EL PROCESO DE EVALUACIÓN ANDRAGÓGICA POR MEDIOS INTERACTIVOS

Autores/as

  • Doris Gutiérrez Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (Urbe)
  • Jesús Cendrós Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (Urbe)
  • Katerin Izarra Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin (Urbe)

Resumen

El objetivo de este artículo, producto de una investigación documental con enfoque cualitativo, fue analizar el proceso de evaluación con características andragógicas e interactivas en los aprendizajes de los adultos. Se consideraron los participantes de modalidades educativas presencial y a distancia. Los fundamentos teóricos desarrollados contribuyeron a la comprensión del tema de la evaluación, en tanto que ha sido objeto de incontable discusión, pues cuando los participantes se percatan de ser observados y medidos, en muchas ocasiones demuestran temor de no salir triunfantes ante la mirada y calificación de otros. Al mismo tiempo, la evaluación como proceso constituye el medio para estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los alumnos, valorando el logro de las cosas o acciones emprendidas o ejecutadas, ya sea por una persona o institución. En este sentido, se han generado alternativas, entre las que se menciona la evaluación andragógica mediante el uso de medios interactivos, donde se practican principios y supuestos que ofrece la andragogía. Asimismo, el foro electrónico y la videoconferencia, que permiten alcanzar excelentes aprendizajes, minimizan el sentimiento de soledad en el estudiante de la educación a distancia, en condiciones de adultez. Se concluyó que existe la necesidad de aplicar los principios andragógicos e interactivos y parámetros estimados en la evaluación de estudiantes que cursan de manera presencial y a distancia, a fin de lograr un mayor grado de aprendizajes colaborativos. Asimismo, se debe reflexionar acerca del componente ético en la evaluación de los aprendizajes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adam, F. (1987). Andragogía. Venezuela. Andragogie C.A

Arias, S. (2006). Innovar al evaluar los aprendizajes. Evaluación e investigación. Revista de Investigación Evaluativo, 2 (2), Pp.65-76.

Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para el aprendizaje colaborativo. Documento en línea. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/brito_16a.htm. Consulta: 03/12/2012.

Chacón, P. (2012). La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, Vol. 16, Núm. 1, Pp.15-26.

Cortés, P. (2005). Las preconcepciones de la tecnoética en los adultos. Revista Mexicana de psicología, Vol. 22, Núm. 2, Pp. 541-552.

De Lalorenzi, M. (2001). Significado referencial y connotativo de la noción de evaluación pedagógica en la comunidad educativa. Psicología y Psicopedagogía. Argentina. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL.

Ferrater, J. (2001). Diccionario de filosofía. España. Ariel.

Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Colombia. McGraw Hill.

Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. México. Trillas.

García, A. (1987). Hacia una definición de educación a Distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, abril, Año 4, Núm. 18, Pp. 4.

Garrison, R. (2000). Retos teóricos para la educación a distancia en el siglo XXI. España. Ariel Educación.

Giordano, E. (2003). Apuntes para una crítica de los medios interactivos. De la degradación cultural al exhibicionismo tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 36.

Gutiérrez, D. (1999). La praxis andragógica en el postgrado de la UNERMB. Trabajo de ascenso para la categoría titular. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Venezuela.

Gutiérrez, D. e Izarra, K. (2011). El aprendizaje del estudiante de postgrado desde la perspectiva andragógica. Revista ETHOS Venezolana, Vol. 3, Núm. 1.

Holmberg, B. (1985). Educación a distancia: situación y perspectiva. Argentina. Kapelusz.

Knowles, M. (1985). La práctica moderna de la educación de adultos. Venezuela. INSTIA.

Knowles, M.; Holton, E. y Swanson, R. (2005). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México. Alfaomega.

Ludojoski, R. (1988). Andragogía o educación de adultos. Argentina. Guadalupe.

Osorio, N. (1998). El uso de multimedios en educación. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 2, Nos. 1 y 2.

Pavón, P.; Pérez, D. y Varela, L. (s/f). La evaluación en los cursos online. Documento en línea. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/formacion_virtual/metodologia/pavon.htm. Consulta: 07/11/2011.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. España. Espasa Calpe.

Rowntree, D. (1999). Conociendo la educación abierta y a distancia. Colombia. Centro Eitorial Javeriano.

Salas, R. (2002). Problemas y perspectivas de una ética intercultural en el marco de la globalización cultural. Venezuela. Centro de Estudios Filosóficos “Adolfo García Díaz”.

Santos, M. (2006). La horizontalidad de las relaciones humanas y la tolerancia. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 11, Núm. 34.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México. Prentice Hall.

Vargas, M. y Vallejo, R. (2005). Unidad técnica de evaluación institucional. Una propuesta para el nivel superior. Venezuela. Astrodata.

Zapata, M. (2003). Evaluación de un sistema de gestión del aprendizaje. Documento en línea. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/9/eval_SGA_1.pdf. Consulta: 07/11/2011.

Publicado

2013-10-07