aún el despliegue de prácticas innovadoras capaces de transformar significativamente las formas de gobierno y desarrollo urbano de esa localidad.


OPORTUNIDADES

Es importante dar el salto hacia una participación más decidida en la nueva economía global con el fomento del emprendimiento y la innovación a través de las tics, que pareciera estar dentro de las posibilidades para constituir a Medellin como una ciudad digital o inteligente, es decir, se hace necesario imprimir una nueva dinámica a la base de activos empresariales que hoy se tiene en esta localidad y vincularlos a la producción de conocimientos surgidos en centros de investigación y desarrollo de universidades de la región antioqueña.

Los aportes que brindan los indicadores de innovación producto de una apropiación social de las tics por los habitantes de la ciudad de Medellín, puede visualizarse como una forma novedosa de interpretar la relación de las universidades con el mercado, las políticas públicas y la sociedad en dicha región.

Las universidades situadas en Medellín (Universidad de Antioquia, Pontificia Bolivariana, Universidad Católica, Antonio Nariño, Universidad de Medellín, entre otras) como generadora de conocimientos, cuentan en su mayoría con equipos y capacidad tecnológica para desarrollar sus aportes científicos. La capacidad tecnológica, entendida como manejo eficiente de tecnologías y autonomía para tomar decisiones de seleccionar su plataforma tecnológica (Viloria, 2013) se gestiona con énfasis en cultivar el talento humano y el emprendimiento en la institución.

En el caso de los Centros de Investigación, espacio en el cual se genera Ciencia, el desarrollo de talento en el recurso humano se rige bajo una gestión tecnológica intencional, planificada y consciente para lograr de esta forma asimilación tecnológica, transferencia de conocimientos, innovación y promover el emprendimiento, de esta forma proyectar a Medellín como región con capital humano capacitado. Por otra parte, Medellín es escenario con muchas facultades para explotar el crecimiento económico de toda Colombia, ya que su plataforma tecnológica de infraestructura y de capital humano capacitado la convierte en espacio de intercambio comercial y cultural de distintas naciones en este mundo cada vez más globalizado, estandarizado e interconectado.


AMENAZAS

La cultura digital y valores sociales pueden afectar el alcance de constituirse como ciudad digital, por lo que se recomienda entonces, determinar colectivamente cómo construir la versión ideal de una ciudad digital específica, que se ajuste a sus necesidades y esté conforme con sus valores sociales.

No se debe descartar los indicadores económicos de la nación (inflación, desempleo) así como indicadores sociales (inseguridad, violencia de género) que de alguna forma entorpece los proyectos de convertir una localidad en ciudad digital o inteligente.

Otro aspecto de riesgo son los registros negativos en la que Colombia, incluye Medellín, se caracteriza por una baja incidencia de los docentes en el uso y en la recomendación de Internet, así como también existe una respuesta negativa de los colombianos a la posible autoría de una página web o un blog en la mitad de los casos y supera a la media global para toda la región, (Bringué y Chalezquer, 2008).


CONSIDERACIONES FINALES

A modo de conclusión, se considera que en la sociedad actual caracterizada por estar globalizada e interconectada, las naciones sobretodo subdesarrolladas deben de favorecer un cambio cultural en la ciudadanía para enfrentar los nuevos desafíos del desarrollo, por ejemplo: en el acceso a la información, en nuevas formas de comunicación, en el acceso a nuevos y mejores servicios provistos tanto desde el sector privado como por parte del sector público, el acceso a nuevos medios de comunicación y otros.

En este particular, Medellín se perfila como centro industrial, turístico y de negocios, con una estrategia que contribuye a dar mayor pertinencia a su actividad científica, tecnológica y de formación de profesionales y en consecuencia, al desarrollo socio-económico de su país. La construcción de una cultura de negocios y de emprendimiento permite generar transferencia tecnológica e innovación que ha desarrollado un proceso de sensibilización de toda la comunidad de Medellín, así como la conformación de redes de apoyo tanto al interior de las universidades como de instituciones públicas y privadas del entorno, aunado a la inclusión digital de estudiantes y empresarios por medio de la más avanzada red de telecomunicaciones.

La visión de construir una ciudad moderna es pieza clave en el desarrollo económico y social de las naciones con suficientes razones para crear políticas que lo incentiven, multipliquen y fortalezcan.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que Medellín posee una creciente diversidad y heterogeneidad ciudadana que contrastan, en este punto, con las lógicas de distinción de los consumos públicos y privados de grupos, regiones e individuos en cuanto a uso y manejo de las Tics, de acuerdo a su posición en la estructura económico-social.

Medellín debe apostar por una Administración Pública local y regional en línea que cuente con numerosos programas y recursos financieros que, a mediano plazo, estas representen ciertos avances siguiendo las propuestas de consolidación de una ciudad digital como recurso clave para entrar a la Sociedad de la Información.

Para la consolidación de una ciudad inteligente, en la región de Medellín, resulta cuando es menos necesario pasar de una lectura capitalista de los procesos de innovación a una visión estructural del proceso de apropiación social de las nuevas tecnologías, especialmente ante la desigual conformación del espacio en la capital antioqueña y los registros existentes de brecha digital y tecnológica entre los habitantes de la ciudad de Medellín.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Alcaldía de Medellín (2012).“Medellín capital industrial, centro de negocios y corazón comercial de Colombia”. Documento en línea. Disponible en: https://www.youtube.com/results?search_query=medellin+tierra+de+negocios+y+oportunidades. Consulta: 12/11/2014.
Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Colombia. Editorial Gustavo Pili, S.A.
Bringué, X. y Chalezquer, Ch. (2008) La generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. España. COLECCIÓN: Fundación Telefónica.
Castells, M. (2006). La ciudad informacional Tecnologías de la Información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Documento en línea. Disponible en: http://e-tcs.org/wp-content/uploads/2017/03/Castells_19951.pdf Consulta: 12/11/2014.
Desdier, M. (2015). Director de soluciones y marketing estratégico de Alcatel-Lucent. Documento en línea. Disponible en: http://www.tecnologiahechapalabra.com/core/imprimir.asp?id=9692. Consulta: 20/11/2014.
Echeverría, J. (2010). Tecnociencia, tecnoética y tecnoaxiología. Revista Colombiana de Bioética. Volumen 5, número 1, (Pp. 142-152).
Gómez, C. (2009). Sociedad del conocimiento y apropiación tecnológica: Algunos postulados para pensar la diversidad cultural desde la cosmovisión indígena en México. Memorias del Coloquio Científico Internacional De la Sociedad de la Información a las Sociedades del Conocimiento. México. Redes y Comunidades de Saberes Compartidos.
Gonzalo, M. (2006). Déficit de acceso y apropiación social de las tecnologías de la información y comunicación. Venezuela. Fundación Escuela de Gerencia Social.
Neuman, M. (2008). Construcción de la categoría “Apropiación social”. Revista quórum académico. Volumen 5, número 2, (s/p).
OCDE (2005). Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. México. OCDE.
Olson, E. Walker, C. Ruekert, R. and Bonner, J. (2001). Patterns of cooperation during new product development among marketing, operations, and R&D: Implications for project performance. Journal of Product Innovation Management. Volumen 18, número 4, (Pp. 258–271).
Proulx, S. (2004). La Révolution Internet en question. Québec, Amérique. Canadá.
Rozo, G. Fuentes, J. Ruiz, M. y Patiño, E. (2012). Modelo de apropiación de Medellín Digital en Instituciones Educativas Públicas de Medellín desarrollado entre el 2007 y 2012. Colombia. Medellín Digital.
Salazar, C. (2009). La evaluación y el análisis de las políticas públicas. Revista Opera. Volumen 9.
Viloria, H. (2013). Indicadores de Apropiación Social por los investigadores en Comunicación venezolanos. Venezuela. Universidad del Zulia.