LIBRERÍA DE PROGRAMACIÓN COMO HERRAMIENTA DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA UNIDAD CURRICULAR ANÁLISIS Y DISEÑO DE ALGORITMOS CASO: LUZ-COL

Autores/as

  • Johan Ortigoza Universidad del Zulia
  • Nelvin Andrade Universidad del Zulia

Resumen

La investigación tuvo como propósito desarrollar una librería de programación en Lenguaje C para el procesamiento de algoritmos en lenguaje natural utilizando el pseudocódigo como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de los algoritmos, según los postulados de Aguilar (2001), Byron (2005), Schildt (1990), entre otros, para el aprendizaje de las estructuras algorítmicas dirigido a los estudiantes de la Universidad del Zulia, núcleo COL. La investigación es considerada bajo la modalidad de proyecto factible porque busca dar respuesta a la problemática asociada al desconocimiento de técnicas para el abordaje de algoritmos. Dentro del marco lógico se suscribe bajo un tipo de investigación-acción y corresponde a una observación participante. La población estuvo constituida por cuarenta y dos (42) estudiantes y siete (07) docentes de LUZ-COL. La técnica de recoleccion de datos utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los resultados evidenciaron un alto índice de desconocimiento de técnicas para el análisis y diseño de algoritmos, por consiguiente, es necesario mejorar el abordaje de contenidos de la materia. El resultado obtenido en la investigación busca incrementar el rendimiento de los estudiantes con la librería en sus prácticas académicas como herramienta para el aprendizaje significativo de los algoritmos.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, J. (2001). Programación en C, metodología, estructura de datos y objetos. España. Editorial McGraw Hill.

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 5.453, de fecha 24/03/2000. Venezuela.

Barrios, M. (1998). Manual de trabajos de grado de especialización maestría y tesis doctorales. Venezuela. Publicaciones de la UPEL.

Byron, S. (2005). Programación en C. España. Editorial McGraw Hill.

Bonilla, S. (2001). Procesos implicados en la mejora escolar: las condiciones institucionales. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación, Volumen 8. Número 5.

Ceballos, F. (1990). Curso de Programación con C – Microsoft C. México. Macrobit Editores, S.A.

Cerda, H. (2001). Cómo elaborar proyectos, diseño ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos. Colombia. Editorial Magisterio.

Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Venezuela. Editorial La Columna, C.A.

Feldman, J. (2002). Autoestima: ¿cómo desarrollarla?: juegos, actividades, recursos, experiencias creativas. España. Editorial Narcea

García, S. y Carceran, H. (1992). Lenguaje C y estructuras de datos. España. Editorial McGraw Hill.

Hernández, R. (2004). Fundamentos de metodología de la investigación. México. Editorial Eduforma.

Hurtado, M. (2006). Metodología de la investigación holística. Venezuela. SYPAL.

Laya, J. (2011). Innovación educativa para la enseñanza / aprendizaje de los algoritmos y lenguajes de programación de computadoras. Documento en línea.

Disponible en: http://www.jlaya.com/?p=59. Consulta: 22/07/2011.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. España. Editorial Grao.

Méndez, C. (1995). Metodología para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia. Editorial McGraw Hill.

Munguia, A. (2009). La economía como ciencia: posibilidades y limitaciones. EE.UU. Editorial Amigo del Hogar.

Pardinas, F. (1992). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México. Editorial Siglo XXI.

Sapag, N. (2007). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. México. Editorial Pearson.

Schmeck, R. (2008). Learning strategies and learning styles. USA. Editorial Plenum Press.

Schildt, H. (1990). C Guía para usuarios expertos. España. Editorial McGraw Hill.

Schunk, D. (1991). Teorías de aprendizaje. México. Editorial Pearson.

Documento en línea. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2006/hpt-FODA.htm. Consulta: 19/03/2011.

Thompson, A. y Strickland, A. (1995). Dirección y administración estratégica. México. Editorial IRWIN.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2009). Aportes para la enseñanza de la matemática, SERCE. Chile. Publicaciones de la UNESCO.

Villalobos, E. (2003). Educación y estilos de aprendizaje-enseñanza. México. Editorial Publicaciones Cruz. S.A.

Publicado

2012-06-06